Images Courtesy of the Hispanic Society of America
Click on link for each folio to view image.
{CB1.
{MIN.
CE<LESTINA> ME<LIBEA> LV<CRECIA> CA<LISTO>
SEM<PRONIO>}
{RUB. %
Tragicomedia de Calisto y Me-
libea: enla qual
se co<n>tiene de mas de su agrada-
ble & dulce
estilo: muchas sentencias filosofales:
& auisos muy
necessarios para ma<n>cebos: mo-
strandoles los
engan~os que estan encerrados
en seruientes
& alcahuetas: nueuamente an~a-
dido el tractado
de Centurio.}}
{RUB. % El auctor a
vn suo amigo.}
{CB1.
{IN2.} SU(u)elen
los que de sus tierras ausentas se hallam con-
siderar: de que
cosa aquel lugar donde parten mayor
inopia: o falta
padezca: para con la tal seruir alos contera-
neos de quien en
algun tiempo beneficio recebito tiene<n>: &
viendo que
legitima obligacion a inuestigar lo semiante me
compelia. pera
pagar las muchas mercedes de vostra libre li-
beralidad
recebidas: asaz vezes retraydo en mi camara aco-
stado sobre mi
propia mano: echando mis sentidos por ven-
tores: & mi juyzio
a bolar: me venia ala memoria: no solo la
necessidad que
nostra comun patria tiene dela presente obra:
por la
muchedumbre de gal(e)[a]nes: y enamorados mancebos
que possee: pero
a( )vn en particular v<uest>ra misma persona cuya
iuuentud de amor ser
presa: se me representa auer visto: y del
cruel mente
lastimada: a causa de le faltar defensiuas armas
pera resistir sus
fuegos las quales falle esculpidas ene[*st]os pa-
peles: fabricadas
enlas grandes herre[r]ias de Milan: mas en
los claros
i<n>genios de doctos varones castellanos formadas:
y como mirasse su
primor: su sotil artificio: su fuerte & claro
metal. su modo
& manera de labor: su estilo elegante: jamas
en nuestra
Castellana lengua visto: ni oydo. Ley lo tres o
quatro vezes
& tantas quantas mas lo leya: tanta mas neces-
sidad me ponia de
leerlo: & tanto mas me agradaua: y en su
processo nueuas
sentencias sentia vi no solo ser dulce en su
principal
ystoria: o ficion toda junta: pero a( )vn de algunas
sus
particularidades salian deleytables fontezicas de filoso-
fia: de otros
agradables danayres: de otros auisos & conseios
contra lisonjeros
& malos siruientes: & fals(o)[a]s mugeres he-
chizeras: vi que
no tenia su firma del auctor: el qual segun al-
gunos dizen fue
Jua<n> de mena: & segun otros Rodrigo cota:
pero
aquie<n>quier que fuesse: & digno de recordable memoria
por la sotil
inuencion por la gran copia de sentencias enxe-
ridas: que so
color de donayres tiene. gran philosofo era: &}
{CB1.
pues el
co<n> temor de detractores & nocibles le<n>guas mas apa-
reiadas a
reprehe<n>der que a saber inuentar: quiso celar y enco-
brir su nombre:
no me culpeys si enel fin baxo que lo pongo
no espressare el
mio. mayorme<n>te q<ue> sie<n>do Jurista yo: a( )vn que
obra discreta: es
agena de mi facultad: & quien lo supiesse di-
ria: que no por
recreacio<n> de mi principal estudio del qual yo
mas me precio
como es la verdad yo fiziesse: antes distraydo
delos derechos en
esta nueua labor me entremetiesse: pero a-
vn que no
ac[i]ert(i)en seria pago de mi osadia. Assi mesmo pen-
sarian que no
quinze dias de vnas vacaciones: mientra mis
socios en sus
tierras en acabar lo me detuuisse como es lo
cierto. pero a(
)vn mas tiempo: & menos acepto: para descul-
pa delo qual:
todo no solo a vos: pero a quantos lo leyeren
offrezo los
siguientes metros. E porque conozcays donde
comienzan mis mal
doladas razones: acorde que toto lo del
antiguo auctor:
fuesse sin diuisio<n> en vn aucto: o cena incluso
hasta el
segu<n>do aucto do<n>de dize: Hermanos mios & c<etera>.
Uale.
{RUB. % El auctor
escusando se de su yerro enesta
obra que escriuio
co<n>tra si arguye & co<m>para.}
{IN2.} EL
silencio escusa & suele encobrir
la falta de
ingenio & torpeza de lenguas
blason que es
contrario publica sus menguas
a quien mucho
habla sin mucho sentir:
como hormiga que
dexa de yr
holgando por
tierra con la prouision
jacto se con alas
de su perdicion
lleuaron la en
alto no sabe donde yr.
{RUB. Prosigue}
% El ayre gozando
ageno y estran~o
rapina es ya
hecha de aues que buelan
fuertes mas
quello por ceuo la lieuan
enlas nueuas alas
estaua su dan~o.}
{CW. A 2}
{CB1.
razon es que
aplique ami p(u)l[u]ma este engan~o
no despreciando
alos que me arguyen
assi que ami
mismo mis alas destruyen
n~ublosas &
flacas nascidas de ogan~o.
{RUB. Prosigue}
% Donde esta
gozar pensaua bolando
o yo de escreuer
cobrar mas honor
del vno y del
otro nascio disfauor
ella es comida
& ami estan cortando:
reproches &
vistas & tachas callando
obstara: &
los dan~os de embidia & murmuros
insisto remando
& los puertos seguros
a tras quedan
todos ya quanto mas ando.
{RUB. Prosigue}
% Si ben quereys
ver limpio motiuo
a qual se
enderec'a de aquestos estremos
con qual
participa quien rige sus remos
apollo: diana: o
cupido altiuo:
buscad bien el
fin de aquestos que escriuo
o del principio
leed su argumento
leeldo verys: que
a( )vn que dulce cuento
amantes que os
muestra salie de catiuo.
{RUB.
Comparacion.}
(E)[C]omo el
doliente que pildora amarga
o la recela: o no
puede tragar
me(l)[t]e la
dentro de dulce manjar
engan~a se el
gusto la salud se alarga:
desta manera mi
pluma se embarga
imponiendo dichos
lasciuos rientes
atrae los oydos
de penadas gentes
de grado
escarmientan & arrojan su carga.
{RUB. Buelue a su
proposito.}
Estando cercado
de dubdas & antojos
compuse la fin
que el principio desata}
{CB1.
acorde dorar con
oro de lata
lo mas fino tibar
que vi con mis ojos
y encima de rosas
sembrar mil abrojos
suplico pues
suplan discretos mi falta
teman grosseros y
en obra tan alta
o vean o callen o
no den enojos.
{RUB. Prosigue
dando razones porque
se mouio a acabar
esta obra.}
Y vi en Salamanca
la obra presente
moui me acabar la
por estas razones
es la primera
porque esto en vacaciones
la otra inuentar
la persona prudente
y es la final ver
ya la mas gente
buelta mezclada
en vicios de amor
estos amantes les
pronan temor
a fiar de
alcahueta ni falso siruiente
E assi que enesta
obra nel proceder
fue tanto breue
quanto muy sotil
vi que portaua
sentencias dos mil
en foro de
gracias labor de placer:
no hizo dedalo
cierto ami ver
alguna mas prima
entretalladura
si fin diera
enesta su propia escriptura
cota o mena con
su gran saber.
% Jamas yo no
vide en lengua Romana
despues que me
acuerdo ni nadie la vido
obra de estilo
tan alto sobido
en tosca: ni
griega: ni en castellana:
no trae sentencia
de donde no mana
loable a su
auctor y eterna memoria}
{CW. A 3}
{CB1.
al qual Jesu
christo resciba en su gloria
por su passion
sancta que a todos nos sana.
% {RUB. Amonesta
alos que aman que sieruan
a dios y dixen
las malas cogitacio-
nes & vicios
de amor.}
Uos los que amays
tomad este enxemplo
este fino arnes
con que os (de) defendays
bolued ya las
riendas porque no os perdays
load siempre a
dios visitando su templo
andad sobre auiso
no seays dexemplo:
de muertos &
biuos y propios culpados
estando enel
mundo yazeys sepultados
muy gran dolor
siento quando esto contemplo.
{RUB. Fin.}
O damas:
matronas: mancebos: casados:
notad bien la
vida que aquestos hizieron
tened por espejo
su fin qual ouieron
a otro que amores
dad vuestros cuydados
virtudes
sembrando con casto biuir
a todo correr
deueys de huyr
no os lance
cupido sus tiros dorados.}
{CB1.
{IN5.} TOdas las
cosas ser criadas a manera de co<n>ti-
ne<n>da o
batalla dize aq<ue>l gra<n> sabio Eraclio enel
modo: {LAT. Omnia
s<ecundu>m litem fiunt.} Sente<n>cia ami
ver digna de
perpetua y recordable memoria:
& como sea
cierto q<ue> toda palabra del ho<m>bre scie<n>-
te esta pren~ada:
deste se puede dezir: q<ue> de muy hinchada y le-
(u)[n]a quiere
rebe<n>tar: echa<n>do de si tan crecidos ramos & hojas:
que [*d]el menor
pinpollo se sacaria harto fruto entre personas
discretas. Pero
como mi pobre saber no baste a mas de roer
sus secas
cortezas delos dichos de aq<ue>llos q<ue> por claror sus in-
genios merecieron
ser aprouados: con lo poco que de alli al-
canc'are
satisfare al proposito deste breue prologo. Halle esta
sentencia
corroborada por aquel gran orador & poeta laurea-
do Francisco
petrarcha diziendo: {LAT. Sine lite atq<ue> offensione
nil genuit natura
parens:} sin lid & offensio<n> ninguna cosa en-
gendro la natura
madre de todo. Dize mas adelante: {LAT. Sic
est enim &
sic prope modum vniuersa testantur: rapido stelle
obuia<n>te
firmame<n>to: contraria inuice<m> eleme<n>ta confligunt: ter-
re tremunt: maria
fluctuant aer quatitur: crepa<n>t fla<m>me: bellu<m>
immortale venti
gerunt: te<m>pora te<m>poribus concerta<n>t: secu<m>
sin-
gula:
nobiscu<m> omnia.} Que quiere dezir: en verdad assi es & as-
si todas las
cosas desto dan testimonio: las estellas se encuen-
tran en el
arrebatado firmame<n>to del cielo: los aduersos eleme<n>-
tos vnos
co<n> otros rompen pelea: treme<n> las tierras: ondean
los mares: el
ayre se sacude: suena<n> las llamas: los vie<n>tos entre
si traen perpetua
guerra: los tie<m>pos con tie<m>pos contienden &
litiga<n>
entre si: vno a vno: & todos co<n>tra nosotros. El veran(a)[o]
vemos q<ue>
nos aquexa con calor de( )masiado: el inuierno con
f(i)rio y
(e)[a]spreza: assi que esto nos parece reuelacion temporal:
esto con que nos
sostenemos: esto conque nos criamos & bi-
uimos: si
comienc'a a ensoberuecer se mas de lo acostumbra-
do: no es sino
guerra. E quanto se ha de temer manifesta se
por los grandes
terremotos: & trouellinos: por los nau-
fragios: y
encendios: assi celestiales como terrenales: por}
{CW. A 4}
{CB1.
la fuerc'a delos
aguaduchos: por aq<ue>l bramar de truenos: por
aq<ue>l
temoroso i<m>petu de rayos: aq<ue>llos cursos & recursos delas
nuues: de cuyos
abiertos mouimie<n>tos: para saber la secreta
causa de
q<u>e procede<n>: no es menor la dissensio<n> delos filosofos
en las escuelas:
q<ue> delas ondas enla mar. Pues entre los ani-
males
ningu<n> genero carece de guerra: pesces: fieras: aues: ser-
pie<n>tes.
delo qual todo vna especie a otra p<er>sigue. El leon al lo-
bo: el lobo la
cabra: el perro la liebre: & sine pareciesse conseja
de tras del fuego
yo llegaria mas al cabo esta cuenta. El ele-
fante a<n>i<m>al
ta<n> poderoso & fuerte se espanta & huye dela vista de
vn suziuelo
rato<n>: & a( )vn de solo oyr le toma gra<n> temor: entre
las
serpie<n>tes el vajarisco crio la natura ta<n> po<n>c'on~oso
& co<n>q<ui>sta-
dor de todas las
otras: q<ue> con su siluo las asombra: & con su
venida las
ahuyenta & desparze: con su vista las mata. La bi-
uora reptilia o
serpie<n>te enconada al tiempo del co<n>cebir: por
la boca dela
he<m>bra metida la cabec'a del macho: y ella comel
gra<n>
dulc'or aprieta le ta<n>to q<ue> le mata: & q<ue>
da<n>do pren~ada: el pri-
mier hijo
ro<m>pe los vjares dela madre: por do todos sale<n>: y el
la queda muerta:
el q<u><<a>>si com(e)[o] vengador dela paterna muerte
que mayor lid:
q<ue> mayor co<n>quista: ni guerra que enge<n>drar en
su cuerpo quien
coma sus entran~as? Pues no menos dis-
sensiones
naturales creemos auer enlos pescados: pues es
cosa cierta gozar
la mar de ta<n>tas formas de peces: qua<n>tas la
tierra: y el ayre
cria de aues: & a<n>i<m>alias: & muchas mas. Aristo-
tiles &
Plinio cuentan marauillas de vn pequen~o pesce lla-
mado Echeneys:
qua<n>to sea apta su p<ro>priedad para diuersos
generos de lides:
especialme<n>te tiene vna: que si allegra a vna
nao: o carraca la
detiene q<ue> no se puede menear a( )vn q<ue> vaya
muy rezio por las
aguas: delo qual haze Lucano mencion
diziendo: {LAT.
Non puppin retinens Euro tendente rudentes:
Jn medijs
Echeneis aquis.} No falta alli el pece dicho Eche-
neis que
(v)[d]etiene las fustas quando el viento Euro estiende
las cuerdas en
medio de lo mar. o natural contienda digna
de admiracion
poder mas vn pequen~o pece que vn gran na-uio}
{CB1.
con toda la
fuerc'a delos vientos. Pues si discurrimos
por las aues:
& por sus menudas enemistades bie<n> affirmare-
mos ser todas las
criadas a manera de <con>tine<n>da las mas biue<n>
de rapina: como
leones & aguilas: & gauilanes: hasta los gros-
seros milanos
insultan dentro en nuestras moradas los do-
mesticos pollos:
& debaxo las alas de sus madres los viene<n>
a cac'ar. De vna
aue llamada Rocho que nasce enel Jndico
mar de oriente se
dize ser de grandeza jamas oyda & que lleua
sobre su pico
hasta las nu[u]es no solo vn hombre: o diez: pero
vn nauio cargado
de todas sus xarcias & gente: & como los
miseros
nauiga<n>tes este<n> assi suspensos enel ayre con el meneo
de su buelo caen:
& resc(r)iben crueles muertes. pues que dire-
mos entre los
ho<m>res? aquie<n> todo lo sobre dicho es subjecto:
quien explanara
sus guerras sus enemistades: sus enbidias:
sus
aceleramientos: & mouimientos: & descontentamientos:
aquel mudar de
trajes: aquel derribar & renouar edificios: &
otros muchos
affectos diuersos & variedades q<ue> desta nue-
stra flaca
humanidad nos prouienen? & pues es antigua que-
rella &
vsitada de largos tiempos: no quiero marauillar me
si esta presente
obra ha seydo instrumiento de lid: o continen-
da a sus
lectores: para poner los en differencias: dando cada
vno
sente<n>cia sobre ella a sabor de su volundad: vnos dezian
q<ue> era
prolixa: otros breue: otros agradable: otros escura de
manera
q<ue> cortar la a[ ]medida de tantas & tan differe<n>tes condi-
ciones a solo
dios pertenesce. Mayorme<n>te pues ella con to-
das otras las
cosas q<ue> el mu<n>do son van debaxo dela vandera
desta noble
sentencia: que a( )vn la mesma vida delos ho<m>bres
si bien lo
miramos desde la primera hedad hasta q<ue> blanq<ue>an
las canas es
batalla: los nin~os co<n> los juegos: los moc'os con
las letras: los
ma<n>cebos con los deleytes: los viejos con mil
especies de
enfermedades pelean: y estos papeles con todas
las hedades. La
primera los borra y rompe. La segunda no
los saben bien
leer. La tercera q<ue> es la alegre juuentud & man-
cebia discordia:
vnos roen los huessos q<ue> no tienen virtud:}
{CB1.
que es la ystoria
toda junta no aprouecando se delas particu-
laridades
h(e)[a]ziendo la cuento de camino: otros pican los do-
nayres y refranes
comunes: loando los con toda atencion:
dexando passar
por alto lo que faze mas al caso & vtilidad
suya. Pero
aquellos para cuyo verdadero plazer es todo:
desechan el
cuento de la ystoria para contar: coligen la sum-
ma para su
prouecho: rien lo donoso: las sentencias & dichos
de filosofos
guarda<n> en su memoria para trasponer en lugares
conuenibles a sus
actos & propositos: assi que quando diez
personas se
juntaren a oyr esta comedia en quien quepa esta
differencia de
condiciones como suele acaescer: quien nega-
ra que aya
contienda en cosa que de tantas maneras se enti-
enda: que a( )vn
los impressores han dado sus punturas: po-
niendo rubricas:
o sumarios al principio de cada acto nar-
rando en breue lo
que dentro contenia: vna cosa bien escusa-
da: segun lo que
los antiguos escriptores vsaron: otros han
litigado sobre el
nombre: diziendo que no se auia de llamar
Comedia: pues
acabaua en tristeza: sino que se llamasse Tra-
gedia. El primer
aucto quiso dar denominacion del princi-
pio que fue
plazer & llamola Comedia. yo viendo estas dis-
cordias entre
estos estremos parti agora por medio la porfia
& llame la
Tragicomedia. Assi que viendo estas conquista[s]:
estos dissonos
& varios juyzios: mire a donde la mayor par-
te acostaua &
halle que querian que se alargasse enel processo
de su deleyte
destos amantes sobre la qual fui muy impor-
tunado de manera
que acorde a( )vn que contra mi volundad
meter segunda vez
la pluma en tan estran~a labor & tan agena
de mi facultad:
hurtando algunos ratos a mi principal estu-
dio con otras
horas destinadas para recreacion: puesto que
no han de faltar
nueuos detractores ala nueua adicion.}
{CB1.
{RUB. % Siguese
la Comedia o Tragico-
media de Calisto
& Melibea: co<m>puesta en rep<re>he<n>sion delos lo-
cos enamorados:
q<ue> ve<n>cidos en su desordenado apetito a sus
amigas
llama<n> & dizen ser su dios. Assi mismo fecho en auiso d<e>
los engan~os
d<e>las alcahuetas & malos & lisonjeros siruie<n>tes.}
{RUB. %
Argumento}
{IN2.} CAlisto
fue de noble linaje: de claro i<n>genio: d<e> ge<n>til dispo-
sicio<n>:
de linda cria<n>c'a: dotado d<e> muchas gr<aci>as: de estado
mediano: fue
p<re>so enel amor de Melibea: muger moc'a: muy
generosa:
d<e> alta y serenissima sa<n>gre sublimada en p<ro>sp<er>o
estado
vna sola eredera
a su padre pleberio: y d<e> su madre Alisia muy
amada: por
solicitud d<e>l pu<n>gido Calisto ve<n>cido el casto
p<ro>posi-
to d<e>lla:
e<n>treuenie<n>do Celestina mala & astuta muger co<n> dos
sir-
uie<n>tes
d<e>l ve<n>cido Calisto engan~ados: & por ella tornados des-
leales:
p<re>sa su fidelidad co<n> a<n>zuelo d<e> codicia &
d<e> deleyte: vinie-
ro<n> los
ama<n>tes & los q<ue> les ministraro<n> en amargo y
desastrado
fin. para
comie<n>c'o d<e>lo q<u><<a>>l dispuso el aduersa
fortu<n>a lugar opor-
tuno
do<n>de ala p<re>se<n>cia d<e> Calisto se
p<re>sento la d<e>sseada Melibea.
{RUB. % Argumento
del primer aucto desta comedia.}
{IN2.}
ENtra<n>do Calisto en vna huerta e<n>pos de (d<e>) vn
falco<n> suyo
hallo ay a Melibea
d<e> cuyo amor p<re>so: come<n>c'o le de ha-
blar: dela
q<u><<a>>l rigurosame<n>te despedido: fue p<ar>a
sua casa moy san-
gustiado: &
fablo co<n> vn criad(a)[o] soyo llamado Se<m>pronio: el
q<u><<a>>l
despues de muchas
razones le enderec'o a vna vieja llamada
Celestina: en
cuya casa tenia el mesmo criado vna enamorada
llamada Elicia:
la q<u><<a>>l vinie<n>do Sempronio a casa de Celestina
co<n> el
negocio d<e> su amo tenia otro co<n>sigo llamado Crito: al
q<u><<a>>l
esco<n>diero<n>.
Entre ta<n>to q<ue> sempronio esta negocia<n>do co<n>
Celesti-
na Calisto esta
razona<n>do con otro su criado: por no<m>bre Par-
meno: e[l]
q<u><<a>>l razonamie<n>to dura fasta que llega
Se<m>pronio y Ce-
lestina a casa de
calisto. Parmeno fu[e] conocido de Celestina
la qual mucho le
dize delos fechos & conocimiento de su
madre: induziendo
le amor & concordia de Sempronio.}
{CB1.
Parmeno. Calisto.
Melibea. Se
{MIN.}
{IN2.} ENesto veo
Melibea la gra<n>deza de dios. ((Me<libea>)) en q<ue> ca-
listo?
((Ca<listo>)) en dar poder a natura q<ue> de ta<n>
p<er>fecta fermo-
sura te dotasse:
& fazer ami i<n>merito ta<n>ta merced q<ue> ver te
alc(')a<n>-
c'asse: y en
ta<n> <con>uenie<n>te lugar q<ue> mi secreto dolor
manifestar te
pudiesse: sin
dubda incu<m>parablemente es mayor tal galardo<n>
q<ue> el
seruicio: sacrificio: deuocio<n>: & obras pias q<ue> por este
lugar
al( )canc'ar yo
tengo a dios offrecido: quien vido en esta vida
cuerpo
glorificado: de ningun ho<m>bre como agora el mio? por
cierto los
gloriosos sanctos q<ue> se deleytan en la vision diuin(o)[a]
no gozan mas que
yo agora enel acatamie<n>to tuyo. Mas o tri-
ste q<ue>
en esto diferimos: q<ue> (a)[e]llos purame<n>te se
glorifica<n> sin temor
de caer de tal
bien auenturanc'a: & yo misto me alegro co<n> re-
celo del esquiuo
tormiento que tu absencia me ha de causar.
((Me<libea>))
por gra<n> premio tienes este calisto? ((Ca<listo>)) tengo lo por
ta<n>to en
verdad: q<ue> si dios me diesse enel cielo la silla sobre sus
santos no lo
ternia por ta<n>ta felicidad. ((Me<libea>)) pues a( )vn mas
ygual galardon te
dare yo si perseueras. ((Ca<listo>)) O bienaue<n>tu-
radas orejas mias
que indigname<n>te tan gran palabra aueys
oydo.
((Me<libea>)) mas desuenturadas de que me acabes de oyr:
porque la paga
sera tan fiera qual merece tu loco atreuimien-
to y el intento
de tus palabras ha seydo: como de ingenio de
tal hombre como
tu auer de salir para se perder en la virtud}
{CB1.
de tal muger como
yo? Uete vete de ay torpe: que no puede
mi paciencia
tolerar que aya subido en corac'on humano co-
migo en illicito
amor co
aquel co<n>tra
quien solamente la aduersa fortuna pone su estu-
dio con odio
cruel. Sempronio: sempronio: sempronio: don-
de esta este
maldito. ((Se<m><pronio>)) aqui soy sen~or curando destos ca-
uallos.
((Ca<listo>)) pues como sales dela sala? ((Se<m><pronio>))
abatiose el giri-
falte & viene
le enderec'ar enel alca<n>dara. ((Ca<listo>)) asi los diablos
te gane<n>:
assi por infortunio arrebatado perezcas: o perpetuo
intollerable
tormie<n>to co<n>sigas: el qual en grado i<n>comparable
mente ala penosa
& desa( )strada muerte que espero trapassa.
Anda anda
maluado: abre la camara & aderec'a la cama. ((Se<m><pronio>))
senor luego hecho
es. ((Ca<listo>)) cierra la ventana y dexa la tinie-
bla acompan~ar al
triste: & al desdichado la ceguedad: mis pe<n>-
samientos tristes
non son dignos de luz. O bienauentura-
da muerte aquella
que desseada alos afligidos viene. o si vi-
niessedes agora
Crato & Galieno medicos sentiriades mi
mal: o piedad
celestial i<n>spira enel Pleberio corac'on: porq<ue> sin
espera<n>c'a
de salud no embie el espiritu p<er>dido co<n>el desastrado
Piramo: & de
la desdicada Tisbe. ((Se<m><pronio>)) q<ue> cosa es?
((Ca<listo>)) vete
de ay no me
hables: sino quec'a ((ante del t<iem>po de rauiosa muer-
t(a)[e])) mis
ma<n>os causara<n> tu arr(a)[e]batado fin.
((Se<m><pronio>)) yre. pues solo
quieres padescer
tu mal. ((Ca<listo>)) ve co<n> el diablo.
((Se<m><pronio>)) ((no creo
segu<n>
pienso yr comigo el q<ue> co<n>tigo queda.)) O desuentura. O
subito mal: qual
fue tan contrario a( )cuntescimiento: que assi
ta<n>
p<re>sto robo el alegria deste hombre: & lo q<ue> peor es
ju<n>to conel-
la el seso: dexar
le he solo o entrare alla? si le dexo matar se ha:
si entro
all(e)[a] matar me ha. que de se: no me curo: mas vale que
muera aquel a
quie<n> es enojosa la vida: q<ue> no yo que huelgo
co<n>ella:
a( )vn que por al no desseasse biuir: si no por ver mi Eli-
cia me deuria
guardar de peligros. Pero si se muta sin otro
testigo: yo quedo
obligado a dar cuenta de su vida: quiero
entrar: mas puesto
q<ue> entre no quiere consolacion ni consejo
asaz es sen~al
mortal no querer sa(a)nar. Con todo quiero le de-xar}
{CB1.
vn poco: desbraue
madure: q
gro abrir o
ap<re>miar las postemas duras: porq<ue> mas se encona<n>
este vn poco:
dexemos llorar al que dolor tiene: que las lagri-
mas &
sospiros mucho desenconan el corac'on dolorido: & a-
vn si delante me
tiene: mas comigo se ence<n>dera: q<ue> el sol mas
arde donde puede
reuerberar: la vista a quie<n> obieto no se an-
tepone
ca<n>sa. & quando aquel es c'erca aguza: se por esso quie-
ro me soffrir vn
poco. si entre ta<n>to se matare: muera: quic'a co<n>
algo me quedare
que otro no sabe: con que mude el pelo ma-
lo: a( )vn que
malo es esperar salud en muerte agena: & quic'a
me engan~a el
diablo: & si muere matar me han: & yran alla la
soga y el
caldero<n>. Por otra parte dizen los sabios: que es gra<n>-
de discanso a los
affligidos tener con quie<n> pueden sus cuytas
llorar: y que la
llaga interior mas empece. Pues enestos esta-
mos en
q<ue> estoy perplexo: lo mas sano es entrar: & soffrir le: &
co<n>solar
le: porq<u>e si possibile es sanar sin arte ni apareio: mas li-
gero es guarcer
por arte & por cura? ((Ca<listo>)) sempronio.
((Se<m><pronio>))
sen~or.
((Ca<listo>)) dame aca el l(u)a[u]d. ((Se<m><pronio>((()[))]
sen~or ves lo aqui. ((Ca<listo>))
q<u><<a>>l
dolor puede ser tal: que se yguale co<n> mi mal.
((Se<m><pronio>)) deste<m>pla-
do esta esse
laud. ((Ca<listo>)) como te<m>plara el deste<m>plado? como
sen-
tira el armonia
aquel que co<n>sigo esta ta<n> discorde? aq<ue>l en
quie<n>
la volundad ala
razon no obedece? quien tiene de<n>tro de pe-
cho aguijones:
paz: guerra: tregua: amor: enemistad: injurias
pecados:
sospechas: todo a vna causa. Pero tan~e y canta la
mas triste
cancion que sepas. ((Se<m><pronio>)) mira Nero de tarpeja a
roma como se
ardia: gritos dan nin~os & viejos y el de nada
se dolia.
((Ca<listo>)) mayor es mi fuego: y menor la piedad de quie<n>
agora digo.
((Se<m><pronio>)) ((no me engan~o yo q<ue> loco esta este mi
amo.))
((Ca<listo>))
que estas murmura<n>do sempronio? ((Se<m><pronio>)) no digo
nada.
((Ca<listo>))
di lo que dizes no temas. ((Se<m><pronio>)) digo que como puede
ser mayor el
fuego que atormenta vn biu(u)[o]. que el q<ue> quemo
tal cibdad. &
tanta multitud de gente? ((Ca<listo>)) como? yo telo
dire: mayor es la
llama que dura ochenta annos: que la que
en vn dia passa:
& mayor la que mata vn anima: que la q<ue> que-mo}
{CB1.
cient mill
cuerpos. Como dela aparencia ala existe<n>cia:
mo delo biuo alo
pintado: como dela sombra alo real: tanta
differe<n>cia
ay del fuego que dizes: al q<u><<a>>l me quema. Por cierto
si el de
purgatorio es tal: mas q<ue>rra que mi spiritu fuesse con
los delos brutos
animales: que por medio d<e> aquel yr ala glo-
ria delos santos.
((Sem<pronio>)) ((algo es lo que digo: a mas ha de yr
este hecho: no
basta loco: sino hereje?)) ((Ca<listo>)) no te dig(n)o que
hables alto
qua<n>do hablares? Que dizes? ((Se<m><pronio>)) digo
q<ue> nu<n>-
ca dios quiera
tal: que es specie de heregia lo que agora dixi-
ste.
((Ca<listo>)) porque? ((Se<m><pronio>)) porq<ue> lo que
dizes co<n>tradize la xp<<i>><st>ia-
na
religio<n>. ((Ca<listo>)) que ami? ((Se<m><pronio>)) tu
no eres xp<<i>><st>iano ((Ca<listo>)) yo?
Melibea so: y a
Melibea adoro: y en Melibea creo: & a Me-
libea amo.
((Se<m><pronio>)) tu te lo diras: como Melibea es grande: no
cabe enel corac'on
de mi amo: que por la boca le sale a borbol-
lones. No es mas
menester: bien se de que pie coxqueas: yo
te sanare.
((Ca<listo>)) increble cosa prometes. ((Se<m><pronio>))
a<n>tes facil. Que
el
comie<n>zo de la salud es conoscer ho<m>bre la dolencia del in-
fermo.
((Ca<listo>)) qual consejo pude regir lo que en si no tiene or-
de<n>: ni
co<n>sejo? ((Se<m><pronio>)) ha. ha. ha. este es el fuego de
Calisto: estas
son sus
co<n>goxas. como si solamente el amor contra el assestas-
se sus tiros. O soberano
dios quan altos son tus mysterios.
Quanta premia
posiste enel amor que es necessaria turbacio<n>
enel
ama<n>te: su limite pusiste por marauilla: paresce al amante
que a tras
queda(~): todos pensan: todos rompen: pungidos
y esgarrochados
como ligeros toros: sin freno saltan por las
barreras.
mandaste al ho<m>bre por la mujer dexar el padre & la
madre. agora no
solo aq<ue>llo mas a ti: & a tu ley desamparan: co-
mo agora Calisto
del qual no me marauillo: pues los sabios:
los sanctos: los
profetas por el te oluidaro<n>. ((Ca<listo>)) sempronio.
((Se<m><pronio>))
sen~or. ((Ca<listo>)) no me dexes. ((Se<m><pronio>)) ((de
otro te<m>ple esta esta
gayta.))
((Ca<listo>)) que te parece de mi mal. ((Sempronio)) q<ue> amas
a melibea.
((Ca<listo>)) & no otra cosa. ((Sempronio)) harto mal es
tener la volundad
en vn solo lugar catiua. ((Ca<listo>)) poco sabes
de firmeza.
((Se<m><pronio>)) la perseuera<n>cia enel mal no es
costa<n>cia: mas}
{CB1.
dureza: o p
fos de cupido
llamalda como q<ui>sieredes. ((Ca<listo>)) torpe cosa es
me<n>tir:
el q<ue> ensen~a a otro: pues q<ue> tu te p<re>cias
d<e>l loar a tu amiga
Elicia.
((Se<m><pronio>)) ha(y)[z] tu lo q<ue> bie<n> digo:
& no lo q<ue> mal hago. ((Ca<listo>))
q<ue> me
reprueuas? ((Se<m><pronio>)) q<ue> sometes la dignidad del
ho<m>bre ala
imp<er>fectio<n>
dela flaca muger. ((Ca<listo>)) muger? o grossero: dios di-
os.
((Se<m><pronio>)) & assi lo crees: o burlas?
((Ca<listo>)) que burlo? por dios la
creo: por dios la
confiesso. & no creo q<ue> ay otro soberano enel
cielo: a( )vn
q<ue> entre nos otros mora. ((Se<m><pronio>)) ha ha ha.
oystes q<ue>
blasfemia? vistes
q<ue> ceguedad? ((Ca<listo>)) de q<ue> te ries?
((Se<m><pronio>)) rio me
q<ue> no
pe<n>saua q<ue> auia peor inuencio<n> de pecado q<ue>
en Sodoma.
((Ca<listo>))
como. ((Se<m><pronio>)) porq<ue> aquellos procuraro<n>
abominable vso
co<n> los
angeles no conocidos: & tu conel q<ue> co<n>fiessas ser dios.
((Ca<listo>))
maldito seas q<ue> hecho me has reyr: lo q<ue> no pe<n>se
ogan~o.
((Se<m><pronio>))
pues q<ue> toda tu vida auia[s] de llorar? ((Ca<listo>)) (n~)[si].
((Se<m><pronio>)) porq<ue>?
((Ca<listo>))
porq<ue> amo aq<ue>lla ante quie<n> ta<n> indigno me
hallo: q<ue> no la
espero alcanc'ar.
((Se<m><pronio>)) o pusillanimo: o hi[ ]de puta que Nem-
brot: q<ue>
magno Alexa<n>dre: los q<u><<a>>les no solo del
sen~orio del mu<n>-
do: mas
d<e>l cielo se juzgaro<n> ser dignos. ((Ca<listo>)) no te oy
bie<n> esso
q<ue>
dexiste torna dilo no p<ro>cedas. ((Se<m><pronio>)) disse
q<ue> tu q<ue> tienes mas
corac'on
q<ue> Nembrot: ni Alexandre: desesperas de alca<n>c'ar vna
muger: muchas
delas quales en gra<n>des estados co<n>stituydas
se sometieron
alos pechos & ressollos de viles azemileros: &
otras a brutos
animales: no has leydo de Pasife co<n>el toro:
de Minerua comel
ca<n>? ((Ca<listo>)) no lo creo: hablilas son.
((Se<m><pronio>))
lo d<e> tu
abuela co<n>el ximio hablilla fue? testigo es el cuchillo d<e>
tu abuelo.
((Ca<listo>)) maldito sea este (e)nescio: & q<ue> porradas
dize.
((Se<m><pronio>))
escozio te: lee los ystoriales: estudia los filosofos: mira
los poetas:
llenos esta<n> los libros d<e> sus viles y malos exe<m>plos
&
d<e>las
caydas q<ue> leuaro<n> los q<ue> en algo como tu las
reputaro<n>. oye
a
Salomo<n>: do dize q<ue> las mugeres: y el vino haze<n> alos
ho<m>bres
renegar.
Co<n>(j)se[j]a te co<n> Seneca & veras en q<ue> las
tiene: escucha
al Aristotelis:
mira a Bernardo: ge<n>tiles: judios: xp<<i>><st>ianos:
&
moros todos
enesta <con>cordia esta<n>. Pero lo dicho: & lo q<ue>
dellas}
{CW. dixere:}
{CB1.
dixere: no te
contezca error de tomar lo en comun: q
ouo: & ay
santas: & virtuosas: & notables: cuya resplandecie<n>te
corona quita el
general vituperio. Pero destas otras quie<n> te
co<n>taria
sus me<n>tiras: sus trafagos: sus ca<m>bios: su liuia<n>dad:
sus
lagrimillas: sus
alteraciones: sus osadias: q<ue> todo lo q<ue> pie<n>san:
o( )san sin
d<e>liberar: sus dissimulaciones: su le<n>gua: su engan~o: su
oluido: su
d<e>samor: su i<n>gratidud: su
i<n>co<n>sta<n>cia: su testimoniar: su
negar: su
reboluer: su p<re>suncio<n>: su vanagloria: su abatimie<n>to:
su
locur[*a]: su
d<e>ste<n>: su soberuia: su subjecio<n>: su parleria: su
gelosina
su luxuria: &
suziedad: su miedo: su atreuimie<n>to: sus hechize-
rias: sus
embaimientos: sus escarnios: su deslenguamie<n>to: su
d<e>suergue<n>c'a:
su alcahueteria. Co<n>sidera q<ue> sesito esta d<e>baxo de a-
q<ue>llas
grandes & delgadas tocas: q<ue> pe<n>samie<n>tos so
aq<ue>llas gor-
gueras: so
aq<ue>l fausto: so aq<ue>llas largas & autoriza<n>tes
ropas.
Que
imp<er>fecion: q<ue> aluan~ares debaxo de templos pintados.
Por ellas es
dicho arma el diablo: cabec'a d<e> pecado: d<e>strucio<n>
de paradiso. No
has rezado enla festiuidad de sant Juan do
dize: esta es la
muger antigua malicia q<ue> a Ada<n>: echo delos de-
leytes de
paradyso. esta el linaje humano metio enel i<n>fierno:
aeste menosprecio
Helias p<ro>pheta & c<etera>. ((Ca<listo>)) di pues esse
Ada<n>:
esse
Salomo<n>: esse Dauid: esse Aristotiles: esse Uirgilio: essos
q<ue>
dizes: como se sometiero<n> a ellas soy mas q<ue> ellos?
((Se<m><pronio>)) alos
q<ue> las
venciero<n> q<ue>rria q<ue> remedasses: q<ue> no alos
q<ue> dellas fuero<n>
ve<n>cidos.
Huye d<e> sus engan~os: sabes q<ue> hazen? cosas q<ue> es
diffi-
cil
ente<n>der las: no tienen modo: no razo<n>: no
i<n>te<n>cion por rigor
encomie<n>c'an
el ofrecimie<n>to q<ue> de si quieren fazer. Alos q<ue>
mete<n>
por los agujeros.
denuesta<n> enla calle: co<m>bida<n>: despide<n>:
llama<n>:
niega<n>:
se(n)n~alan amor p[<ro>]nu<n>cian enemiga: ensan~an se
p<re>sto: apa-
ziguan se luego
quieren q<ue> adeuine<n> lo q<ue> quiere<n>: o
q<ue> plaga: o q<ue>
enoio: o
q<ue> fastio es co<n>ferir conellas mas de (e)[a]q<ue>l breue
tie<m>po q<ue>
aparejadas son a
deleyte. ((Ca<listo>)) vees mie<n>tra mas me dizes: &
mas
inco<n>uenientes me pones: mas la quiero: no se que se es.
((Se<m><pronio>))
no es este juyzio para moc'os segu<n> veo q<ue> no se sabe<n>
a ra-
zon someter: no
se saben administrar: miserable cosa es pe<n>sar}
{CW. B}
{CB1.
ser maestro el q
te mostro estro?
((Se<m><pronio>)) quien? ellas q<ue> desque se
descubre<n>: assi
pierde<n>
la verguenc'a: q<ue> todo esto & a( )vn mas alos ho<m>bres ma-
nifiestan.
Po<n> te pues enla medida de ho<n>rra: pie<n>sa ser mas di-
gno delo
q<ue> te reputas. Que cierto por estremo es dexar ser
ho<m>bre
caer de su merecimie<n>to: q<ue> poner se en mas alto lugar
q<ue> deue.
((Ca<listo>)) pues quie<n> yo para esso?
((Se<m><pronio>)) quie<n>? lo primero
eres
ho<m>bre & de claro i<n>genio: & mas aquie<n> la
natura doto d<e>los
mejores bienes
q<ue> tuuo. Co<n>uiene a saber: hermosura: gracia:
gra<n>deza
d<e> mie<m>bros: fuerc'a: ligereza: & alle<n>de
d<e>sto fortuna: me-
dianame<n>te
partito co<n>tigo lo suyo: en tal qua<n>tidad: q<ue> los bie-
nes q<ue>
tienes d<e> de<n>tro: co<n> los de fuera
respla<n>decen: porq<ue> sin los
bienes de fuera
d<e>los q<u><<a>>les la fortuna es sen~ora: a
ningu<n>o aca-
esce en esta vida
ser bie<n>aue<n>turado: & mas a co<n>stellacio<n>
de to-
dos eres amado.
((Ca<listo>)) pero no de melibea: y en[ ]todo lo q<ue> me
has gloriado
Se<m>pronio sin p<ro>porcio<n>: ni
co<m>paracio<n> se aue<n>taja
melibea. Mira la
nobleza & antiguedad de su linaje? El gran-
dissimo
patrimonio? el excele<n>tissimo i<n>genio? las
respla<n>descie<n>-
tes virtudes? la
altidud & i<n>effable gr<aci>a? la soberana fermos(a)[u]ra
d<e>la
q<u><<a>>l te ruego me dexes hablar vn poco: porq<ue>
aya algu<n> refri-
gerio. Elo
q<ue> te dixere sera d<e>lo d<e>scubierto: q<ue> si
delo oculto yo
fablar te
supiera: no nos fuera necessario altercar ta<n> misera-
bleme<n>te
estas razones. ((Se<m><pronio>)) ((q<ue> me<n>tiras
& q<ue> locuras dira ago-
ra este catiuo de
mi amo.)) ((Ca<listo>)) como es esso? ((Se<m><pronio>)) dixe
q<ue> di-
gas: q<ue>
muy gra<n> plazer aure delo oyr. ((Assi te medre dios: co-
mo me sera
agradable esse sermo<n>.)) ((Ca<listo>)) q<ue>?
((Se<m><pronio>)) q<ue> assi me me-
dre dios como me
sera gratioso d<e> oyr. ((Ca<listo>)) pues porq<ue> a( )yas
plazer: yo lo
figurare por p<ar>tes mucho por este<n>so.
((Se<m><pronio>)) ((due-
los tenemos: esto
es tras lo q<ue> yo a<n>daua. De passar se aura ya
esta
i<m>portunidad)). ((Ca<listo>)) comienc'o por los cabellos. Uees tu
las madexas del
oro delgado q<ue> hilan en Arabia? mas lindos
son: & no
respla<n>dece<n> menos: su lo<n>gura hasta el postrero
assien-
to de sus pies:
depues crinados & atados co<n> la delgada cuer-
da como ella se
los pone: no ha mas men<e>ster para <con>uertir los}
{CB1.
ho
((Se<m><pronio>))
dixe: que essos tales no seria<n> c(r)e[r]das de asno.
((Ca<listo>)) ved
q<ue> torpe:
& q<ue> co<m>paracio<n>? ((Se<m><pronio>))
((tu cuerdo)). ((Ca<listo>)) los ojos ver-
des rasgados: las
pestan~as luengas: las cejas de(g)l[g]adas & alc'a-
das: la nariz
mediana: la boca pequen~a: los die<n>tes menudos
& blancos:
los labrios colorados & grosezuelos: el torno del
rostro poco mas
luengo que redo<n>do: el pecho alto: la redon-
dez & forma
delas pequen~as tetas: quie<n> te la podria figurar?
q<ue> se
despereza el ho<m>bre quando las mira: la tez lisa lustrosa: el
cuero suyo
escurece la nieue: la color mezclada qual ella la es-
cogio para si.
((Se<m><pronio>)) ((en sus treze esta este necio.))
((Ca<listo>)) las ma-
nos pequen~as: en
mediana maniera: de dulce carne: aco<m>pan~a-
das: los dedos
lue<n>gos: las v(??)n~as enellos largas: & coloradas
q<ue>
paresce<n> rubies entre p(a)[e]rlas. Aq<ue>lla
p<ro>porcio<n> q<ue> veer no pue-
de: no sin duda
por el bulto d<e> fuera juzgo i<n>co<m>parableme<n>te
ser
mejor q<ue>
la q<ue> paris juzgo e<n>tre las tres d<e>e[*s]as.
((Se<m><pronio>)) has dicho?
((Ca<listo>))
qua<n> breueme<n>te pude. ((Se<m><pronio>)) puesto
q<ue> sea todo esso ver-
dad por ser tu
ho<m>bre eres mas digno. ((Ca<listo>)) en q<ue>?
((Se<m><pronio>)) en q<ue>?
ella es
imp<er>fecta: por el q<u><<a>>l defecto dessea & apetece
ati & a otro
menor q<ue>
tu. No has leydo el filosofo do dize. Assi como la
materia apetece
ala forma: assi la muger al varo<n>? ((Ca<listo>)) o triste
&
q<ua>n<do> vere yo esso entre mi & melibea?
((Se<m><pronio>)) possible es: & avn
q<ue> la aborrezc(')as:
qua<n>to agora la amas: podra ser alcanc'a<n>do la:
&
vie<n>do la co<n> otros ojos libres del engan~o en q<ue>
agora estas.
((Ca<listo>))
co<n> q<ue> ojos. ((Se<m><pronio>)) con ojos claros.
((Ca<listo>)) & agora con q<ue>la
veo? ((Sem<pronio>))
co<n> ojos de alinde: co<n> que lo poco parece mucho
& lo pequen~o
gra<n>de. E porq<ue> no te d<e>sesperes yo quiro tomar
esta empresa de
co<m>plir tu desseo. ((Ca<listo>)) o dios te delo q<ue>
desseas
q<ue>
glorioso me es oyr te: a( )vn q<ue> no espero que lo has de fazer.
((Sem<pronio>))
antes lo hare cierto. ((Ca<listo>)) dios te co<n>suele: el
jubo<n> de
brocado
q<ue> ayer vesti: sempronio viste te[ ]lo tu.
((Se<m><pronio>)) prospere
te dios por este
& por muchos mas q<ue> me daras. ((Dela burla
yo me lleuo lo
mejor: con todo si destos aguijones me da:
traer gela he
fasta la cama: bueno ando: haze lo esto q<ue> me dio}
{CW. B 2}
{CB1.
mi amo: q
((Ca<listo>))
no seas agora negligente. ((Se<m><pronio>)) no lo s(c)eas tu:
q<ue> impossi-
ble es fazer
sieruo dilige<n>te el amo perezoso. ((Cali<sto>)) como has
pensado
d<e> hazer esta piedad? ((Se<m><pronio>)) yo te lo dire. Dias
ha gra<n>-
des que conozco
en fin desta vezindad vna vieja barbuda q<ue> se
dize celestina
hechizera: astuta sagaz en qua<n>tas maldades ay.
entie<n>do
q<ue> passan de cinco mill virgos los que se han hecho &
deshecho por su
auctoridad enesta ciudad. Alas duras pen~as
promouera &
p<ro>uocara a luxuria si quiere. ((Ca<listo>)) podria la yo
hablar?
((Se<m><pronio>)) yo te la traer(a)[e] fasta aca: por esso apareja
te: sey le
gracioso: sey le
fra<n>co: estudia mie<n>tre voy yo ale dezir tu pena:
tan bien como
ella te dara el remedio. ((Ca<listo>)) & tardas?
((Se<m><pronio>))
ya voy:
q<ue>de dios co<n>tigo. ((Ca<listo>)) & co<n>tigo
vaya. o todo podero-
so perdurable
dios: tu q<ue> guias los p<er>didos: & los reyes
orie<n>ta-
les por el
estrella p<re>cede<n>te a Bele<n> truxiste: y en su patria
redu-
xiste:
humilme<n>te te ruego q<ue> guies a mi sempronio en manera
q<ue>
co<n>uierta mi pena & tristeza en gozo: & yo i<n>digno
merezca ve-
nir en el
desseado fin. ((Ce<lestina>)) albricias: albricias elicia: sempro-
nio:
se<m>pronio. ((Eli<cia>)) ce: ce: ce. ((Ce<lestina>))
porq<ue>? ((Eli<cia>)) porq<ue> esta aqui
crito.
((Ce<lestina>)) metete lo en la camarilla d<e>las escobas:
p<re>sto: di le q<ue>
viene tu primo
& mi familiar. ((Eli<cia>)) crito retraete ay: mi pri-
mo viene
p<er>dida soy. ((Cri<to>)) plaze me no te co<n>goxes.
((Se<m><pronio>)) ma-
dre bendita
q<ue> desseo traygo: gracias a dios q<ue> te me dexo ver.
((Ce<lestina>))
hijo mio: rey mio: turbado me has: no te puedo hablar
torna & da me
otro abrac'o: & tres dias podiste estar sin ver nos?
Elicia: elicia:
cata le aqui. ((Eli<cia>)) a quie<n> madre? ((Ce<lestina>)) a
sempro-
nio.
((Eli<cia>)) ay triste[s] saltos me da el corac'o<n>: y q<ue>
es del? ((Ce<lestina>)) ves
le aq<ui>.
ves le: yo me le abrac'are q<ue> no tu. ((Eli<cia>)) ay maldito
seas
traydor: postema
& la<n>dre te mate: & a manos d<e> tuas enemigos
mueras: &
crimines dignos d<e> cruel muerte: en poder de rigu-
rosa justicia te
veas. ay. ay. ((Se<m><pronio>)) hy. hy. hy. q<ue> es mi
Elicia: de
q<ue> te
congoxas? ((Eli<cia>)) tres dies ha q<ue> no me vees: nu<n>ca
dios te
co<n>suele:
ni visite. guay dela triste q<ue> en ti tiene su espera<n>c'a: y el
fin de todo su
bien? ((Se<m><pronio>)) calla sen~ora mia: tu pie[<n>]sas
q<ue> la distan-cia}
{CB1.
del lugar es
poderosa d
q<ue> esta
en mi corac'on? do yo vo: co<n>migo vas: co<n>migo estas: no
te aflijas: ni me
atorme<n>tes mas d<e>lo q<ue> yo he padescido. mas di
q<ue>
p(o)[a]ss(a)[o]s suena<n> arriba? ((Eli<cia>)) quien? vn mi
enamorado. ((Se<m><pronio>))
pues creo lo.
((Eli<cia>)) alahe v<er>dad es: sube alla & ver lo as.
((Se<m><pronio>))
voy.
((Ce<lestina>)) anda aca: d<e>xa essa loca q<ue> es liuiana
& turbada de tu
ausencia: sacas
la agora de seso: dira mill locuras. ven & hable-
mos no
d<e>xemos passar el tie<m>po en balde. ((Sem<pronio>)) pues
quien
esta arriba?
((Ce<lestina>)) quieres lo saber? ((Se<m><pronio>)) quiero.
((Ce<lestina>)) vna mo-
c'a q<ue>
me encomendo vn frayle. ((Se<m><pronio>)) que frayle?
((Ce<lestina>)) no
le procures.
((Sem<pronio>)) por mi vida madre q<ue> frayle?
((Ce<lestina>)) por-
fias? el
ministro: el gordo. ((Se<m><pronio>)) o desue<n>turada y
q<ue> carga espe-
ra.
((Ce<lestina>)) todo lo lleuamos pocas mataduras has tu visto en
la barriga.
((Se<m><pronio>)) mataduras no: mas petreras si.
((Ce<lestina>)) ay bur-
lador.
((Se<m><pronio>)) dexa si soy burlador: muestra me la. ((Eli<cia>))
ha do<n>
maluado ver la
quieres? los ojos se te salten: q<ue> no basta a ti
vna ni otra: anda
vee la: & dexa a my para sie<m>pre. ((Sem<pronio>)) calla
dios mio: y
enoyas te? q<ue> ni quiero ver a ella ni a muger naci-
da. a mi madre
quiero hablar: & q<u>eda te a dios. ((Eli<cia>)) anda:
anda: vete
desconoscido: y esta otros tres an~os q<ue> no me buel-
uas a ver.
((Sem<pronio>)) madre mia bie<n> ternas co<n>fianc'a y
creeras q<ue>
no te burlo. Toma
el ma<n>to & vamos: q<ue> por el camino sabras
lo q<ue> si
aqui me tardasse en dezir empidiria tu prouecho y el
mio.
((Ce<lestina>)) vamos: Elicia q<ue>da te a dios: cierra la puerta:
a dios
paredes.
((S(o)[e]<m><pronio>)) o madre mia: todas cosas dexada a parte: so-
lame<n>te
sey atenta? & ymagina enlo q<ue> te dixere: & no derrames
el pensamiento en
muchas partes: q<ue> quien junto en diuersos
lugares lo pone:
en ningu<n>o lo tiene: sino por cosa d<e>termina lo
cierto: quiero
q<ue> sepas de mi lo que no has oydo. y es: que ja-
mas pude despues
q<ue> mi fe contigo puse dessear bien de que
no te cupiesse
parte. ((Ce<lestina>)) parta dios hijo d<e>lo suyo co<n>tigo:
q<ue>
no sin causa lo
hara: si quiera porq<ue> has piadad desta pecado-
ra de vieja. Pero
di: no te detengas: q[<ue>] la amistad q<ue> entre ti &
mi se affirma no
ha menester preambulos: ni correlarios: ni}
{CW. B 3}
{CB1.
aparejos para
ganar volundad: abreuia & ven al hecho: q<ue> va-
name<n>te
se dize por muchas palabras lo q<ue> por pocas se puede
ente<n>der.
((Se<m><pronio>)) assi es: Calisto arde en amores de Melibea: de
ti & de mi
tiene necessidad: pues ju<n>tos nos ha menester: jun-
tos nos
aprouechemos q<ue> conoscer el tie<m>po: & vsar el
ho<m>bre
dela oportunidad:
haze los ho<m>bres p<ros>peros. ((Ce<lestina>)) bie<n>
has di-
cho al cabo
estoy: basta para mi mecer el ojo. Digo q<ue> me ale-
gro destas
nueuas: como los cirujanos delos descalabrados:
& como
aq<ue>llos dan~an enlos principios las llagas: y encare-
scen el
p<ro>metimie<n>to de la salud: assi entie<n>do yo hazer a
Cali-
sto: alargar le
he la certenidad d<e>l remedio: porq<ue> como dizen:
el
espera<n>c'a lue<n>ga aflige el corac'o<n>: &
qua<n>to el la p<er>diere: ta<n>to ge-
la
p<ro>mete: bien me entie<n>des? ((Se<m><pronio>))
callemos: que alla puerta
estamos: &
como dizen las paredes ha<n> oydos. ((Ce<lestina>)) llama.
((Se<m><pronio>))
tha. tha. tha. ((Ca<listo>)) parmeno. ((Par<meno>)) sen~or.
((Ca<listo>)) no
oyes maldito
sordo? ((Par<meno>)) q<ue> es sen~or. ((Ca<listo>)) ala
puerta llama<n>
corre.
((Par<meno>)) quien es? ((Se<m><pronio>)) abre ami & a
esta duen~a. ((Par<meno>))
sen~or: sempronio
& vna puta vieja alcoholada daua<n> aquellas
porradas.
((Ca<listo>)) calla: calla maluado: q<ue> es mi tia: corre: corre
abre.
sie<m>pre lo vi: q<ue> por huyr ho<m>bre de vn peligro: cae
en otro
mayor. Por
encubrir yo este fecho de parmeno: ((a quie<n> amor
o fidelidad: o
temor pusiera<n> freno)) cay en indignacio<n> desta: q<ue>
no tiene menor
poderio en mi vida que dios. ((Par<meno>)) porque
sen~or te matas?
porq<ue> sen~or te co<n>goxas: & tu pie<n>sas q<ue>
es vitupe-
rio enlas orejas
desta el no<m>bre q<ue> le llame? no lo creas: q<ue> assi se
glorifica en le
oyr: como tu qua<n>do dizen: diestro cauallero el
calysto. y demas
desto es no<m>brada: & por tal titulo conocida.
Si entre cien
mujeres va: & alguno dize: puta vieja: sin nin-
gu<n>
empacho luego buelue la cabec'a: & respo<n>de co<n> alegre
cara.
En los
co<m>bites: enlas fiestas: enlas bodas: enlas cu<n>fradias:
enlos mortuorios:
en todos los ayu<n>tamie<n>tos d<e> ge<n>tes:
co<n> (a)[e]lla
passan
tie<m>po: si passa por los perros aq<ue>llo suena su ladrido: si
esta cerca las
aues: otra cosa no canta<n>: si cerca los ganados ba-
la<n>do la
p<r>egona<n>: si cercas las bestias rebuzna<n>do
dize<n> puta vieja}
{CB1.
las ranas
d<e>los charcos otra cosa no suele<n> me<n>tar: si va entre
los herrores
aq<ue>llo dize<n> sus martillos: carpi<n>teros & armeros:
herradores:
caldereros: arcadores. Todo officio d<e> i<n>strume<n>to
forma enel ayre
su no<m>bre. Canta<n> la los carpinteros: peyna<n>la
los peynadores:
texedores: labradores enlas huertas: enlas
aradas: enlas
vin~as: enlas s(a)[e]gadas co<ne>lla passen el afan quoti-
diano: al
p<er>der enlos tableros: luego suena<n> sus loores? todas
cosas q<ue>
son fazen: a doquiera q<ue> ella esta el tal no<m>bre
rep<r>esenta.
O q<ue>
comedor d<e> hueuos assados era su marido. Que quieres
mas: sino
q<ue> si vna piedra topa co<n> otra luego suene puta vieja.
((Ca<listo>))
& tu como lo sabes & la conoces? ((Par<meno>)) saber lo has.
Dias
gra<n>des son passados: q<ue> mi madre muger pobre moraua
en su
vezi<n>dad: la q<u><<a>>l rogada por esta celestina me
dio a ella por
siruie<n>te:
avn q<ue> ella no me conosce por lo poco q<ue> la serui: & por
la
muda<n>c'a q<ue> la edad ha fecho. ((Ca<listo>)) de
q<ue> la seruias? ((Par<meno>))
sen~or yua ala
plac'a & traya le de comer: & aco<m>pan~aua la: suplia
en
aq<ue>llos menesteres q<ue> mi tierna fuerza bastaua: pero de
aq<ue>l
poco
tie<m>po q<ue> la serui recogi ala nueua memoria: lo q<ue> la
vieja
no ha podido
quitar. Tiene esta buena duen~a al cabo dela
cibdad alla cerca
delas tenerias en la cuesta del rio vna casa
ap<ar>tada
medio cayda: poco co<m>puesta: & menos abastada. Ella
tenia seys
officios: <con>uiene saber: labra<n>dera: p<er>fumera maestra
d<e> hazer
afeytes: & d<e> fazer v<ir>gos alcaueta: & vn
poq<ui>to hechize-
ra. Era el primero
officio cobertura d<e>los otros: so color d<e>l
q<u><<a>>l
muchas moc'as
d<e>stas siruie<n>tas e<n>traua<n> en su casa a labrar
se: &
a labrar camisas
& gorgueras: & otras muchas cosas: ninguna
venia sin
torrezno: trigo: harina: o jarro d<e> vino: & d<e>las otras
p<ro>uisio<n>es
q<ue> podia<n> a sus amas furtar: & a( )vn otros hurtillos
d<e>
mas
q<u><<a>>lidad alli se e<n>cobria. Asaz era amiga
d<e> estudia<n>tes & d<e>spe<n>-
seros &
moc'os d<e> abades: a estos ve<n>dia ella aq<ue>lla
sa<n>gre ynoce<n>te</p>
d<e>las
cuytadillas: la q<u><<a>>l ligerame<n>te
aue<n>turaua<n> e<n> esfuerc'o d<e>la re-
stitucio<n>
q<ue> ella les p<ro>metia. Subio su hecho a mas: q<ue>
p<or> medio d<e>
aq<ue>llas
co<mun>icaua co<n> la mas e<n>cerradas hasta traer a executio<n>
su
p<ro>posito.
E aq<ue>stas en tie<m>po ho<n>esto: como estatio<n>es:
p<ro>cessio<n>es}
{CW. B 4}
{CB1.
de noche: missas
d
cio<n>es:
muchas e<n>cubiertas vi e<n>trar en su casa: tras ellas
ho<m>bres
d<e>scalc'os:
<con>tritos: & rebo(c)c'ados: d<e>satacados: q<ue>
entraua<n> alli a llo-
rar sus pecados.
Que trafagos: si pie<n>sas traya? hazia se fisica de
nin[~]os: tomaua
esta<m>bre d<e> vnas casas: daua lo a hilar en otros:
por
achaq<ue> de entrar en todas. Las vnas madre aca: las otras
madre aculla:
cata la vieja: ya viene el ama d<e> todas muy cono-
cida. Co<n>
todos estos affanes nu<n>ca passaua sin missa: ni bispe-
ras: (d)[n]i dexaua
monesterios de frayes: ni de monjas: esto porq<ue>
alli fazia alla
sus alleluyas & co<n>ciertos. y en so casa hazia prefu-
mes: falsaua
estoraq<ue>s: meniuy animes: a<m>bar: algalia: poluillos:
almizq<ue>s:
mosq<ue>tes. Tenia vna camara llena d<e>
ala<m>biq<ue>s: de redo-
millas:
d<e> barrilejos d<e> barro: d<e> vidro d<e>
ara<m>bre: d<e> estan~o: hechas
d<e> mill
faciones: fazia solima<n>: afeyte cozido arge<n>tadas: bujella-
das: cerillas:
lanillas: vnturillas: lustres: luce<n>tores: clarimien-
tes: alualinos
& otras aguas de rostro: d<e> rasuras: de gamones:
de corteza: de
espa<n>talobos: de tragu<n>tia: de hieles: de agraz: de
mosto:
d<e>stilados & ac'uca(da)rados. Adelgazaua los cueros co<n>
c'umos de
limones: co<n> turuino: co<n> tuetano de corc'o: & de gar-
c'a o otras
co<n>fectiones. Sacaua agua para oler: de rosas: d<e> aza-
(b)[h]ar: de
jazmin: de trebol: de madreseluia: & clauellinas: mosq<u>e-
tadas: &
almizcladas: poluorizadas: co<n> vino. Hazia lexias para
enruuiar de
sarmie<n>tos: de carasca: de ce<n>teno: de marrumios:
co<n>
salitre: co<n> alumbre & millifolia: & otras diuersas cosas. E
los vntos &
mantecas q<ue> tenia es hastio de dizer: de vaca: de
osso: d<e>
cauallos: & d<e> camellos: de culebra: & de conejo: de valle-
na: de garc'a:
& de alcaraua<n>: & de gamo: & de g(e)[a]to mo<n>tes
& de te-
xon: d<e>
harda: de erizo: d<e> nutria. Aparejos para ban~os esto es
vna marauilla:
delas yeruas & raizes q<ue> tenia enel techo de su
casa colgadas:
ma<n>c'anilla & romero: maluauiscos: cala<n>trillo:
coronillas: flor
d<e> sauco: & d<e> mostaza: spliego: & laurel
bla<n>co: tor-
tarosa &
garamo<n>illa: flor saluaje & higuer(n)[u]ela: pico d<e> oro
& ho-
ja tinta. Los
azeytes q<ue> sacaua para el rostro no es cosa de c(e)re-
er: de
estoraq<ue>: & de jasmin: de limon: de pepitas: de violetas:}
{CB1.
de menjuy: de
alfocigos: de pinon~es: d<e>
garanillo: d<e> ac'ofeyfas:
de neguilla: de
atramuzes: de aruejas & de carillas y de yerua
paxarera: &
vn poquillo d<e> balsamo tenia ella en vna redomilla
q<ue>
guardaua para aqu(i)[e]l rascun~o q<ue> tiene por las narizes. Esto
delos virgos:
vnos hazia d<e> bexigua: & otros curaua d<e> punto.
Tenia en vn
tabladillo en vn taxuela pintada vnas agujas d<e>l-
gadas d<e>
pellejeros: & hilos d<e> seda encertados: & colgados alli
rayzes d<e>
hoja plasma: & fuste sanguino: cebolla albarrana: & ce-
pacauallo. hazia
con esto marauillas q<ue> quando vino por aqui
el en( )baxador
frances: tres vezes vendio por virge<n> vna cria-
da q<ue>
tenia. ((Ca<listo>)) assi pudiera cie<n>to. ((Par<meno>)) si
sancto dios E re-
mediaua por
caridad muchas huerfanas y erradas q<ue> se enco-
me<n>dauan
a ella. y en otro ap(e)[a]rtado tenia para remediar amo-
res & pera se
q<ue>rer bie<n>. Tenia h(eu)[ue]ssos d<e> corac'on d<e>
cieruo: le<n>gua
d<e>
biuora: cabec'as d<e> codornizes: sesos d<e> asno: tela d<e>
cauallo: ma<n>-
tillo de nin~o:
haua morisca: aguaja marina: soga de ahorcado:
flor de ydara: espina
d<e> erizo: pie d<e> texon: granos d<e> helecho: la
piedra del nido
del aguila & otros mil cosas. Uenia<n> a ella mu-
chos
ho<m>bres & mugeres: & a vnos d<e>ma<n>daua el
pa<n> do mordia<n>:
a otros
d<e> su ropa: a otros d<e> sus cabellos: a otros pintaua en la
palma letras
co<n> azafran: a otros co<n> (h)[b]ermillon: a otros daua
vnos corac'ones
de cera llenas de agujas q<ue>bradas: & otras co-
sas en barro
& en plomo fechas muy espa<n>tables al ver. Pinta-
ua figuras: dezia
palabras en tierra? quie<n> te podria dezir lo q<ue>
esta vieja hazia?
& todo era burla & me<n>tira. ((Ca<listo>)) bien esta par-
meno: dexa lo
para mas oportunidad: assaz soy d<e> ti auisado te<n>-
go te lo en
gracia: no nos detengamos: q<ue> la necessidad dese-
cha la tardanc'a.
Oye: aq<ue>lla viene rogada: espera mas q<ue> deue:
vamos: no se
i<n>digne. oy temo: y el temor reduze la memoria: &
ala
prouide<n>cia d<e>spierta. Sus vamos: proueamos: pero ruego
te parmeno: la
embidia d<e> sempronio q<ue> en esto me sirue & co<m>pla-
ze: no ponga
impedime<n>to enel remedio d<e> mi vida: q<ue> si para el
vuo jubon: para
ti no faltara sayo: ny pie<n>ses q<ue> te<n>go en menos
tu consejo &
auiso: q<ue> su trabajo & obra como lo espiritual sepa}
{CB1.
yo: q
te trabajen mas
que los ho<m>bres: por esso son pe<n>sadas: & cura-
das: pero no
amigos dellos: en tal differe<n>cia seras co<n>migo en
respecto de
se<m>pronio & so secreto sello postpuesto el dominio:
por tal amigo a
ty me concedo. ((Par<meno>)) quexo me sen~or dela
dubda de mi
fidelidad & siruicio: por los prometimientos &
amonesticaciones
tuyas. Quando me viste sen~or enbidiar: o
por nigu<n>
interesse: ni ressabio tu prouecho estorcer. ((Ca<listo>)) no
te
es[c]andalizes: que sin dubda tus costu<m>bres & gentil crianc'a
en mis ojos ante
todos los que me siruen estan: mas como
en caso tan arduo
do todo mi bien & vida pende: es necessa-
rio proueer:
proueo alos contescimient(e)[o]s: como quierra que
creo que tus
buenas costumbres sobre todo buen natural flo-
resce<n>:
como el buen natural sea principio del artificio: & no
mas sino vamos a
ver la salud. ((Ce<lestina>)) passos oygo: aca descie<n>-
den: haz
Sempronio que no lo oyes. Escucha & dexa me ha-
blar lo que a ti
& a mi me conuiene. ((Sem<pronio>)) habla. ((Ce<lestina>)) no
me con[g]oxes ni
me importunes: que sobre cargar el cuydado
es aguijar al
animal congoxoso. Assi sie<n>tes la pena de tu amo
Calisto que
paresce que tu eres el y el tu: & q<ue> los tormentos
son en vn mismo
subiecto. Pues cree q<ue> yo no vine aca por
dexar este pleyto
indeciso: o morir en la dema<n>da. ((Ca<listo>)) Par-
meno detente ce:
escucha que hablan estos: veamos en que
biuimos. O
notable muger: o bienes mundanos indignos
de ser posseydos
de tan alto corac'o<n>. O fiel & verdadero sem-
pronio. Has visto
my parmeno? oyste? tengo razo<n> que me di-
ces:
rinco<n> de mi secreto & consejo? & alma mia? ((Par<meno>))
prote-
stando mi
ynocencia ala primera sospecha & compliendo con
la fideldad:
porque me co<n>cediste: hablare: oye me y el affecto
no te ensorde: ni
la speranc'a del del(ye)[ey]te te ciegue. Tiempla te
& no te
ap<re>sures: q<ue> muchos co<n> codicia de dar enel fiel:
yerran
el blanco. A( )vn
q<ue> soy moc'o cosas he visto assaz: y el seso & la
vista delas
muchas cosas demuestran la experie<n>cia de ver te:
o de oyr te
desce<n>dir por la escalera: parlan lo q<ue> estos fingida}
{CB1.
mente han dicho:
en cuyas falsas palabras pones el fin de tu
desseo. ((Se
((Ce<lestina>))
calla: q<ue> para mi santiguada: do vino el asno verna el al-
barda: dexa me tu
a parmeno q<ue> yo te le fare vno de nos: y de
lo q<ue>
ouieremos demos le p<ar>te: q<ue> los bienes sino son comuni-
cados no son
bienes. Ganemos todos: partamos todos: fol-
guemos todos: yo
te le traere manso & benigno a picar el pa<n>
enel pun~o: &
seremos dos a dos: y como dizen tres al mohi-
no.
((Ca<listo>)) sempronio. ((Se<m><pronio>)) sen~or.
((Ca<listo>)) q<ue> fazes llaue de mi vi-
da? abre. O
parmeno: ya la veo: sano so: biuo soy. Mira que
reu[e]re<n>da
p<er>sona: q<ue> acatamie<n>to: por la mayor parte por la
filoso-
mia es conoscida
la virtud interior. O vejez virtuosa: o vir-
tud enuegecida. o
gl<or>iosa esperanc'a de mi desseado fin. O fin
de mi deleytosa
espera<n>c'a. O salud de mi passio<n>: reparo de mi
torme<n>to:
regeneracion mia: biuificacio<n> de mi vida: resurrecio<n>
de mi muerte:
desseo llegar ati: cobdicio besar essas manos lle-
nas de remedio:
la i<n>dignidad d<e> mi p<er>sona lo embarga: de<n>de
aq<ui>
adoro la tierra
q<ue> huellas: y en tu reuere<n>cia la beso. ((Ce<lestina>))
sem-
pronio d<e>
aq<ue>llas biuo yo los huessos q<ue> yo roy pie<n>sa est
nescio
d<e> tu amo
d<e> dar me a comer: pues alle suen~o: al freyr lo vera:
dile q<ue>
cierre la boca: y comience abrir la bolsa: q<ue> de las obras
dubdo:
q<u><<a>><n>to mas d<e>las palabras: xo
q<ue> te estriego asna coxa: mas
auias d<e>
madrugar. ((Par<meno>)) guay de orejas q<ue> tal oye<n>:
p<er>dido es
quie<n>
tras p<er>dido a<n>da. O calisto desue<n>turado abatido:
ciego: y
en tierra esta adora<n>da
ala mas antigua puta tierra: q<ue> fregaro<n>
sus espaldas en
todos los burdeles: deshecho es: ve<n>cido es:
caydo es: no es
capaz d<e> ningu<n>a rede<n>cio<n>: ni <con>sejo:
ni esfuerc'o.
((Ca<listo>))
q<ue> dezia la madre? parece me q<ue> pe<n>saua q<ue>
le offrescia pala-
bras por escusar
galardo<n>? ((Se<m><pronio>)) assi lo senti.
((Ca<listo>)) pues vien
comigo: trae las
llaues: q<ue> yo sanare su dubda. ((Se<m><pronio>)) bien ha-
ras: & luego
vamos: q<ue> no se deue dexar crescer la yerua entre
los panes: ni la
sospecha enlos corac'ones de los amigos: sino
limpiar luego
co<n>el escardilla delas buenas obras. ((Ca<listo>)) astu-
to hablas: vamos
& no tardemos. ((Ce<lestina>)) plaze me parmeno:}
{CB1.
q<ue>
auemos auido oportunidad: para q<ue> conozcas el amor mio
contigo: & la
parte q<ue> en mi i<n>merito tienes: & digo immerito:
por lo
q<ue> he oydo dezir: de q<ue> no hago caso porque virtud nos
amonesta suffrir
las te<n>tationes: & no dar mal por mal: & espe-
cial
qua<n>do somos te<n>tados por moc'os & no bien astutos en lo
mu<n>dano
en q<ue> co<n> necia lealdad pierda<n> assi: & a sus amos
como
agora tu a
calisto: bien te oy: & no pe<n>ses q<ue> el oyr con los otros
exteriores sesos
mi viez[ ]aya p<er>dido: q<ue> no solo lo q<ue> veo oyo &
conozco: mas a(
)vn lo intrinseco co<n> los intellectuales oj(s)[o]s pe-
netro. Has de
saber Parmeno q<ue> Calisto anda de amor q<ue>xoso
& no lo
juzgues por esso por flaco: q<ue> el amor i<m>peruio todas las
cosas
ve<n>ce: & sabe sino sabes q<ue> dos <con>clusiones son
verdaderas.
La primera
q<ue> es forc'oso el ho<m>bre amar ala muger: & la muger
al
ho<m>bre. La segunda q<ue> el q<ue> verdaderame<n>te
ama: es necessario
q<ue> se
turbe co<n> la dulc'ura d<e>l sobera(u)[n]o del(ye)[ey]te:
q<u>e por el hazedor
d<e>las
cosas fue puesto: porq<ue> el linaje d<e>los ho<m>bres se
p<er>petuasse:
sin lo qual
p<er>eceria: & no solo enla humana especie: mas enlos
peces: enlas
bestias: enlas aues: enlas reptilias: y enlo vegeta-
tiuo a[l]gunas
pla<n>tas: ha<n> este respecto: si sin interpositio<n>
d<e> otra
cosa en poca
dista<n>cia de tierra esta<n> puestas: en q<ue> ay determina-
cion de
horuolarios: & agricultores ser machos y he<m>bras: q<ue> di-
ras a esto
parmeno? nesc'ulo: loquito: a<n>gelico: perlica: simplezi-
co: lobitos en
tal gesto: llega te aca putico q<ue> no sabes nada del
mu<n>do: ni
de sus deleytes. Mas rauia mala me mate si te llego
ami a( )vn
q<ue> vieja: la boz tienes ronca: las baruas te apuntan:
mal so(
)segadilla deues tener la punta dela barriga. ((Par<meno>)) co-
mo cola de
alacra<n>. ((Ce<lestina>)) & a( )vn peior: q<ue> la otra
muerde sin hin-
char: & la
tua hi<n>cha por nueue meses. ((Par<meno>)) hy. hy. hy. ((Ce<lestina>))
ries: te?
la<n>drazilla fijo. ((Par<meno>)) calla madre no me culpes: ni me
te<n>gas:
a( )vn q<ue> moc'o por i<n>sipie<n>te: amo a Calisto
porq<ue> le deuo fi-
deldad: por
crianc'a: por beneficios: por ser del bie<n> ho<n>rrado &
bien tratado:
q<ue> es la mayor cadena: q<ue> el amor del seruidor al
seruitio
d<e>l sen~or pre<n>de: q<u><<a>><n>to lo
<con>trario ap<ar>ta: veo le p<er>dido: & no
ay cosa peor
q<ue> yr tras desseo sin espera<n>c'a de bue<n> fin: y
especial}
{CB1.
pensando remediar
su hecho tan arduo & dificil co<n> vanos co<n>-
sejos &
necias razones d<e> aq<ue>l bruto Sempronio: q<ue> es pensar
sacar aradores a
pala d<e> ac'ado<n>: no lo puedo soffrir: digo lo y llo-
ra. ((Ce<lestina>))
parmeno tu no vees q<ue> es necedad o simpleza llorar:
por lo
q<ue> co<n> llorar no se puede remediar. ((Par<meno>)) por
esso lloro:
q<ue> si
con llorar fuesse possible traer ami amo el remedio: ta<n> gra<n>-
de seria el
plazer d<e>la tal esperanza: q<ue> d<e> gozo no podria
llorar:
pero assi perdida
ya toda la espera<n>c'a: pierdo el alegria & lloro.
((Ce<lestina>))
lloras sin prouecho: por lo que llorando estouar no po-
dras: ni sanar lo
presumas: a otros no ha aco<n>tecido est parme-
no? ((Par<meno>))
si: pero ami amo no le querria dolie<n>te. ((Ce<lestina>)) no lo
es: mas a( )vn
q<ue> fuesse doliente podria sanar. ((Par<meno>)) no curo
de lo que dizes:
porque enlos bienes mejor es el acto: q<ue> la po-
tencia: y enlos
males mejor la potencia: q<ue> el acto: assi que me-
jor es ser sano
q<ue> poder lo ser: & mejor es poder ser doliente: q<ue>
ser infermo
p(e)[o]r acto: & por ta<n>to es mejor tener la pote<n>cia enel
mal: q<ue>
el acto. ((Celestina)) o maluado: como que no se entien-
de: tu no sientes
su enfermedad? q<ue> has dicho fasta agora: de q<ue>
te quexas? pues
burla: o di por verdad lo falso: y cree lo q<ue> qui-
sieres:
q<ue>l es enfermo por acto: y el poder ser sano: es en mano
d<e>sta
flaca vieja. ((Par<meno>)) mas d<e>sta flaca puta vieja.
((Ce<lestina>)) putos
dias biuas
vellaquillo & como te atreues. ((Par<meno>)) como te co-
nozco.
((Cele<stina>)) quie<n> eres tu? ((Par<meno>)) quie<n>?
parmeno hijo d<e> alber-
to tu
co<m>padre: que estuue contigo vn poco d(i)[e] tiempo: q<ue> te me
dio mi madre
qua<n>do morauas ala cuesta del rio: cerca d<e>las te-
nerias.
((Ce<lestina>)) Jesu: jesu: jesu: & tu eres parmeno hijo d<e>la
Clau-
dina?
((Par<meno>)) alahe yo. ((Ce<lestina>)) pues fuego malo te queme:
q<ue> ta<n>
puta vieja era tu
madre como yo: porq<ue> me persigues parme-
nico? el es: el
es por los sanctos de dios: allega te aca a mi: vie<n>
aca q<ue>
mill ac'otes & pun~adas te di eneste mundo: & otros tan-
tos besos.
Acuerdas te qua<n>do dormias a mis pies loquito?
((Par<meno>))
si en buena fe: & algunas vezes a( )vn q<ue> era nin~o me sa-
bias ala
cabecera: & me apretauas contigo: & porq<ue> olias a vieja
me huy d<e>
ti. ((Ce<lestina>)) mala la<n>dre te mate & como lo dize el
d<e>suer-gonc'ado.}
{CB1.
Dexadas burlas
& passatie<m>pos: oye agora mi hijo y
escucha:
q<ue> a( )vn que a vn fin soy llamada a otro soy venida: &
maguera
q<ue> contigo me aya hecho de nueuas: tu eres la cau-
sa. Hijo bien
sabes como tu madre: q<ue> dios aya te me dio bi-
uie<n>do tu
padre: el qual como de mi te fueste: co<n> otra ansia no
murio: sino
co<n> la incertidu<m>bre de tu vida & p<er>sona: por la
qual
ausencia algunos
an~os de su vejez suffrio angustiosa: & cuy-
dadosa vida:
& al tie<m>po que della passo embio por mi: y en su
secreto te me
encargo: & me dixo sin otro testigo: sino aquel q<ue>
es testigo de
todas las obras & pensamie<n>tos: & los corac'ones
y entran~as
escudrin~a: al qual pueso entre el & mi: q<ue> te buscas-
se & llegasse
& abrigasse: & qua<n>do de complida hedad fuesses:
tal q<ue>
en tu biuir supiesses tener manera & forma: te descubri-
esse
ado<n>de dexo encerrada tal copia de oro & plata: que basta
mas q<ue>
la renta de tu amo calisto: & porq<ue> gelo prometi: & con
mi promessa lleuo
descanso: & la fe es de guardar: mas q<ue> alos
biuos alos
muertos q<ue> no pueden hazer por si: en pesquisa &
siguimiento tuyo:
yo he gestado assaz tie<m>po & contias hasta
agora que ha
plazido a aq<ue>l: que todos los cuydados tiene: &
remedia las
justas peticio<n>es: & las piadosas obras enderec'a:
que te hallasse
aqui do<n>de solos ha tres dias q<ue> se q<ue> moras: sin
duda dolor he
sentido: porq<ue> has tantas partes vagado & pe-
regrinado: que ni
has auido prouecho: ni ganado deudo: ni
amistad:
q<ue> como Seneca dize: Los p<er>egrinos tiene<n> muchas
posadas: &
pochas amistades: porq<ue> en breue tie<m>po co<n> ningu-
no pueden firmar
amistad. y el q<ue> esta en muchos cabos esta
en ninguno: ni
puede aprouechar el manjar alos cuerpos q<ue>
en comiendo se
lanc'a: ni ay cosa que mas la sanidad impida:
q<ue> la
diuersidad & mudanc'a: & variacio<n> delos manjares: &
nu<n>-
ca la llaga viene
a cicatrizar: enla qual muchas melezinas se
tientan: ni
co<n>ualesce la planta: q<ue> muchas vezes es trapuesta:
& no ay cosa
tan p<ro>uechosa: q<ue> en llega<n>do aproueche. por tan-
to mi hijo dexa
los impetus dela juuentud & tornate con la
doctrina de tus
mayores ala razon: reposa en alguna parte: &}
{CB1.
do<n>de
mejor que en mi voluntad? en mi animo: en mi co<n>sejo:
a quien tus
padres te remitieron: & yo assi como verdadera
madre tuya te
digo: so las maldiciones q<ue> tus padres te pu-
siero<n>:
si me fuesses inobedie<n>te: q<ue> por el p<re>sente sufras
& siruas a
este tu amo
q<ue> p<ro>curaste: fasta enello ver otro co<n>sejo mio pero
no co<n>
necia lealtad: p<ro>ponie<n>do firmeza sobre lo mouible: co-
mo son estos
sen~ores deste t<iem>po. & tu gana amigos: que es cosa
durable
te<n> co<n>ellos <con>sta<n>cia: no biuas en flores:
dexa los vanos
prometimie<n>tos
delos sen~ores: los q<u><<a>>les desecha<n> la
substancia
de sus
siruie<n>tes: co<n> huecos & vanos p<ro>metimientos: como
la
sanguisuela saca
la sangre: & desagradesce<n> injuran oluida<n> ser-
uicios: niegan
galardo<n>. Guay de quien en palacio enuejesce
como se escriue
dela probatica piscina: q<ue> de ciento q<ue> entraua<n>
sanaua vno. Estos
sen~ores deste tie<m>po mas ama<n> assi que alos
suyos: & no
yerra<n> los suyos ygualme<n>te lo deue<n> hazer:
p<er>didas
son las mercedes:
las magnificencias: los actos nobles: cada
vno destos catiua
& mezquinamente procura su interesse co<n>
los suyos: pues
aq<ue>llos no deue<n> menos hazer como sea<n> en fa-
cultades menores:
sino biuir a su ley: digo lo hijo parmeno:
porq<ue>
este tu amo como dizen me parece ro<m>pe necios: de to-
dos se quiere
seruir sin merced: mira bie<n>: creeme: en su casa co-
bra amigos:
q<ue> es el mayor precio mu<n>dano: que co<n>el no
pie<n>ses
tener amistad:
como por la differe<n>cia delos estados: o condi-
ciones pocas
vezes contezca. Caso es offrescido como sabes
en que todos
medremos & tu por el presente te remedies q<ue>
lo al: que te he
dicho guardado te esta a su tiempo: & mucho
te aprouecharas
siendo amigo de sempronio. ((Par<meno>)) celesti-
na todo tremo en
oyr te: no se q<ue> haga: p<er>plexo estoy por vna
parte tengo te
por madre: por otra a calisto por amo: riqueza
desseo: pero
quien torpeme<n>te sube alo alto: mas ayna cay q<ue> su-
bio: no querria
bienes mal ganados. ((Ce<lestina>)) yo si: A tuerto
o a derecho
nuestra casa hasta el techo. ((Parmeno)) pues
yo conellos no
biuiria contento y tengo por honesta cosa la
pobreza alegre:
& a( )vn mas te digo: que no los que poco}
{CB1.
tiene<n>
son pobres: mas los que mucho dessean & por esto a( )vn
que mas digas no
te creo enesta p<ar>te: quierria passar la vida
sin embidia: los
yermos y aspereza sin temor: el suen~o sin so-
bre salto: las
injurias co<n> respuesta: las fuerc'as sin d<e>nuesto: las
premias
co<n> resiste<n>cia. ((Ce<lestina>)) o hijo bien
dize<n> q<ue> la prude<n>cia no
puede ser sino
enlos viejos: & tu mucho moc'o eres. ((Par<meno>))
mucho segura es
la ma<n>sa pobreza. ((Ce<lestina>)) mas di como mayor?
que la fortuna
ayuda alos osados: q<ue> de mas desto quie<n> es que
tenga bienes enla
republica? q<ue> e(f)[s]coja biuir sin amigos? pues
load(a)[o] dios
bienes tienes & no sabes q<ue> has menester amigos
para los
co<n>seruar? & no pie<n>ses q<ue> tu priuanc'a
co<n>este sen~or te ha-
ze seguro: quanto
mayor es la fortuna: tanto es menos se-
gura & por
ta<n>to en los i<n>fortunios el remedio es alos amigos.
E adonde puedes
ganar mejor este deudo: q<ue> donde las tres
maneras de
amistad co<n>curren? Conuiene a saber por bien: &
prouecho &
deleyte. Por bie<n> mira la voluntad de sempronio
conforme ala
tuya: & la gran similitud q<ue> tu y enla virtud te-
neys. por
p<ro>uecho: en la mano esta si soys concordes: por deley-
te: semejable es:
como seyais en edad dispuestos para todo li-
naje d<e>
plazer: en q<ue> mas los moc'os q<ue> los viejos se juntan: assi
como para jugar:
para vestir: para burlar: para comer & beuer:
para negociar amores
juntos de co<m>pan~ia. O si quisiesses par-
meno q<ue>
vida guzariamos: Sempronio ama a Elicia prima
de Areusa.
((Par<meno>)) de Areusa? ((Cele<stina>)) de Areusa.
((Par<meno>)) de
Areusa hija de
Eliso? ((Ce<lestina>)) de Areusa hijo de Eliso. ((Par<meno>))
cierto?
((Ce<lestina>)) cierto. ((Par<meno>)) marauillosa cosa es.
((Cele<stina>)) pero
bien te parece?
((Par<meno>)) no cosa mejor. ((Cali<sto>)) pues tu buena
dicha quiere:
aqui esta quie<n> te la dara. ((Par<meno>)) mia fe madre no
creo a nadie.
((Ce<lestina>)) estremo es creer a todos: & yerro no creer
a
ningu<n>o. ((Par<meno>)) digo q<ue> te creo: pero no me
atreuo: dexa me.
((Ce<lestina>))
o mezquino: de e<n>fermo corac'o<n> es suffrir el bie<n>. Da
dios
hauas a quien no
tiene quixadas. O simple: diras q<ue> adonde
ay mayor
ente<n>dimie<n>to ay mayor fortuna: & donde mas discre-
cio<n>:
alli es menor la fortuna: dichas son. ((Par<meno>)) o celestina: oy-do}
{CW. do}
{CB1.
he a mis mayores
q
cho mal haze: y
que con aquellos deve ho<m>bre conuersar q<ue> le
haga<n>
mejor. & aquellos dexar a quien el mejores pie<n>sa hazer:
& sempronio
en su enxe<m>plo no me hara mejor: ni yo al el sana-
re su vicio:
& puesto que yo alo q<ue> dizes me i<n>cline solo yo quer-
ria saber lo:
porq<ue> allo menos por el enxe<m>plo fuesse occulto el
pecado. Et si
ho<m>bre ve<n>cido del del(ye)[ey]te va contra la virtud:
no se atreua ala
honestad. ((Ce<lestina>)) sin prudencia hablas: que de
ninguna cosa es
alegre possession sin compan~ia: no te retray-
gas ni amargues
que la natura huye lo triste & apetece lo de-
lectable. El
del(ye)[ey]te es con los amigos enlas cosas sensuales:
y especial en
recontar las cosas de amores & comunicar las.
Esto hize estotro
me dixo: tal donayre passamos: d<e> tal mane-
ra la tome: assi
la bese: assi me mordio: assi la abrace: assi se alle-
gro. O
q<ue> habla: o q<ue> gracia: o q<ue> juegos: o q<ue>
besos. Uamos al-
la: boluamos aca:
ande la musica: pintemos los motes: ca<n>te-
mos
ca<n>ciones: inue<n>ciones & justemos: q<ue> cimera
sacaremos:
o que letra. ya
va ala missa: man~ana saldra: ro<n>demos su calle:
mira su carta:
vamos de noche: te<n> me el escala: aguarda la pu-
erta: com(e)[o]
te fue: cata el cornudo: sola la dexa: dale otra buel-
ta: tornemos
alla. E p<ar>a esto parmeno ay del(ye)[ey]te sin co<m>pan~ia?
alahe alahe: la
q<ue> las sabe las tan~e: este es el del(ye)[ey]te: q<ue> lo al me-
jor lo hazen los
asnos enel prado. ((Par<meno>)) no q<ue>rria madre me
co<m>bidasses
a consejo co<n> amonestacion de del(ye)[ey]te: como hizie-
ron los
q<ue> careciendo de razonable fundamento: opinando
hizieron sectas
embultas en dulce veneno p<ar>a captar & tomar
las volu<n>tades
delos flacos & co<n> poluos de sabroso affecto ce-
garo<n> los
ojos dela razo<n>. ((Ce<lestina>)) q<ue> es razon loco?
q<ue> es affecto as-
nillo: la
discrecio<n> q<ue> no tienes lo determina: & dela discrecion
mayor es la
prudencia: & la prude<n>cia no puede ser sin experi-
mento: & la
experiencia no puede ser mas q<ue> enlos viejos: &
los ancianos
somos llamados padres: & los buenes padres
bie<n>
aco<n>sejan a sus hijos: y especial yo a ti: cuya vida &
ho<n>rra
mas q<ue>
la mia desseo: & quando me pagaras tu esto? nu<n>ca pues}
{CW. C}
{CB1.
alos padres &
alos maestros puede ser hecho seruicio ygual
mente.
((Parmeno)) todo me recelo madre de recebir dudo-
so
co<n>sejo. ((Ce<lestina>)) no quieres? pues dezir te he lo
q<ue> dize el sabio.
Al varon
q<ue> co<n> dura ceruiz al q<ue> castiga menosprecia:
arrebata-
do
q<ue>brantamie<n>to le verna: & sanidad ninguna le
co<n>seguira: &
a( )si Parmeno me
despido de ti: & de aqueste negocio. ((Par<meno>))
ensan~ada esta mi
madre: dubda tengo en su co<n>sejo: yerro es
no creer: y culpa
creer lo todo. Mas humano es co<n>fiar: ma-
yorme<n>te
enesta q<ue> interesse promete: a do prouecho no puede
alle<n>de
de amor co<n>seguir. Oydo he q<ue> deue ho<m>bre a sus mayo-
res creer: esta
q<u>e me aco<n>seja? paz co<n> sempronio: la paz no se de-
ue negar:
q<ue> bienaue<n>turados son los pacificos: q<ue> fijos de
dios
sera<n>
llamados. Amor no se deue rehuyr caridad alos herma-
nos: interesse
pocos le aparta<n>: pues q<ui>ero la co<m>plazer & oyr.
Madre no se deue
ensan~ar el maestro d<e>la ignora<n>cia del disci-
pulo: sino raras
vezes: por la scie<n>cia q<ue> es de su natural comu-
nicable: y en
pocos lugares se podria infundir: por esso p<er>do-
name: fabla me:
q<ue> no solo q<ui>ero oyr te: & creer te: mas en singu-
la(s)[r] merced
recebir tu co<n>sejo: & no melo agradezas: pues el lo-
or: & las
gracias de la acion: mas al da<n>te: que no al recibiente
se deuen dar: por
esso ma<n>da: q<ue> a tu ma<n>dado mi
co<n>sentimie<n>to
se humilia.
((Ce<lestina>)) delos ho<m>bres es errar: & bestial es la
porfia:
porende gozo me
parmeno: que ayas limpiado las turbias
telas de tus
ojos: & respondido al conoscimiento: discrecion
& ingenio
sotil de tu padre cuya persona agora repres(a)[e]ntada
es mi memoria
enternece los ojos piadosos: por do tan abun-
dantes lagrimas
vees derramar. Algunas vezes duros pro-
positos: como tu
defendia: pero luego tornaua alo cierto. En
dios en mi anima:
que en ver agora lo que has porfiado: & co-
mo ala verdad
eres reduzido: no paresce sino q<ue> biuo le tengo
delante. O que
persona: o q<ue> hartura: o que cara tan venera-
ble. Pero
callemos: que se acerca Calisto: & tu nueuo amigo
sempronio: con
quien tu conformidad p<ar>a mas oportunidad
dexo: q<ue>
dos en vn corazon biuiendo son mas poderosos de}
{CB1.
hazer y de
entender. ((Ca
infortunios de
fallar te biua: p<er>o mas es marauilla segu<n> el des-
seo: de como
llego biuo: reciba la dadiua probe de aquel que
con ella la
vid(e)[a] te ofrece. ((Ce<lestina>)) como enel oro muy fino labo-
rado por la mano
de sotil artifice: la o(m)bra sobrepuia ala ma-
teria: assi se
auentaja a tu magnifico dar la gracia & forma de
tu dulce
liberalidad: & sin dubda la p<re>sta dadiua su effeto ha
doblado:
porq<ue> la que tarda: el prometimiento muestra negar
&
arrepe<n>tir se del don p<ro>metido. ((Par<meno>))
q<ue> le dio sempronio?
((Se<m><pronio>))
cient monedas en oro. ((Par<meno>)) hy. hy. hy.
((Se<m><pronio>)) hablo
<con>tigo
la madre? ((Par<meno>)) calla: q<ue> si.
((Se<m><pronio>)) pues como estamos?
((Par<meno>))
como quisieres: a( )vn q<ue> esto espa<n>tado.
((Se<m><pronio>)) pues cal-
la: q<ue>
yo te hare espa<n>tar dos ta<n>to. ((Par<meno>)) o dios no ay
pestile<n>-
cia mas efficaz:
q<ue> el enemigo de casa: para empecer. ((Ca<listo>)) ve
agora madre &
co<n>suela tu casa: & despues ven co<n>suela la mia:
& luego.
((Ce<lestina>)) quede dios contigo. ((Ca<listo>)) y el me guarde.
{RUB. % Argumento
del segundo aucto.}
{IN2.} PArtida
Celestina d<e> Calisto para su casa q<ue>da Calisto a-
bla<n>do
co<n> Se<m>pronio criado suyo: al q<u><<a>>l como
quie<n> en al-
guna
espera<n>za puesto esta: todo aguijar le paresce tarda<n>c'a em-
bia de si a
sempronio a solicitar a Celestina para el concebido
negocio:
q<ue>da<n> entre ta<n>to Calisto & parmeno ju<n>tos
razona<n>do.
Calisto. Parmeno.
Sempronio.
{MIN.}}
{CW. C 2}
{CB1.
{IN2.} HErmanos
mios cient monedas di alla madre fize bie
((Se<m><pronio>))
ay si heziste bien. allende de remediar tu vida ga-
naste muy
gra<n> ho<n>rra: & para q<ue> es la fortuna fauorable:
& p<ro>spe-
ra? sino para
seruir ala ho<n>rra: q<ue> es el mayor delos mu<n>danos
bienes
q<ue> esto es p<re>mio & galardo<n> dela virtud: &
por esso la da-
mos a dios:
porq<ue> no tenemos mayor cosa q<ue> le dar: la mayor
p<ar>te
dela qual co<n>siste enla liberalidad & fra<n>queza. A esta los
du-
ros tesoros
co<m>municables la escurecen & pierde<n>: & la manifi-
ce<n>cia
& liberalidad la gana<n> & sublima<n>. Que aprouecha tener:
lo q<ue> se
niega aprouechar? sin dubda te digo q<ue> es mejor el vso
delas riq<ue>zas
q<ue> la possessio<n> dellas. O q<ue> glorioso es dar: o que
miserable(z) es
el recebir: qua<n>to es mejor el acto q<ue> la possessi-
on: ta<n>to
es mas noble el dante: q<ue> el recibie<n>te. Entre los ele-
mentos el fuego
por ser mas noble: y enlas esperas puesto en
mas noble lugar.
E dizen algunos q<ue> la nobleza es vna alaba<n>-
c'a q<ue>
prouiene delos merecimientos: & antiguedad delos pa-
dres: yo digo
q<ue> la agena luz nu<n>ca te hara claro: si la propria
no tienes: &
por ta<n>to no te estimes enla claridad de tu padre:
q<ue>
ta<n> magnifico fue: sino enla tuya: & assi se gana la ho<n>rra
q<ue> es
el mayor bien
delos q<ue> son fuera de ho<m>bre: delo qual no el ma-
lo: mas el bueno
como tu: es digno q<ue> te<n>ga perfecta virdud.
E a( )vn te digo:
q<ue> la virtud p<er>fecta no pone que sea hecho co<n>
digno honor:
porende goza de auer seydo assi magnifico & li-
beral: & de
mi consejo torna te ala camara y reposa: pues q<ue> tu
negocio en tales
manos esta depositado. De donde te<n> por ci-
erto: pues el
comienc'o lleuo bueno: el fin sera muy mejor: &
vamos luego:
porq<ue> sobre este negocio quero hablar contigo
mas largo.
((Ca<listo>)) sempronio: no me parece buen consejo que-
dar yo
aco<m>pan~ado: & q<ue> vaya sola aq<ue>lla q<ue>
busca el remedio de
mi mal: mejor
sera q<ue> vayas con ella: & la aq<ue>xes: pues sabes
q<ue>
de su
dilige<n>cia pe<n>de mi salud: de su tarda<n>c'a mi pena: de
su ol-
ui[d]o mi
desespera<n>za: sabido eres: fiel te siento: por buen criado
te tengo: haz de
manera que en solo ver te ella a ti: juzgue la
pena q<ue>
a mi queda: & fuego que me atorme<n>ta: cuyo ardo[r] me cau-so:}
{CB1.
no poder mostrar
le la tercia parte de mi secreta enferme-
dad: segu
tu como hombre
libre de tal passion: hablar la has a rienda
suelta.
((Sem<pronio>)) sen~or q<ue>rria yr por co<m>plir tu
ma<n>dato: querria q<ue>-
dar por aliuiar
tu cuydado: tu temor me aquexa: tu soledad
me detiene quiero
tomar consejo co<n> la obediencia que es yr
& dar priessa
ala vieja: mas como yre q<ue> en viendo te solo di-
zes desuarios de
ho<m>bre sin seso: sospirando: gemie<n>do: mal tro-
ba<n>do:
holga<n>do co<n> lo escuro: desseando soledad busca<n>do nue-
uo modos de
pe<n>satiuo torme<n>to: do<n>de si perseueras: o d<e>
muer-
to: o loco no
podras escapar: si siempre no te aco<m>pan~a quien
te allegue
plazeres: diga donayres: tanga ca<n>ciones alegres:
cante
roma<n>ces: cuente hystoria: pinte motes: finia cuentos:
juege a naypes:
arme motes: finalmente que sepa buscar todo
genero de dulce
passatie<m>po: para no dexar trasponer tu pen-
samiento: en
aquellos crueles desuios q<ue> recebiste de aq<ue>lla se-
n~ora en el
primer tra<n>ce de tus amores. ((Ca<listo>)) como simple no
sabes que aliuia
la pena llorar la causa? quanto es dulce alos
tristes quexar su
passion? qua<n>to descanso traen co<n>sigo los q<ue>-
bra<n>tados
sospiros? qua<n>to relieuan & diminuye<n> los lagrimo-
sos gemidos el
dolor? quantos escriuiero<n> co<n>suelos no dizen
otra cosa.
((Se<m><pronio>)) lee mas adelante: buelue la hoja: fallaras que
dize<n>
q<ue> fiar enlo t(a)[e<m>]poral: & buscar materia de tristeza:
q<ue> es ygu-
al genero de
locura: & aq<ue>l Macias ydolo delos ama<n>tes: del
oluido:
porq<ue> le oluidaua se quexa enel contemplar: esta es la
pena de amor:
enel oluidar el descanso: huye de tirar coces co<n>-
tra el aguijon:
finge alegria & consuelo: & ser lo ha: q<ue> muchas
vezes la opinion
trae las cosas do<n>de quiere: no para que mu-
de la verdad:
pero para moderar nuestro sentido: & regir nu-
estro juyzio(??).
((Ca<listo>)) sempronio amigo pues ta<n>to sie<n>tes mi so-
ledad: llama a
parmeno & quedara comigo & de aqui adelan-
te sey como
sueles leal: q<ue> en(~)el seruicio del criado esta el galar-
don del sen~or.
((Par<meno>)) aqui estoy sen~or. ((Ca<listo>)) yo no: pues no
te veya: no te
p<ar>tas della sempronio ni me oluides a mi: & ve}
{CW. C 3}
{CB1.
co<n> dios:
tu parmeno q<ue> te parece delo que oy ha passado? mi
pena es
gra<n>de: Melibea alta: Celestina sabia & bue<n>a maestra
destos negocios:
no podemos errar: tu me la has aprouado
co<n> toda
tu enemistad: yo te creo: q<ue> ta<n>ta es la fuerc'a dela ver-
dad q<ue>
las lenguas delos enemigos trae a su ma<n>dar: assi que
pues ella es tal:
mas q<ui>ero dar a esta cient monedas: q<ue> a otra
cinco.
((Par<meno>)) ya lloras duelos tenemos: en casa se auran de
ayunar estas fra<n>quezas.
((Ca<listo>)) pues pido tu parecer se( )y me
agradable
parmeno: no abaxes la cabec'a al responder: mas
como la enbidia
es triste: la tristeza sin lengua puede mas co<n>-
tigo su voluntad
q<ue> mi temor: q<ue> dixiste enojoso? ((Par<meno>)) digo
sen~or
q<ue> yria<n> mejor empleadas tus fra<n>quezas en
p<re>sentes & ser-
uicios a melibea:
q<ue> no dar dineros aq<ue>lla q<ue> yo me conozco: &
lo que peor es
fazer te su catiuo. ((Ca<listo>)) como loco su catiuo.
((Par<meno>))
porq<ue> a quie<n> dizes el secreto das tu libertad.
((Ca<listo>)) algo
dize el necio
pero quiero que sepas: que quando ay mucha
dista<n>cia
del que ruega el rogado: o por grauedad de obedien-
cia: o por
sen~orio de estado: o esquiuidad de genero: como en-
tre esta mi
sen~ora & mi es necessario intercessor: o medianero
que suba de mano
en mano mi mensaje hasta los oydos de
aquella a quien
yo segunda vez habla: te<n>go por impossible: &
pues q<ue>
assi es: di me si lo hecho aprueuas. ((Par<meno>)) [((]aprueuo lo
el diablo))
((Ca<listo>)) que dizes? ((Par<meno>)) digo sen~or que
nu<n>ca yerro
vino
desaco<m>pan~ado: & que vn inco<n>ueniente es causa & puer-
ta de muchos.
((Ca<listo>)) el dicho yo lo aprueuo: el proposito no
entiendo.
((Par<meno>)) sen~or: porque perderse el otro dia el nebli
fue causa de tu
entrada enla huerta de melibea a le buscar: la
entrada causo
dela ver & hablar. la habla engendro amor: el
amor pario tu
pena: la pena causara perder tu cuerpo: y el al-
ma: &
hazienda: & lo q<ue> mas dello siento es venir a manos de
aq<ue>lla
trota co<n>ve<n>tos despues de tres vezes e<m>plumada.
((Ca<listo>))
assi parmeno: di
mas desso que me agrada: pues mejor me
paresce
qua<n>to mas la desalabas: cumpla comigo y emplume<n>-
la la quarta:
dissentido eres: sin pena hablas: no te duele don-de}
{CB1.
a mi parmeno.
((Par
reprehe<n>das:
porq<ue> te do enojo: q<ue> arrepe<n>tido me
co<n>denes: por-
q<ue> no te
di co<n>sejo: pues perdiste el no<m>bre de libre qua<n>do
catiua-
ste tu voluntad.
((Ca<listo>)) palos q<ue>rra este vellaco di mal criado:
porq<ue>
dizes mal delo q<ue> yo adoro? & tu q<ue> sabes de
ho<n>rra? di me
que es amor? en
q<ue> co<n>siste buena cria<n>c'a? q<ue> te me
ve<n>des por dis-
creto? no sabes
q<ue> el p<r><<i>>mer escalo<n> de locura es
creer ser scie<n>te?
si tu sintiesses
mi dolor co<n> otra agua rociarias aq<ue>lla ardiente
llaga que la
cruel flecha de cupido me ha causado: qua<n>to re-
medio sempronio
acarrea co<n> sus pies ta<n>to apartas tu co<n> tu
le<n>-
gua: co<n>
tus vanas palabras fingie<n>do te fiel: eres vn terro<n> de
lisonja: bote de
malicias: el mismo meso<n> & aposentamie<n>to de
la enbida:
q<ue> por disfamar la vieja a tuerto: o a derecho pones
en mis amores
desconfianc'a: sabie<n>do que esta mi pena & flu-
tuoso dolor no se
rige por razon: no quiere auisos: caresce de
co<n>sejo:
& si alguno se le diere tal q<ue> no ap<ar>te: ni
d<e>sgozne lo q<ue> sin
las entran~as no
podra despegarse. Se<m>pronio temio su yda:
& tu quedada:
yo quise lo todo: & assi me padezco el trabayo
de su ausencia
& tu presencia: valiera mas solo q<ue> mal aco<m>pan~a-
do.
((Par<meno>)) sen~or flaca es la fidelidad q<ue> temor de pena la
co<n>ui-
erte en lisonja:
mayorme<n>te co<n> sen~or aq<ui>en dolor &
afficio<n> priua
& tiene ageno
de su natural juyzio: quitar se ha el velo dela
ceguedad:
passaro<n> estos mome<n>taneos fuegos conosceras mis
agras palabras
ser mejores para matar este fuerte ca<n>cer: q<ue> las
bla<n>das
d<e> sempronio: q<ue> lo ceua<n>: atiza<n> tu fuego:
abiua<n> tu amor:
encie<n>de<n>
tu llama an~aden astillas q<ue> tenga que gastar: fasta poner
te enla
sepultura. ((Ca<listo>)) calla calla p<er>dido: esto yo pena<n>do
& tu
filosofando: no
te espero mas. Saque<n> vn cauallo: limpien le
mucho aprieten
bien la cincha: porq<ue> si passare por casa de mi
sen~ora & mi
dios. ((Par<meno>)) moc'os? no ay moc'o en casa: yo me
lo aure de hazer:
que a peor venemos desta vez q<ue> ser moc'os
de espuelas
andar: passe: mal me q<ui>ere<n> mis comadres & c<etera>.
Re-
linchays
du<n> cauallo? no basta vn celoso en casa: o baruntas a
melibea.
((Ca<listo>)) viene esse cauallo que fazes parmeno? ((Par<meno>))}
{CW. C 4}
{CB1.
sen~or ves le
aq<u><<i>>: q<ue> no esta sosia e<n> casa.
((Ca<listo>)) pues te<n> esse estribo
abre mas essa
puerta: & si viniere sempronio co<n> aq<ue>lla sen~ora: di
q<ue>
espere<n> q<ue> presto sera mi bulta. ((Par<meno>)) mas
nu<n>ca sea: alla yras
co<n> el
diablo. A estos locos dezyldes lo q<ue> les cu<m>ple: no os po-
dra<n> ver:
por mi anima q<ue> si agora le diessen vna lanc'ada en(~)el
calcan~ar que
saliessen mas sesos q<ue> dela cabec'a: pues a<n>da que
ami cargo
q<ue> celestina & sempronio te espulgue<n>. O desdicha-
do d<e> mi
por ser leal padezco mal: otros se gana<n> por malos yo
me pierdo por
bueno: el mu<n>do es tal: quiero me yr al hilo d<e>
la ge<n>te:
pues alos traydores llama<n> discretos: alos fieles neci-
os: si creyera a
celestina co<n> sus seys dezenas de an~os acuestas
no me maltratara
calisto: mas esto me prona escarmie<n>to d<e>qui
adela<n>te
conel que si dixere comamos: yo ta<m>bien: si q<ui>siere der-
rocar la casa:
aprouar lo: si quemar su hazienda: yr por fuego
destruya: rompa
quiebre: da(fi)[n~]e: de a alcahuetas lo suyo: q<ue> mi
p<ar>te me
cabra: pues dizen: a rio buelto gana<n>cia d(a)[e] pescadores:
mas nunca mas
perro a molino.
{RUB. % Argumento
del terzero aucto.}
{IN2.} SEmpronio
se va a casa de celestina: ala q<u><<a>>l reprehe<n>de
por
la
tarda<n>c'a pone<n> se a buscar q<ue> manera tome<n>
enel negocio
de Calisto
co<n> melibea. En fin sobreuiene Elicia. Ua se celesti-
na a casa de
Pleberio: q<ue>da sempronio y Elicia en casa.
Celestina.
Sempronio. Elicia.
{MIN.}}
{CB1.
{IN2.} QUe
espacio lleua la barbuda: menos sossiego traya
<n> sus
sen~ora celestina:
poco has aguijado. ((Ce<lestina>)) a q<ue> (n)[u]ienes hijo.
((Se<m><pronio>))
este n<uest>ro enfermo no sabe q<ue> pedir: de sus manos no se
contenta no se le
cueze el pan: teme tu neglige<n>cia: maldize su
auaricia &
cortedad: porq<ue> te dio tan poco dinero. ((Ce<lestina>)) no es
cosa mas propria
del q<ue> ama que la impaciencia: toda tardan-
c'a le es
tormento: ninguna dilacion les agrada: en vn mome<n>-
to
querria<n> poner en effecto sus cog[*i]taciones: antes las que-
rian ver
concluydas que empec'adas: mayormente estos no-
uicios
ama<n>tes que co<n>tra qual quier sen~uelo buela<n> sin
delibe-
racion: sin
pe<n>sar el dan~o q<ue> el ceuo de su desseo trae mezclado
en su exercicio
& negociacion p<ar>a sus personas & siruientes.
((Se<m><pronio>))
q<ue> dizes de siruientes? parece por tu razon q<ue> nos pueda
venir a nosotros
da(~)n[~]o deste negocio? y quemar nos con las
centellas
q<ue> resulta<n> deste fuego de calisto? a( )vn al diablo daria
yo sus amores: al
p<r><<i>>mer desco<n>cierto q<ue> vea eneste
negocio no
como mas su
pa<n>: mas vale perder lo seruido que la vida por
cobrallo: el
tie<m>po me dira q<ue> haga: q<ue> primero que cayga
d<e>l to-
do: dara sen~al
como casa q<ue> s(a)[e] acuesta: si te parece madre guar-
demos n<uest>ras
p<er>sonas d<e> peligro: haga se lo q<ue> se fiziere: si la
ouie-
re ogan~o sino a
(a)[o]tro an~o: sino nu<n>ca: q<ue> no ay cosa ta<n> dificile
de
suffrir en sus
principios q<ue> el tie<m>po no la abla<n>de & haga
co<m>por-
table: ninguna
llaga ta<n>to se sintio: q<ue> por lue<n>go tie<m>po no
aflo-
xasse su
torme<n>to : ni plazer ta<n> alegre fue q<ue> no le
ame<n>gue su an-
tiguedad: el mal
y el bien: la prosperidad & aduersidad: la glo-
ria & pena:
todo pierde conel tie<m>po la fuerza de su acelerado
principio: pues
los casos de admiracio<n>: & venidos co<n> gra<n> des-
seo: tan presto
como passados oluidados: cada dia vemos no-
uedades & las
oymos: & las passamos: & dexamos a tras: dimi-
nuye las el
tie<m>po: faze las co<n>ti<n>gibles. Que ta<n>to te
marauillari-
as si dixessen:
la tierra te<m>blo: o otra semeja<n>te cosa que no olui-
dasses luego assi
como elado esta el rio: el ciego vee ya: muer-
to es tu padre:
si rayo cayo: ganada es granada: el rey entra}
{CB1.
oy: el turco es
ve
aq<ue>l es
ya obispo: a pedro robaro<n>: ynes se aforco: q<ue> me diras
sino que a tres
dias passados o ala segunda vista no ay quien
dello se marauille
todo es assi: todo passa desta manera: to-
do se
(a)[o]luida? todo q<ue>da atras. Pues assi sera este amor de mi
amo:
qua<n>to mas fuere andando ta<n>to mas diminuye<n>do: que
la
costu<m>bre luenga ama<n>sa los dolores: afloxa & desfaze los
de-
leytes:
desme<n>gua las marauillas: procuremos prouecho mie<n>-
tra
pe<n>diere su co<n>tie<n>da: & si a pie enxuto le
pudieremos reme-
diar lo mejor.
mejor es: & sino poco a poco le soldaremos el
reproche: o
menosprecio d<e> melibea co<n>tra el: do<n>de no: mas va-
le que pene el
amo que no q<ue> peligre el moc'o. ((Ce<lestina>)) bien has
dicho: contigo
estoy: agradado me has: no podemos errar:
pero toda via
hijo es necessario q<ue> el buen p<ro>curador ponga
de su casa
algu<n> trabajo: algunas fingidas razones: algunos
sofisticos actos
yr & venir a juyzio a( )vn q<ue> reciba malas pala-
bras del juez: si
quiera por los p<re>sentes q<ue> lo viere<n>: no
diga<n> q<ue> se
gana
holga<n>do el salario: & assi verna cada vno a el co<m>plyto:
&
a celestina con
sus amores. ((Se<m><pronio>)) haz a tu voluntad: q<ue> no
sera
este el primer
negocio q<ue> has tomado a cargo. ((Ce<lestina>)) el prime-
ro hijo? pocas
virgines a dios gracias has tu visto enesta ci-
u(i)dad que ayan
abierto tienda a vender de quien yo no aya
sido corredera de
su primer hilado. En naciendo la mocha-
cha: la hago
esc(er)[re]uir en mi registro: y esto para q<ue> yo sepa qua<n>-
tas se me salem
dela red. Que pensauas sempronio? hauia me
de
ma<n>tener del viento? herede otra herencia? tengo otra ca-
sa o vin~a?
conoces me otra hazie<n>da mas deste officio de q<ue> co-
mo y beuo? de
q<ue> visto & calc'o? enesta cibdad nascida: enella
criada:
manteniendo ho<n>rra como todo el mu<n>do sabe. conoci-
da pues no soy:
quie<n> no supiere mi nombre: & mi casa ten le
por
estra<n>gero. ((Se<m><pronio>)) di me madre? q<ue>
passaste co<n> mi compan~e-
ro parmeno
qua<n>do subi co<n> calisto por el dinero. ((Ce<lestina>))
dixe le
el suen~o &
la soltura: & como ganaria mas co<n> nuestra co<m>pan~ia
que co<n>
las lisonjas q<ue> dize a su amo: como biuiria siempre po-bre}
{CB1.
& baldonado
si no mudaua el consejo: q<ue> no se hiziesse san-
to a tal perra
vieja como yo: acorde le quie<n> era su madre: por-
que no
menospreciasse mi officio: porque queriendo de mi
dezir mal
tropec'asse primero enella. ((Se<m><pronio>)) ta<n>tos dias
ha q<ue> le
conoces madre?
((Ce<lestina>)) aqui esta celestina que le vido nascer:
& le ayudo a
criar: su madre & yo vn~a & carne: della aprendi
todo lo mejor que
se de mi officio: ju<n>tas comiamos: juntas
dormiamos:
ju<n>tas auiamos nuestros solazes: n<uest>ros plazeres:
nuestros
co<n>sejos & conciertos: en casa & fuera: como dos her-
manos: nunca
blanca gane en q<ue> no touiesse su meitad: pero
no biuia yo
engan~ada: si mi fortuna quisiera que ella me du-
rara. O muerte
muerte: a quantos priuas de agradable com-
pan~ia: a quantos
desconsuela tu enojosa visitacion por vno
que comes con
tie<m>po: cortas mil en agraz. Que si[*e]ndo (a)[e]lla bi-
ua no fueran
estos mis passos desacompan~ados: buen siglo
aya: quel leal
amiga & buena co<m>pan~era me fue: q<ue> jamas me de-
xo hazer cosa en
mi cabo estando ella presente. Si yo traya el
pan ella la
carne: si yo ponia la mesa: ella los mantel(o)[e]s: no
loca: no
fantastica: ni p<re>sumptuosa como las de agora. En mi
anima descubierta
se yua fasta el cabo del(e)[a] ciudad: con su jar-
ro en la mano:
que en todo el camino no oya peor de sen~ora
Claudina: &
aosadas q<ue> otra conocia peor el vino & qualquier
mercaduria:
quando pe<n>saua q<ue> no era llegada: era de buelta.
Alla la
co<m>bidaua<n> segu<n> el amor todos le tenia<n>: que
jamas bol-
uia sin ocho o
diez gostaduras: vn ac'umbre en el jarro: & otro
enel cuerpo: assi
le fiaua dos o tres arrouas en vezes como so-
bre vna tac'a de
plata: su palabra era prenda de oro en qua<n>tos
bodegones auia:
si yuamos por la calle do<n>de q<ui>era q<ue> ouisse-
mos sed
entrauamos enla pr(e)[i]mera tauerna: luego mandaua
echar medio
ac'umbre para mojar la boca: mas a mi cargo q<ue>
no le
quitaro<n> la toca por ello: sino quanto la rayaua<n> en su taja:
&
a<n>dar adela<n>te. Si tal fuesse agora su fijo a mi cargo
q<ue> tu amo
q<ue>dasse
sin pluma: & nosotros sin quexa. Pero yo lo hare de
mi hierro si
biuo: yo lo <con>tare enel numero d<e>los mios.
((Se<m><pronio>))}
{CB1.
como as
pe<n>sado hazer lo? q<ue> es vn traydor. ((Ce<lestina>)) a
esse tal dos
aleuosos: hare le
auer a Areusa: sera delos nostros: dar nos
ha lugar a
te<n>der las redes sin enbarac'o por aq<ue>llas doblas de
Calisto.
((Sem<pronio>)) pues crees q<u>e podras alca<n>c'ar algo de
Meli-
bea: ay algun
buen ramo? ((Ce<lestina>)) no ay c'urujano que ala prime-
ra cura juzgue la
herida: lo que yo al p<re>sente veo te dire. Me-
libea es
f[*e]rmosa. Calisto loco & fra<n>co & ni a el penara gastar:
ni a mi andar:
bulla moneda: & dure el pleyto lo q<ue> durare to-
do lo puede el
dinero: las pen~as quebranta: los rios passa en
seco: no ay lugar
tan alto que vn asno cargo de oro no lo
suba. Su desatino
& ardor basta para perder assi: & ganar a nos-
otros esto he
sentido: esto he calado: esto se del y della: esto es
lo que nos ha de
aprouechar. A casa voy de Pleberio: q<ue>da te
a dios:
q<ue> a( )vn q<ue> este braua Melibea: no es esta si a dios ha pla-
cido la primera a
quien yo he hecho perder el cacarear: cox-
quillosicas son
todas: mas despues q<ue> vna vez co<n>sie<n>ten la silla
en(~)el enues del
lomo: nu<n>ca q<ue>rrian holgar: por ellos q<ue>de el
ca<m>-
po: muert(e)[a]s
si ca<n>sadas no: si de noche camina<n>: nu<n>ca
q<ue>rria<n> q<ue>
ama<n>esciesse:
mal dize<n> los gallos: porq<ue> anu<n>cia<n> el dia: y
el relox
porq<ue> da
ta<n> apriessa: requiere<n> las cabrillas y el norte
facie<n>do se
estrelleras: ya
quando vee<n> salir el luzero del alua q<ui>ere se les sa-
lir el alma: su
claridad les escurece el corazo<n>: camino es hijo
q<ue>
nu<n>ca me harte d<e> andar: nu<n>ca me vi ca<n>sada &
a( )vn assi vieja
como soy: sabe
dios mi buen desseo: qua<n>to mas estas q<ue> hie-
ruen sin fuego:
catiua<n> se del primer abrac'o: ruega<n> a quien rogo
pena<n> por
el penado: haze<n> se sieruas de quie<n> eran sen~ores:
dexa<n>
el ma<n>do:
& son ma<n>dadas: ro<m>pe<n> paredes: abre<n>
ve<n>tanas: fingen
enfermedades:
alos cherriaderos quicios d<e>las puertas faze<n>
co<n>
azeytes vsar su officio sin ruydo: no te sabre dezir lo mu-
cho q<ue>
obra enellas el dulc'or q<ue> les q<ue>da delos primeros besos
de quien
ama<n>: son enemigas del medio contino esta<n> posadas
enlos estremos.
((Se<m><pronio>)) no te entie<n>do essos terminos madre.
((Ce<lestina>))
digo q<ue> la mujer o ama mucho a aq<ue>l de quie<n> es
reque-
rida: o le tiene
grande odio: assi que si al querer despide<n>: no}
{CB1.
puede<n>
tener las riendas al desamor: & co<n>esto q<ue> se cierto: voy
mas
co<n>solada a casa de melibea: que si enla mano la tuuiesse:
porq<ue> se
q<ue> a( )vn q<ue> al presente la ruege: al fin me ha de rogar: a-
vn que al
principio me amenaze: al cabo me ha de halagar.
Aqui lleuo vn
poco de hilado enesta mi faltriq<ue>ra: co<n> otros
aparejos
q<ue> comigo sie<m>pre traygo: para tener causa de entrar
do<n>de
mucho no so conocida la primera vez: assi como gorgue-
res: garuines:
franjas: rodeos: tenazuelas alcohol: aluayal-
de: &
soliman: agujas & alfileres: q<ue> tal ay q<ue> tal quiere:
porq<ue> do<n>-
de me tomare la
boz me halle ap<er>cebida para les echar ceuo: o
req<ue>rir
d<e>la primera vista. ((Se<m><pronio>)) madre mira
bie<n> lo q<ue> fazes: por-
q<ue>
qua<n>do el principio se yerra: no puede seguir se bue<n> fin:
pie<n>-
sa en su padre
q<ue> es noble y esforc'ado: su madre celosa & braua
tu la misma
sospecha. Melibea es vnica a ellos: falta<n>do les el-
la: falta les
todo el bien: en pe<n>sallo tie<m>blo no vayas por lana:
y ve<n>gas
sin pluma. ((Ce<lestina>)) sin pluma hijo? ((Sem<pronio>)) o
empluma-
da madre
q<ue> es peor. ((Ce<lestina>)) alahe en mal hora a ti he yo mene-
ster p<ar>a
co<m>pan~ero: a( )vn si quisiesses auisar a celestina en su offi-
cio: pues
qua<n>do tu nasciste: ya comia yo pa<n> co<n> corteza: para
adalid eres tu
bueno: cargado de agueros y recelo. ((Se<m><pronio>)) no
te marauilles
madre de mi temor: pues es comu<n> co<n>dicio<n> hu-
mana q<ue>
lo q<ue> mucho se dessea jamas se pie<n>sa auer concluydo:
mayorme<n>te
que eneste caso temo tu pena & mia desseo proue-
cho:
q<ue>rria q<ue> este negocio ouiesse buen fin: no porq<ue>
saliesse mi
amo de pen(e)[a]:
mas por salir yo de lazeria: & assi miro mas inco<n>-
uenie<n>tes
co<n> mi poca experie<n>cia: q<ue> no tu como maestra vieja.
((Eli<cia>))
santiguar me quiero Sempronio: quiero fazer vna
raya enel agua:
que nouedad es esta: venir oy aca dos vezes?
((Ce<lestina>))
calla boua: dexale: que otro pensamie<n>to traemos: en q<ue>
mas nos va. dime:
esta desocupada la casa: fuesse la moc'a que
esperaua al
ministro? ((Eli<cia>)) & a( )vn despues vino otra & se fue.
((Ce<lestina>))
si q<ue> no en balde? ((Eli<cia>)) no en buena fe: ni dios los
quie-
ra q<ue> a(
)vn q<ue> vino tarde: mas vale a quie<n> dios ayuda &
c<etera>. ((Ce<lestina>))
pues sube
p<re>sto al soberado alto dela solana: & baxa aca el bote}
{CB1.
del azeyte
serpe<n>tino que hallaras colgado del pedac'o dela so-
ga que traxe del
campo la otra noche: quando llouia & hazia
escuro: &
abre el arca delos lizos: & hazia la mano derecha hal-
laras vn papel
escrito co<n> sangre d<e> murcielago de baxo de aq<ue>l
ala d<e>
drago al que sacamos ayer las ven~as: mira no derrames
el agua de mayo
que me traxeron a confacionar. ((Eli<cia>)) ma-
dre no esta donde
dizes: jamas te acuerdas d<e> cosa q<ue> guardes.
((Ce<lestina>))
no me testigues por dios e<n> mi vejez: no me mal trates
elicia: no
enfinjas porq<ue> esta aqui sempronio ni te ensoberuez-
cas: que mas me
quiere a mi por co<n>sejera: q<ue> a ti por amiga:
a( )vn que tu le
ames mucho. Entra enla camara delos vngue<n>-
tos: y enla
pelleja del gato negro: donde te mande meter los
ojos dela loba le
hallaras: & baxa la sangre del cabron: & vnas
poquitas delas
baruas que tu le cortaste. ((Eli<cia>)) toma madre:
ves lo aqui: yo
me subo y sempronio arriba. ((Ce<lestina>)) conjuro
te triste pluton
sen~or dela profundidad infernal: emperador
dela cort(a)[e]
dan~ada: capita<n> soberuio delos <con>denados angeles:
sen~or delos
sulfuereos fuegos que los heruientes ethnicos
montes manan:
gouernador & veedor delos torme<n>tos: & ator-
mentadores delas
pecadoras animas: regidor delas tres fu-
rias: tesifonte:
megera: & aleto: administrador d<e> todas las co-
sas negras del
reyno de stigie & dite: con todas sus lagunas &
sombras
infernales & litigioso c(o)a[o]s: ma<n>tenedor delas bolan-
tes harpias: con
toda la otra compan~ia de espantables & pa-
uorosas ydras. yo
celestina tu mas conoscida clientula: te co<n>-
juro por la
virtud & fuerc'a destas bermejas letras: por lo san-
gre de aquella
noturna aue co<n> que estan escritas: por la graue-
dad de aquestos
no<m>bres & signos que eneste papel se <con>tienen:
por la
asp<er>a po<n>c'on~a de las biuoras de q<ue> este azeyte fue
hecho:
co<n>el
q<u><<a>>l vnto este hilado: vengas sin tardanc'a a obedescer
mi
volu<n>tad:
y enello te enbueluas: & co<n>ello vestes sin vn mome<n>-
to te
p<ar>tir hasta q<ue> melibea con aparejada oportunidad q<ue>
aya:
lo
co<m>pre. y conello de tal manera quede enrredada: que qua<n>-
to mas lo mirare
ta<n>to mas su corac'o<n> se ablante a co<n>ceder mi}
{CB1.
peticio<n>:
& se le abras & lastimes del crudo & fuerte amor de ca-
listo tanto
q<ue> despedida toda honestidad se descubra a mi: &
me galardonee mis
passos & me<n>saye: y esto hecho pide & de-
manda de mi tu
volu<n>tad: sino la hazes co<n> presto mouimie<n>to
ternas me por
capital enemiga: herire co<n> luz tus cerceles tri-
stes y escuras:
acusare cruelme<n>te tus co<n>tinuas me<n>ti(t)[r]as: apre-
miare co<n>
mis asperas palabras tu horrible nombre: & otra: &
otra vez te
co<n>juro: assi co<n>fiando en mi mucho poder me par-
to para alla
co<n> mi hilado: donde creo te lleuo embuelto.
{RUB. %
Argume<n>to del quarto aucto.}
{IN2.} CElestina
andando por el camino: habla consigo mes-
ma hasta llegar
ala puerta de Pleberio: donde hallo
a Lucrecia criada
de Pleberio: pone se conella en razones
sentidas por
Alisa madre de Melibea: & sabie<n>do q<ue> es Cele-
stina faze le
entrar en casa. viene vn me<n>sajero a llamar a Ali-
sa: vase queda
Celestina en casa con Melibea y descubre le la
causa de su
venida.
Lucrecia.
Celestina. Alisa. Melibea.
{MIN.}
{IN2.} AGora
q<ue> voy sola quiero mirar bie<n> lo q<ue> sempronio ha
temido deste mi
camino: porq<ue> aq<ue>llas cosas q<ue> bie<n> no
son
pe<n>sadas ((a( )vn q<ue> algunas vezes ayan buen fin))
comu<n>me<n>te
crian desuariados
effectos: assi q<ue> la mucha especulacio<n> nu<n>ca
carece d<e>
buen fruto: q<ue> a( )vn q<ue> yo he dessimulado co<n>el:
podria}
{CB1.
ser: q<ue>
si me sintiessen enestos passos de p<ar>te d<e> melibea:
q<ue> no pa-
gasse con pena:
q<ue> menor fuesse q<ue> la vida: o muy ame<n>guada
q<ue>-
dasse:
qua<n>do matar no me quisiessen ma<n>teando me: o ac'ota<n>-
do me
cruelme<n>te. Pues amargas cie<n> monedas seria<n> estas ay
cuytada
d<e>mi en q<ue> lazo me he metido: q<ue> por me mostrar
solici-
ta y esforc'ado
po<n>go mi p<er>sona al tablero: q<ue> fare cuytada: mez-
quina de mi:
q<ue> ni el salir a fuera es prouechoso: ni la p<er>seueran-
cia cresce de
peligro: pues yre? o tornar me he? o dubdosa &
dura
p<er>plexidad: no se qual escoja por mas sano: enel osar ma-
nifesto peligro:
enla cobardia denostada perdida: ado<n>de yra
el buey
q<ue> no are. Cada cami<n>o descubre sus dan~osos y ho<n>dos
barrancos: si
conel hurto soy tomada nu<n>ca de muerta: o en-
coroc'ada falto a
bie<n> librar. sino voy q<ue> dira se<m>pronio? q<ue>
todas
estas eran mys
fuerc'as? saber? y esfuerc'o: ardid? & offrecimie<n>-
to? astucia?
& solicitud: & su amo calisto q<ue> dira? q<ue> hara?
q<ue> pensa-
ra? sino
q<ue> a mucho engan~o en mis pisadas: y q<ue> yo he descubi-
erto la celada
por hauer mas p<ro>uecho desta otra p<ar>te como so-
fistica
preuaricadora. O sino sele offrece pe<n>samie<n>to tam odio-
so: dara bozes
como loco: dira me en mi cara denuestos (f)[r]auio-
sos: proporna
mill inco<n>uenie<n>tes: q<ue> mi deliberacio<n> presta
le pu-
so:
dizie<n>do tu puta vieja porq<ue> acrecen(??)taste mis passiones
co<n>
tus promessas.
Alcahueta falsa: para todo el mu<n>do tienes pi-
es para mi
le<n>gua: para todos obra: para mi palabras: para to-
dos remedio: para
mi pena: para todos esfuerc'o: para mi te
falto: para todos
luz: para mi tiniebla: pues vieja traydora por
q<ue> te me
offreciste? q<ue> tu offrecimiento me puso esperanc'a: la es-
peranc'a dilato
mi muerte: sost(i)[u]uo mi biuir: puso me titulo de
hombre alegre:
pues no a(n)[u]iendo effeto: ni tu careceras d<e> pe-
na: ni yo de
triste desesperacio<n>. Pues triste yo mal aca: mal
aculla: pena en
ambas partes: quando alos estremos falta
el medio: arrimar
se el hombr(a)[e] al mas sano es discrecio<n>. Mas
quiero offender a
pleberio: que enojar a Calisto: yr quiero. q<ue>
mayor es la
verguenc'a de quedar por cobarde: que la pena
co<m>plien
como osada lo que prometi. Pues jamas al esfuerc'o}
{CW. desayuda}
{CB1.
desayuda la
fortuna. ya veo su pue[r]ta: en mayores affrentas
me he visto:
esfuerc'a esfuerza celestina no desmayes: q<ue> nunca
faltan rogadores
para mittigar las penas. Todos los ague-
ros se aderec'an
fauorables: o yo no se nada desta arte: quatro
ho<m>bres
q<ue> he topado: alos tres llaman jamas: & los dos son
cornudos. La
primera palabra que oy por la calle fue de acha-
que de amores:
nunca he tro<m>pec'ado como otras vezes. Las
piedras parece
q<ue> se aparta<n> y me faze<n> lugar q<ue> passe: ni
me estor-
ua<n> las
haldas: ni sie<n>to ca<n>sancio enel andar: todos me saluda<n>:
ni per[r]o me ha
ladrado: ni aue negra he visto: tordo ni cueruo
ni otras naturas.
E lo mejor de todo es que veo a Lucrecia
ala puerta de
Melibea: prima de elicia: no me sera co<n>traria.
((Lu<crecia>))
quie<n> es esta vieja q<ue> viene haldea<n>do?
((Ce<lestina>)) paz sea ene-
sta casa.
((Lu<crecia>)) celestina madre s(a)e[a]s bie<n> venida:
q<u><<a>>l dios te tra-
xo por
aq<ue>stos barrios no acostu<m>brados? ((Ce<lestina>)) hija
mi amor:
desseo d<e>
todos vosotros traerte encomie<n>das de elicia: & a( )vn
ver a tus
sen~oras vieja & moc'a: q<ue> despues q<ue> me mude al otro
barrio: no han
sido de mi visitadas. ((Lu<crecia>)) a esso solo saliste de
tua casa?
marauillo me de ti q<ue> no es essa tu co(<n>)stu<m>bre: ni
sueles
dar passo sin prouecho.
((Ce<lestina>)) mas prouecho quieres boua: q<ue>
co<m>plir
hombre sus desseos? E ta<n> bien como alas viejas nu<n>ca
nos fallecen
necessidades: mayorme<n>te a mi q<ue> te<n>go d<e>
ma<n>tener
hijas agenas ando
a ve<n>der vn poco de hilado. ((Lu<crecia>)) algo es
lo q<ue> yo
digo en mi seso estoy: q<ue> nu<n>ca metes aguja sin sacar re-
ja: pero mi
sen~ora la vieja vrdio vna tela: tiene necessidad del-
lo: tu de
ve<n>der lo: entra y espera aqui: q<ue> no os desauenireys.
((Ali<sa>))
con quien fablas lucrecia? ((Lu<crecia>)) sen~ora co<n>
aq<ue>lla vieja d<e>
la cuchillada:
q<ue> solia biuir aq<ui> enlas tenerias ala cuesta d<e>l rio.
((Ali<sa>))
agora la conozco menos: si tu me das a ente<n>der lo inco-
gnito por lo
menos conoscido: es coger agua en cesto. ((Lu<crecia>))
jesu sen~ora mas
conoscida es esta vieja q<ue> la ruta: no se como
no tienes memoria
dela q<ue> enpicotaro<n> por hechizera: que ve<n>-
dia las moc'as
alos abades: & descasaua mill casados. ((Ali<sa>)) q<ue>
officio tiene quic'a
por aqui la conocere mejor? ((Lu<crecia>)) sen~ora}
{CW. D}
{CB1.
perfuma tocas:
fac'e soliman: otros tr(ie)[ei]nta officios conosce
mucho en yeruas:
cura nin~os & a( )vn algunos la llama<n> vieja
lapidaria.
((Ali<sa>)) todo esso dicho no me la da a conoscer: di
me su nombre si
le sabes. ((Lu<crecia>)) si lo se sen~ora? no ay nin~o ni
viejo en toda la
cibdad que no lo sepa: auia le yo de ignorar?
((Ali<sa>))
pues porque no lo dizes? ((Lu<crecia>)) he verguenc'a. ((Ali<sa>))
anda boua dilo no
me indignes con tu tardanc'a. ((Lu<crecia>)) cele-
stina: hablando
con reuerencia es su nombre. ((Ali<sa>)) hy. hy.
hy. mala landre
te mate si de risa puedo estar: viendo el de-
samor que deues
tener a essa vieja: que su nombre has ver-
guenc'a nombrar:
ya me voy recordando della: vna buena
piec'a: no me
digas mas: algo me verna a pedir: di que suba.
((Lu<crecia>))
sube tia ((Ce<lestina>)) sen~ora buena la gracia de dios sea conti-
go: y con la
noble fija: mis passiones y enfermedades han
impedido mi
visitar tu casa: como era razon mas dios cono-
sce mis limpias
entran~as: mi verdadero amor: q<ue>la distancia
delas moradas no
despega el amor delos corac'ones: assi q<ue> lo
mucho dessee: la
necessidad me lo ha fecho cu<m>plir: co<n> mis for-
tunas aduersas
& otras me sobreuenino me<n>gua de dinero: no
supe mejor
remedio q<ue> ve<n>der vn poco de hilado: q<ue> para vnas
toquillas tenia
allegado: supe de tu criada q<ue> tenias dello ne-
cessidad a( )vn
q<ue> pobre: y no dela merced de dios: ves la aqui
si dello y de mi
te quieres seruir. ((Ali<sa>)) vezina ho<n>rrada tu ra-
zon &
offrescimiento me mue(n)[u]en a co<m>passion & ta<n>to
q<ue> quisie-
ra mas fallar me
en t<iem>po de poder cu<m>plir tu falta q<ue> me<n>guar
tu
tela: lo dicho te
agradezco: si el filado es tal: ser te ha bien pa-
gado.
((Ce<lestina>)) tal sea mi vida: & mi vejez: & la de
quie<n> p<ar>te quisie-
re de mi jura:
delgado como el pelo dela cabec'a: ygual: rezio
como cuerdas de
vihuela: bla<n>co como el copo dela nieue: hi-
lado todo por
estos pulgares: aspado & aderec'ado: ves le aq<ui>
en madexites:
tres monedas me daua<n> ayer por la onc'a: assi
goze
d<e>sta alma pecadora. ((Ali<sa>)) hija melibea: quede se esta mu-
ger
ho<n>rrada co<n>tigo: que ya me parece q<ue> es tarde: para
yr a vi-
sitar a mi
hermana: su muger de Cremes: q<ue> deste ayer no la}
{CB1.
he visto: y
ta<m>bien q<ue> viene su paje a llamar me: q<ue> se le
arrezio
deste vn rato aca
el mal. ((Ce<lestina>)) por aq<ui> anda el diablo aparejan-
do oportunidad:
arreziando el mal ala otra. Ea buen amigo
tener rezio agora
es mi tie<m>po: o nunca: no la dexes: lleua mela
de aqui: aquien
digo. ((Ali<sa>)) q<ue> dizes amiga? ((Ce<lestina>)) sen~ora
q<ue> mal-
dito sea el
diablo & mi pecado: porq<ue> en tal tie<m>po ouo de cre-
scer el mal de tu
hermana que no aura para nostro negocio
oportunidad. y
q<ue> mal es el suyo? ((Ali<sa>)) dolor de costado y tal
q<ue> segun
dize el moc'o q<ue> quedaua: temo no sea mortal: ruega a
dios tu vezina
por amor mio en tus deuociones por su salud
a dios.
((Ce<lestina>)) yo te prometo sen~ora en ye<n>do de aqui: me vaja
por estos
mo<n>asterios: do<n>de te<n>go frayeles deuotos mios: y les
de el mismo cargo
q<ue> tu me das. y de mas desto ante q<ue> me desa-
yune de quatro
bueltas a mis cuentas. ((Ali<sa>)) pues melibea
contenta ala
vezina en todo lo q<ue> razon fuere dar le por el hi-
lado. E tu madre
p<er>dona me: q<ue> otro dia se verna en que mas
nos veamos.
((Ce<lestina>)) sen~ora: el p<er>don sobraria do<n>de el
yerro fal-
ta: de dios seas
p<er>donada: q<ue> buena co<m>pan~ia me q<ue>da: dios
la de-
xe gozar su noble
juue<n>tud: & florida mocedad: q<ue> es tie<m>po en
q<ue> mas
plazeres: & mayores deleytes se alca<n>c'ara<n>: q<ue>
ala mi fe:
la viez no es
sino meson de enfermedades: posada de pensa-
mie<n>to:
amiga de renzillas: co<n>goxa continua: llaga incurable:
ma<n>zilla
delo passado: pena dela presente: cuydado triste delo
por venir: vezina
dela muerte: choza sin ramo q<ue> se lleue por
cada parte:
cayado de mimbre q<ue> con poca carga se doblega.
((Me<libea>))
porq<ue> di[z]es madre ta<n>to mal delo q<ue> todo el
mu<n>do co<n> ta<n>-
ta efficacia gozar
y ver dessea? ((Ce<lestina>)) dessea<n> harto mal para si:
dessea<n>:
llegar alla: porq<ue> llega<n>do biuan y el biuir es dulce: &
bi-
uie<n>do
enuejescen: assi que el nin~o dessea ser moc'o: y el moc'o
viejo: y el viejo
mas: a( )vn q<ue> co<n> dolor todo por biuir: porq<ue> co-
mo dize<n>:
biua la gallina con su pepita. Pero quien te podria
co<n>tar
sen~ora sus dan~os: sus i<n>co<n>uenie<n>tes: sus fatigas:
sus cuy-
dados: sus
enfermedades: su frio: su calor: su desco<n>tentamien-
to: su
re<n>zilla: su pesadu<m>bre: aq<ue>l arrugar de cara:
aq<ue>l mudar de}
{CW. D 2}
{CB1.
cabellos su
primera y fresca color: aq<ue>l poco oyr: aq<ue>l debilita-
do ver: puestos
los ojos ala sombra: aq<ue>l hedimie<n>to de boc(o)[a]:
aq<ue>l
caer de dientes: aq<ue>l carescer de fuerc'a: aq<ue>l flaco andar:
aq<ue>l
espacioso comer:
pues ay ay sen~ora si lo dicho viene aco<m>pan~a-
do d<e>
pobreza: alli veras callar todos los otros trabajos: qua<n>-
do sobra la gana
& falta la p<ro>uisio<n>: q<ue> jamas senti peor abito
q<ue>
de
ha<m>bre. ((Me<libea>)) bien conozco q<ue> hablas dela feria:
segu<n> te va
enella assi
q<ue> otra cancio<n> dira<n> los ricos. ((Ce<lestina>))
sen~ora hija: a ca-
da cabo ay tres
leguas de mal q<ue>bra<n>to: alos ricos se les va la
gloria &
desca<n>so: por otros alban~ares de assecha<n>c'as q<ue> no
se pa-
rece<n>
ladrillados por encima con lisonjas. Aquel es rico que
esta bien con
dios: mas segura cosa es ser menospreciado q<ue> te-
mido: mejor
suen~o duerme el pobre q<ue> no el que tiene de guar-
dar co<n>
solicitud lo q<ue> co<n> trabajo gano: & co<n> dolor ha
de dexar:
mi amigo no sera
simulado: y el del rico si: yo soy q<ue>rida por
mi
p<er>sona el rico por su hazie<n>da: nu<n>ca oye verdad:
todos le
habla<n>
lisonjas a sabor de su paladar: todos le ha<n> enbidia a pe-
nas hallaras vn
rico que no co<n>fiesse q<ue> le seria mejor estar en
mediano estado: o
en honesta pobreza: las riquezas no haze<n>
rico: mas
ocupado. No haze<n> sen~or: mas mayordomo: mas so<n>
los posseydos
delas riq<ue>zas: q<ue> no los q<ue> las possee<n>: a
muchos
traxo la muerte:
a todos quita el plazer: & las buenas costu<m>-
bres: &
ningu<n>a cosa es mas co<n>traria: no oyste dezir?
dormiero<n>
su suen~o los
varones delas riq<ue>zas: & ninguna cosa hallaro<n> en
sus manos: Cada
rico tiene vna dozena de hijos & nietos:
que no rezen otra
oracio<n>: ni otra peticio<n>: si no rogar a dios q<ue>
le saq<ue>
de medio dellos: no veen la hora q<ue> tener ael so la tierra
& lo suyo
entre sus manos: & dar le a poca costa su morada pa-
ra siempre.
((Me<libea>)) madre gran pena ternas por la hedad q<ue>
p<er>-
diste:
q<ue>rrias boluer ala primera? ((Ce<lestina>)) loco es sen~ora el
cami-
na<n>te
q<ue> enojado trabajo d<e>l dia. quisiesse boluer de
comie<n>zo la
jornada: para
tornar otra vez aq<ue>l lugar: q<ue> todas aq<ue>llas cosas
cuya
possessio<n> no es agradable: mas vale posseelas que espe-
rallas:
porq<ue> mas cerca esta el fin de ellas: qua<n>to mas
anda<n>do}
{CB1.
del
comie<n>zo. No ay cosa mas dulce: ni graciosa al muy ca<n>sa(n)-
do q<ue>l
meson: assi q<ue> a( )vn q<ue> la m(a)[o]cedad sea alegre: el
verdade-
ro viejo no la
dessea? por que el que de razo<n> & seso carece:
q<u><<a>>si
otra cosa no ama:
sino lo que p<er>dio. ((Me<libea>)) si quiera por biuir
mas: es bueno
dessearlo que digo. ((Ce<lestina>)) tam presto sen~ora se
va el cordero
como el carnero: ninguno es tam viejo que no
pueda biuir vn
anno: ni tam moc'o q<ue> oy no pudiesse morir:
assi que enesto
poca vie<n>taja nos leuays. ((Me<libea>)) espa<n>tada me
tienes con lo que
has hablado: indicio me da<n> tus razones q<ue>
te aya visto otro
tie<m>po. Dime madre eras tu celestina: la q<ue> so-
lia morar alas
tenerias cabe el rio? ((Ce<lestina>)) hasta q<ue> dios quiera.
((Me<libea>))
vieja te has parado: bie<n> dize q<ue> los dias no va<n>
e<m>balde:
assi goze de mi
no te conociera sino por essa sen~aleia dela cara
figura se me
q<ue>[ ]er(r)a[s] fermosa: otra pareces: muy mudada estas.
((Lu<crecia>))
hy. hy. hy. mudada esta el diablo: fermosa era: co<n> aq<ue>l su
dios os salue
q<ue> trauiessa la media cara. ((Me<libea>)) q<ue> fablas
loca? q<ue>
es lo q<ue>
dizes? de que ti ries? ((Lu<crecia>)) de como no conocias ala
madre.
((Ce<lestina>)) sen~ora ten tu el tie<m>po q<ue> no ande[
]terne yo mi for-
ma q<ue> no
se muede: no has leydo q<ue> dize<n>: Uerna el dia q<ue> enel
espejo no te
conozcas: pero tam bie<n> yo encaneci te<m>prano: &
parezco de
doblada hedad: q<ue> assi goze desta alma pecadora: &
tu desse cuerpo
gracioso: q<ue> d<e> q<u><<a>>tro hijas
q<ue> pario mi madre yo
fue la menor:
mira como no soy vieja como me juzga<n>. ((Me<libea>))
celestina amiga
yo he holgado mucho en verte & conocerte:
ta<m>bien
has me dado plazer co<n> tus razones toma tu dinero &
vete co<n>
dios: q<ue> me parece q<ue> no d<e>ues auer comido.
((Ce<lestina>)) o an-
gelica
ymage<n>: o p<er>la preciosa: & como te lo dizes: gozo me to-
ma en verte
hablar: & no sabes q<ue> por la diuina boca fue dicho
co<n>tra
aq<ue>l infernal te<n>tador. Que no de solo pan biuiremos?
pues assi es
q<ue> no el solo comer ma<n>tiene: mayorme<n>te ami: que
me suelo estar
vno & dos dias negocia<n>do encomie<n>das age<n>as
ayuna: saluo
hazer por los buenos: morir por ellos: esto tuue
siempre:
q<ue>rer mas trabajar siruie<n>do a otros q<ue> holgar
co<n>te<n>ta<n>-
do ami. Pues si
tu me das licencia dire te la necessitada cau-sa}
{CW. D 3}
{CB1.
de mi venida:
q<ue> es otra q<ue> la q<ue> fasta agora has oydo: & tal
que todos
p<er>deriamos en me tornar embalde sin q<ue> la sepas.
((Me<libea>))
di madre todas tus necessidades: q<ue> si yo las pudiere
remediar de muy
bue<n> grado lo hare: por el passado conoci-
mie<n>to
& vezindad que pone obligacion alos buenos. ((Ce<lestina>))
mias sen~ora?
antes agenas como tengo dicho: q<ue> las mias de
mi puerta
ade<n>tro me las passo: sin que las sienta la tierra: co-
mie<n>do
qua<n>do puedo: beuiendo qua<n>do lo tengo: q<ue> co<n>
mi po-
breza: jamas me
falto a dios gracias vna blanca para pan: &
quatro para vino:
despues q<ue> embiude: q<ue> antes no tenia yo
cuydado delo
buscar: q<ue> sobrado estaua en vn cuero en mi ca-
sa: vno lleno
& otro vazio: jamas me acoste sin comer vna to-
stada en vino:
& dos dozenas de soruos: por amor d<e>la madre:
tras cada sopa:
agora como todo cuelga de mi: en vn garrillo
mal pegado me lo
traen: q<ue> no caben dos ac'u<m>bres: seys vezes
al dia
te<n>go de salir por mi pecado: con mis canas a cuestas a
le henchir ala
tauerna: mas no muera yo de muerte fasta q<ue>
me vea
co<n> vn cuero o tinagica de mis puertas a de<n>tro: q<ue> en
mi anima no aya
otra p<ro>uision: q<ue> como dizen pan & vino an-
da camino:
q<ue> no moc'o garrido: assi q<ue> do<n>de no ay
varo<n> todo
bie<n>
fallece: co<n> mal esta el huso qua<n>do la braua no anda de su-
so. Ha venido
esto sen~ora por lo q<ue> dizia delas agenas necessi-
dades & no
mias. ((Me<libea>)) pide lo que q<ue>rras sea para quien fue-
re.
((Ce<lestina>)) do<n>zella graciosa & de alto linaje: tu suaue
habla: & ale-
gre gesto:
ju<n>to co<n>el aparejo de liberalidad q<ue> muestras
co<n> esta
pobre vieja: me
dan osadia a te lo dezir. yo dexo vn enfermo
ala muerte
q<ue> co<n> sola vna palabra de tu noble boca salida que
lleue metida en
mi seno: tiene por fe q<ue> sanara: segu<n> la mucha
deuocio<n>
tiene en tu ge<n>tileza. ((Me<libea>)) vieja ho<n>rrada no te
entie<n>-
do: si mas no
declaras tu demanda: por vna p<ar>te me alteras &
p<ro>uocas
a enojo: por otra me mueuas a co<m>passio<n>: no te sabria
boluer respuesta
<con>uenie<n>te segu<n> lo poco q<ue> he sentido de tu
ha-
bla. Que yo soy
dichosa si de mi palabra ay necessidad para
salud de
algu<n> christiano. Porq<ue> hazer beneficio es semejar a}
{CB1.
dios: & mas
q<ue> el q<ue> haze beneficio le rescibe: qua<n>do es a
p<er>sona
q<ue> lo
merece. y el q<ue> puede sanar al q<ue> padesce no lo faziendo le
mata: assi que no
cesses tu peticion por empacho ni temor.
((Ce<lestina>))
el timor perdi mirando sen~ora tu beldad: q<ue> no puedo
creer q<ue>
embalde pintasse dios vnos gestos mas p<er>fetos que
otros: mas
dotados de gracias: mas fermosas faciones sino
para hazer los
almaze<n> de virtudes: de misericordia: de co<m>pas-
sio<n>:
ministros de sus mercedes: & datiuas como ati. pues co-
mo todos seamos
humanos: nacidos para morir: y sea cierto
q<ue> no se
puede dezir nascido el q<ue> para si solo nascio. Porq<ue> se-
ria
semeja<n>te alos brutos animales: enlos quales ay algunos
piadosos como se
dize del vnicornio q<ue> se humilla a qualquie-
ra
do<n>zella. El perro co<n> todo su i<m>petu & braueza
qua<n>do viene
a morder si se le
echa<n> enel suelo no haze mal: esto de piedad:
pues las aues
ninguna cosa el gallo come: q<ue> no participe y
llame alas
gallinas a comer dello: porq<ue> los ho<m>bres auemos
de ser mas
crueles? porq<ue> no daremos p<ar>te de n<uest>ras
gr<aci>as & p<er>so-
nas allos
p<ro>ximos? mayorme<n>te qua<n>do esta<n>
e<m>bueltos en secre-
tas enfermedades:
& tales q<ue> do<n>de esta la melezina salio la cau-
sa dela
enfermedad. ((Me<libea>)) por dios sin mas dilatar me digas
quie<n> es
esse dolie<n>te: q<ue> de mal ta<n> perplexo se
sie<n>te? q<ue> su passion
& remedio
sale<n> de vna misma fuente. ((Ce<lestina>)) bien ternas sen~ora
noticia en esta
cibdad de vn caualiero ma<n>cebo: ge<n>tilho<m>bre:
d<e>
clara sangre:
q<ue> llama<n> calisto. El pelicano rompe el pecho por
dar a sus hijos a
comer de sus entran~as: las ciguen~as ma<n>tie-
ne<n> otro
ta<n>to tie<m>po a sus padres viejos enel nido: qua<n>to
ellos
le diero<n>
ceuo sie<n>do pollitos: pues tal conocimie<n>to dio la natu-
ra alos animales
& aues. ((Me<libea>)) ya. ya. ya. buena vieja no me
digas mas: no
passes adela<n>te: este es el dolie<n>te por quien has
fecho
ta<n>tas premissas en tu demanda por quien has venido
a buscar la
muerte para ti? por quien has dado ta<n> dan~osos pas-
sos:
desuergonc'ada barbuda: q<ue> siente esse perdido: que con
tanta passion
vienes: de locura sera su mal: que te parece? si
me fa(ue)llaras
sin sospecha desse loco: con que palabras me}
{CW. D 4}
{CB1.
entrauas? no se
dize en vano: q<ue> el mas empescible mie<m>bro del
mal
ho<m>bre o muger es la lengua: q<ue>( )mada seas alcahueda falsa
hechizera: nemiga
dela honestidad: causadora d<e> secretos yer-
ros. Jesu jesu:
quita me la lucrecia de delante q<ue> me fino: q<ue> no
me ha dexado gota
de sangre enel cuerpo: bie<n> se lo meresce
esto: & mas
quie<n> a estas tales da oydos. por cierto si no miras-
se a mi
honestidad: & por no publicar su osadia: desse atreui-
do: yo te fiziera
maluada q<ue> tu razo<n> & vida acabara<n> en vn
tie<m>-
po.
((Ce<lestina>)) en hora mala vine aca si me falta mi conjuro. ea pu-
es bien se a
quie<n> digo? ce herma<n>o q<ue> se va todo a p<er>der.
((Me<libea>))
a( )vn hablas
entre die<n>tes dela<n>te mi: para acrece<n>tar mi enojo:
& doblar tu
pena. Querrias co<n>denar mi honestidad: por dar
vida a vn loco:
dexar a mi triste: por alegrar a el: & lleuar tu el
prouecho de mi
p<er>dicion: el galardo<n> de mi yerro: perder & de-
struyr la casa
& ho<n>rra de mi padre: por ganar la de vna vieja
maldita como tu.
Piensas q<ue> no te<n>go sentidas tus pisadas: y
ente<n>dido
tu da<n>nado me<n>saje: pues yo te certifico q<ue> las albri-
cias q<ue>
de aqui saques no sea<n> sino estoruar te de mas offender
a dios:
da<n>do fin a tus dias. Respo<n>de me traydora: como osa-
ste tanto fazer?
((Ce<lestina>)) tu temor sen~ora tiene ocupada mi descul-
pa: mi
inoce<n>cia me da osadia: tu presencia me turba: en ver
la ayrada &
lo q<ue> mas siento & me pena: es recebir enojo sin ra-
zo<n>
ninguna. Por dios sen~ora q<ue> me dexes <con>cluyr mi dicho:
q<ue>
ni el
q<ue>dara culpado: ni yo co<n>denada: & veras como es todo
mas seruicio
d<e> dios: q<ue> passos desonestos: mas para dar salud
al infermo:
q<ue> para dan~ar la fama al medico. Si pe<n>sara sen~ora
q<ue>
ta<n> de ligero auias de co<n>jecturar d<e>lo passado
nocibles sospe-
cas: no bastara
tu lice<n>cia para me dar osadia a fablar en cosa
q<ue> a
Calisto: ni a otro ho<m>bre tocasse. ((Me<libea>)) Jesu no oyga yo
me<n>tar
mas esse loco: salta paredes: fantasma d(o)[e] noche: lue<n>go
como
cigue<n~>a figura de parame<n>to mal pintado: sino aqui me
caere muerta.
Este es el que el otro dia me vido: & come<n>zo a
desuariar comigo
en razones: hazie<n>do mucho del galan. Di-
ras le buena
vieja: q<ue> si penso que ya era todo suyo & quedaua}
{CB1.
por el el
ca<m>po: porque holgue mas de consentir sus neceda-
des q<ue>
castigar su yerro: quise mas dexar le por loco: q<ue> publi-
car su
atreuimie<n>to pues auisa le q<ue> se ap<ar>te deste
p<ro>posito: & ser
le ha sano: sino
podra ser q<ue> no aya co<m>prado ta<n> cara habla en su
vida. Pues [s]abe
q<ue> no es vencido sino el q<ue> se cree ser lo: & yo
q<ue>de
bien segura: y el vfano. Delos locos es estimar a todos
los otros
d<e> su qualidad: & tu torna te co<n> su mesma razo<n>:
q<ue> re-
spuesta de mi no
auras: ni la esperes: q<ue> por de mas es ruego a
quie<n> no
puede auer misericordia: & da gracias a dios: pues ta<n>
libre vas desta
feria. Bie<n> me auia<n> dicho quie<n> tu eras: & auisa-
do de tus
p<ro>piedades: a( )vn q<ue> agora no te conocia.
((Ce<lestina>)) ((mas
fuerte estaua
troya: & a( )vn otras mas brauas he yo ama<n>sado:
ningu<n>a
te<m>pestad mucho duro.)) ((Me<libea>)) q<ue> dizes enemiga?
habla
q<ue> te
pueda oyr: tienes desculpa algu<n>a p<ar>a satisfazer mi enojo:
y escusar tu
yerro & osadia. ((Ce<lestina>)) mientra biuiera tu yra mas
dan~ara mi
descargo: q<ue> estas muy regurosa: & no me marauillo
q<ue> la
sa<n>gre nueua poco calor ha menester para heruir. ((Me<libea>))
poco calor? poca
la puedes llamar: pues quedaste tu biua: &
yo
q<ue>xosa sobre ta<n> gra<n> atreuimiento. Que palabra podias
tu
q<ue>rer
para esse tal ho<m>bre q<ue> a mi bien me estuuiesse?
Respo<n>de pu-
es dizes
q<ue> no has <con>cluydo: & quic'a pagaras lo passado.
((Ce<lestina>))
vna
oracio<n> sen~ora q<ue> le dixeron que sabias de santa Apolonia:
para el dolor
delas muelas: assi mesmo tu cordo<n>: q<ue> es fama q<ue>
ha tocado las
reliquias q<ue> ay en Roma y Jerusale<m> aq<ue>l caua-
liero que dixe:
pena & muere dellas: esta fue mi venida: pero
pues en mi dicha
estaua tu ayrada respuesta: padezca se el su
dolor: en pago de
buscar ta<n> desdichada mensajera: que pues
en tu mucha
virtud me falto piedad ta<n> bien me faltara agua
si(a) ala mar me
embi(e)[a]ra: pero ya sabes q<ue> el deleyte dela ve<n>-
ganc'a dura vn
mome<n>to: y el dela misericordia para siempre.
((Me<libea>))
si esso q<ue>rias: porq<ue> luego no me lo expressaste?
porq<ue> me
lo dexiste por
tales palabras? ((Ce<lestina>)) sen~ora porq<ue> mi limpio mo-
tiuo me hizo
creer: que a( )vn q<ue> en otras quales quier lo p<ro>pu-
siera: no se auia
d<e> sospechar mal: q<ue> si falto el deuido prea<m>bulo}
{CB1.
fue:
porq<ue> la verdad no es necessario abundar de muchas co-
lores:
co<m>passio<n> de su dolor: co<n>fianc'a de tu
magnifice<n>cia: aho-
garo<n> en
mi boca al principio la expresio<n> dela causa: & pues co-
nosces sen~ora
q<ue> el dolor turba: la turbacio<n> desmanda & altera
la lengua: la
qual auia de estar sie<m>pre atada co<n> el seso: por dios
que no me culpes.
E si el otro yerro ha hecho no redu<n>de en
mi dan~o pues no
te<n>go otra culpa: sino ser me<n>sajera del culpa-
do: no quiebre la
soga por lo mas delgado: no semejes la tela-
ran~a q<ue>
no muestra su fuerc'a sino contra los flacos animales:
no paguen justos
por pecadores. Jmita la diuina justicia q<ue>
dixo. El animo
q<ue> pecare: aq<ue>lla misma muera: ala humana q<ue>
jamas
co<n>dena al padre por el delicto del fijo: ni al hijo por el
del padre: ni es
sen~or: razon: q<ue> su atreuimiento acarree mi
p<er>dicion:
a( )vn q<ue> segu<n> su merescimie<n>to no ternia en mucho
q<ue>
fueste el el
delinque<n>te: & yo la co<n>denada: q<ue> no es otro mi
offi-
cio sino seruir
alos semeja<n>tes: & desto biuo: & desto me arreo:
nu<n>ca fue
mi volu<n>tad enojar a vnos por agradar a otros a( )vn
que ayan dicho a
tu merced en mi ausencia otra cosa. Al fin
sen~ora ala
firm(a)[e] verdad: el vie<n>to del vulgo no la empece: vna
sola soy eneste
limpio trato: en toda la ciudad pocos tengo
desco<n>tentos:
co<n> todos cu<m>plo: los q<ue> algo me mandan como si
tuuiesse veynte
pies & otras ta<n>tas manos. ((Me<libea>)) no me mar-
[a]uillo(s)
q<ue> vn solo maestro de vicios: dize<n> q<ue> basta para
corro<m>per
vn gra<n>
pueblo. Por cierto ta<n>tos & tales loores me han dicho
de tus falsas
man~as: q<ue> no se si crea q<ue> pedias oracio<n>.
((Ce<lestina>)) nu<n>-
ca yo la reze:
& si la rezare no sea oyda: si otra cosa de mi se saq<ue>
a( )vn
q<ue> mill torme<n>tos me diessen. ((Me<libea>)) mi passada
alteracio<n>
me impide a reyr
de tu desculpa: q<ue> bie<n> se que ni jurame<n>to: ni
torme<n>to
te hara dezir verdad: q<ue> no es en tu mano. ((Ce<lestina>)) eres
mi sen~ora: tengo
te de callar: he te yo de seruir: has me tu de
ma<n>dar tu
mala palabra: sera bisp<er>a de vna saya. ((Me<libea>)) bien lo
has merecido.
((Ce<lestina>)) sino la he ganado co<n> la lengua: no la he
p<er>dido
co<n> la inte<n>cion. ((Me<libea>)) ta<n>to affirmas tu
ignora<n>cia: q<ue> me
fazes creer lo
q<ue> puede ser. Quiero pues en tu dubdosa d<e>scul-pa}
{CB1.
tener la sentencia
en peso: & no disponer de tu dema<n>da al
sabor de ligera
interpretacio<n>: no tengas en mucho: ni te ma-
rauilles de mi
passado sentimie<n>to: porq<ue> <con>curriero<n> dos
cosas
en tu habla:
q<ue> q<u><<a>>lquiera dellas era basta<n>te para
me sacar de se-
so:
no<m>brar me esse tu caualliero q<ue> co<n>migo se atreuio a
hablar:
& ta<n>
bie<n> pedir me palabra sin mas causa: q<ue> no se podia sospe-
char sino dan~o
para mi ho<n>rra: pero pues todo viene de bue-
na p<ar>te:
delo passado aya p<er>don: que en alguna manera es ali-
uiado mi
corac'o<n>: vie<n>do q<ue> es obra pia & santa sanar los
apas-
sionados y
enfermos. ((Ce<lestina>)) & tal enfermo sen~ora: por dios si
bie<n> lo
conosciesses: no le juzgasses por el q<ue> has dicho & mo-
strado
co<n> tu yra: en dios: y en mi alma no tiene hiel gracias
dos mill: en
franqueza Alexa<n>dre: en sfuerc'o Ector: gesto de
vn Rey: gracioso:
alegre: jamas reyna enel tristeza de noble
sangre como
sabes: gra<n> justador: pues ver lo armado: vn san
Jorge: fuerc'a y
esfuerc'o no tuuo Hercules tanta la presencia
& faciones:
disposicio<n>: desemboltura: otra lengua auia mene-
ster para las
co<n>tar: todo ju<n>to semeja angel del cielo: por fe te<n>-
go q<ue> no
era ta<n> hermoso aq<ue>l ge<n>til Narciso q<ue> se
enamoro de su
p<ro>pria
figura: qua<n>do se vido enlas aguas dela fuente. Agora
sen~ora tiene le
derribado vn suela muela q<ue> jamas cessa q<ue>xar.
((Meli<bea>))
& que ta<n>to tie<m>po ha? ((Ce<lestina>)) podra ser
sen~ora de veynte
& tres an~os
q<ue> aqui esta celestina q<ue> lo vido nascer: & lo tomo
alos pies de su
madre. ((Me<libea>)) ni te pregu<n>to esso: ni te<n>go ne-
cessidad de saber
su hedad: sino que tan tanto ha que tiene el
mal?
((Ce<lestina>)) sen~ora: ocho dias: q<ue> paresce q<ue> ha vn
an~o en su fla-
queza: y el mayor
remedio que tiene: es tomar vna vihuela
& tan~e
ta<n>tas canciones: & tan lastimeras: q<ue> no creo que
fuero<n>
otras las
q<ue> co<m>puso aq<ue>l emperador & gran musico Adriano
dela perdida del
anima: por soffrir sin desmayo la ya vezina
muerte: que a(
)vn que yo se poco de musica paresce que haze
aquella vihuela
hablar: pues si a caso canta: de mejor gana se
paran las aues a
le oyr: que no aquel Antico de quie<n> se dize:
q<ue> mouia
los arboles & piedras con su canto. Siendo este na-scido:}
{CB1.
no
alabra<n> a Orfeo. Mira sen~ora: si vna pobr(a)[e] vieja co-
mo yo: si se
fallara di( )cosa en dar la vida quien tales gracias
tiene ninguna
muger lo vee: que no alabe a dios que assi lo
pinto pues si le
fabla a caso no es mas sen~ora de si delo q<ue> el or-
dena & pues
tanta razon t(a)[e]ngo: juzga sen~ora por bueno mi
p<ro>posito:
mis passos saludables: & vazios de sospecha. ()))[((]Me<libea>))
o quanto me pesa
con la falta de mi paciencia porque siendo
el ignorante:
& tu inocente aueys padescido las altercacio-
nes de mi ayrada
lengua p<er>o la mucha razo<n> me relieua de cul-
pa: la qual tu
habla sospecosa causo: en pago de tu buen suf-
frimiento: quiero
cumplir tu demanda: & dar te luego mi cor-
do<n>.
& porque para escriuir la oracion no aura tiempo: sin que
ve<n>ga mi
madre: si esto no bastare: ven man~ana por ella muy
secretamente.
((Lu<crecia>)) ((ya. ya. p<er>dida es mi ama secretamente
q<ui>-
ere q<ue>
ve<n>ga celestina: fraude ay: mas le q<ue>rra dar q<ue> lo
dicho.))
((Me<libea>))
q<ue> dizes lucrecia? ((Lu<crecia>)) sen~ora que baste lo dicho que
es tarde.
((Me<libea>)) pues madre no le des parte delo que passo a
esse cauallero:
porque no me tenga por cruel: o arrebadada:
o desonesta.
((Lu<crecia>)) ((no mie<n>to yo: q<ue> mal va este hecho.))
((Ce<lestina>))
mucho me
marauillo sen~ora melibea dela dubda que tienes
de mi secreto: no
temas que todo lo (f)[s]e suffrir & encobrir: q<ue>
bien veo que tu
mucha sospecha echo como suele mis razo-
nes ala mas
triste parte yo vo con tu cordon ta<n> alegre que se
me figura
q<ue> esta diziendo le alla el corac'o<n>: la merced q<ue>
nos fe-
ciste: &
q<ue> lo tengo de hallar aliuiado. ((Me<libea>)) mas hare por tu
dolie<n>te
si menester fuere: en pago d<e>lo suffrido. ((Ce<lestina>)) ((mas
se-
ra menester:
& mas haras: & a( )vn q<ue> no se te agradezca.[))]
((Me<libea>))
que dizes madre
de agradecer?())) ((Ce<lestina>)) digo sen~ora que todos
lo agradecemos
& seruiremos: & todos q<ue>damos obligados:
que la paga mas
cierta es: quando mas la tienen de cumplir.
((Lu<crecia>))
((trastroca me esas palabras.)) ((Ce<lestina>)) hija lucrecia: ce: yras
a casa: &
darte he vna lexia con que pares essos cabellos mas
que el oro: no lo
digas a tu sen~ora: & a( )vn dar te he vnos pol-
uos para quitar
te esse olor de la boca que te huele vn poco:}
{CB1.
q<ue> enel
reyno no lo sabe fazer otra sino yo. & no ay cosa que
peor enla mujer
parezca. ((Lu<crecia>)) o dios te de buena vejez: que
mas necessidad
tenia d<e> todo esso; q<ue> de comer. ((Ce<lestina>)) pues
por
q<ue>
murmuras co<n>tra mi loquilla calla q<ue> no sabes si me auras
menester en cosa
de mas importancia: no prouoq<ue>s a yra a tu
sen~ora: mas delo
q<ue> ella ha estado: dexa me yr en paz. ((Me<libea>)) q<ue>
le dizes madre.
((Ce<lestina>)) sen~ora aca nos entendemos. ((Me<libea>)) di-
me lo q<ue>
me enojo q<ua>n<do> p<rese>nte se habla cosa d<e>
q<ue> no aya p<ar>te. ((Ce<lestina>))
sen~ora que te
acuerde la oracion: p<ar>a aquel q<ue>la mandes escre-
uir &
q<ue> apre<n>da de mi a tener mesura enel tie<m>po de tu yra:
enla
qual yo vse lo
q<ue> dize<n> del ayrado es de ap<ar>tar por poco
tie<m>po:
del enemigo por
mucho pues tu sen~ora tenias yra con lo que
sospechaste de
mis palabras: no enemistad: porq<ue> a( )vn q<ue> fuera<n>
las que tu
pe<n>sauas: en si no era<n> malas: q<ue> cada dia ay hombres
penados por
mugeres: & mugeres por ho<m>bres: y esto obra la
natura: & la
natura orde<n>o la dios: & dios no hizo cosa mala: &
assi
q<ue>daua mi dema<n>da: como quiera q<ue> fuesse en si lo(
)hable:
pues de tal
tronco procede: & yo libre de pena. mas razones
destas te diria:
sino porque la prolexidad es enojosa al q<ue> oye:
& dan~osa
(e)[a]l que habla. ((Me<libea>)) en todo has tenido buen tiento
assi enel poco
hablar en mi enojo: como co<n> el mucho suffrir.
((Ce<lestina>))
sen~ora: suffrir te co<n> temor porque te ayraste con razon:
porque con la yra
mora<n>do poder: no es sino rayo. E por esto
passe tu rigurosa
habla: hasta que su almazen ouiesse gastado.
((Me<libea>))
en cargo t(u)[e] es esse cauallero. ((Ce<lestina>)) sen~ora: mas mere-
ce: & si algo
con mi ruego para el he alcanc'ado: con la tardan-
c'a lo he
dan~ado: yo me parto para el: si lice<n>cia me das. ((Me<libea>))
mientra mas ayna
la ouieras pe(h)[d]ido: mas de grado la ouie-
ras recaudado: ve
con dios: que ni tu mensaje me ha traydo
prouecho: ni de
tu yda me puede venir dan~o.
{RUB. % Argumento
del quinto aucto.}
{IN2.} DEspedida
Celestina de Melibea: va por la calle habla<n>-
do consigo misma
entre dientes. llegada a su casa: hal-
lo a Sempronio
que la guardaua. Ambos van hablando fa-sta}
{CB1.
llegar a casa de
Calisto: & vistos por Parmeno: cuenta lo
a Calisto su amo:
el qual le mando abrir la puerta.
Calisto. Parmeno.
Se<m>pronio. Celestina.
{MIN.}
{IN2.} O
Rigurosos tra<n>ces. o cuerda osadia. o gra<n>
suffrimie<n>to:
que ta<n>
cercana estuue d<e>la muerte: si mi mucha astucia
no rigiera
co<n>el tie<m>po la[s] velas dela peticio<n>. o amenazas de
do<n>-
zella br[a]ua. o
ayrada do<n>zella. o diablo aquie<n> yo co<n>jure: como
cu<m>pliste
tu palabra en todo lo que te pedi: en cargo (d)[t]e soy: as-
si amansaste la
cruel he<m>bra co<n> tu poder: & diste tan oportuno
lugar a mi habla:
qua<n>to quise co<n> la ausencia de su madre. O
vieja celestina
vas alegre? sabete q<ue> la meytad esta hecho qua<n>-
do tienen
bue<n> principio las cosas. O serpe<n>tino azeyte. o bla<n>-
co hil[a]do: como
os aperejastes todos en mi fauor: o yo ro<m>pie-
ra todos mis
atamientos fechos & por hazer: ni creyera en
yeruas: ni
piedras: ni en palabras. Pues alegra te vieja: que
mas sacras deste
pleyto que de quinze virgos q<ue> renouaras. o
malditas aldas
prolixas & largas como me estoruays de lle-
gar a
do<n>de ha<n> d<e> reposar mis: o nueuas: o buena
fortu<n>a: como
ayudas alos
osados: & alos temidos eres contraria: nunca
huye<n>do
huye la muerte al couarde. O qua<n>tas erraran en lo
q<ue> yo he
acertado: q<ue> fizieran en tan fuerte estrecho estas nue-
uas maestras de
mi officio? sino respo<n>der algo a melibea: por
do<n>de se
perdiera: qua<n>to yo con buen callar (d)[h]e ganado. Por}
{CB1.
esto dizen: quien
las sabe la tan~e: y que es mas cierto medico
el experimentado:
que el letrado: & la experie<n>cia y escarmien-
to haze los
hombres arteros: & la vieja como yo q<ue> alce sus
haldas al passar
del vado: como maestra. Ay cordon cordon:
yo te hare traer
por fuerc'a si biuo ala que no quiso darme su
buena habla de
grado. ((Sem<pronio>)) o yo no veo bien: o aq<ue>lla es ce-
lestina: vala la
el diablo haldear q<ue> trae: parlando viene entre
dientes.
((Ce<lestina>)) de que te santiguas sempronio? creo q<ue> en ver-
me?
((Sem<pronio>)) yo te lo dire: la raleza delas cosas: es madre de
la admiracion: la
admiracion co<n>cebida en los ojos desciente
al animo por
ellos: el animo es forc'ado descubrilio por estas
exteriores
sen~ales: que jamas te vido por la calle ab(r)axada la
cabec'a? puestos
los ojos en el suelo: & no mirar a ninguno co-
mo agora: quien
te vido hablar en( )tre dientes por las calles?
& venir
aguijando como quien va a ganar beneficio? cata q<ue>
todo esto:
nouedad es para se marauillar quien te conoce.
Pero esto dexado
di me por dios: con que vienes? dime si te-
nemos hijo o
hija? que desde q<ue> dio la vna te espero aqui: &
no he sentido
mejor sen~al q<ue> tu tardanc'a. ((Ce<lestina>)) hijo: essa re-
gla de bouos no
es siempre cierta: que otra hora me pudiera
mas tardar: &
dexar alla las narizes: & otros dos & narizes: &
lengua & assi
q<ue> mientra mas tardasse mas caro me costasse.
((Sem<pronio>))
por amor mio madre no passes de aqui sin me lo con-
t(o)[a]r.
((Ce<lestina>)) sempronio amigo: ni yo me podria parar: ni el lu-
gar es aparejado:
ve<n>te comigo delante calisto oyras marauil-
las que sera
deflorar mi embaxada comunicando la con mu-
chos: de mi bocha
quiero que sepa lo que se ha fecho: que a-
vn que ayas de
auer alguna partezilla del prouecho: quiero
yo todas las
gracias del trabajo. ((Sem<pronio>)) partezilla celestina?
mal me parece
esso que dizes. ((Celestina)) calla loquillo: que
parte o
partezilla: qua<n>to tu quisieres te dare: todo lo mio es
tuyo: gozemonos:
& aprouechemonos: q<ue> sobre el partir nu<n>ca
ren~iremos: &
tan bien tu sabes quanta mas necessidad tie-
nen los viejos
q<ue> los moc'os: mayorme<n>te tu q<ue> vas a mesa pue-sta.}
{CB1.
((Sem<pronio>))
otras cosas he menester mas q<ue> de comer. ((Ce<lestina>))
q<ue>
hijo? vna dozena
de agujetas: & vn torc'al p<ar>a el bonete: & vn
arco p<ar>a
andar te de casa en casa: tira<n>do a paxaros: & aojando
paxaras alas
ventanas: muchachas digo bouo: delas q<ue> no sa-
be<n>
bolar: q<ue> bie<n> me entie<n>des q<ue> no ay mejor
alcahuete p<ar>a elas
que vn arco:
q<ue> se puede entrar cada vno hecho mostre<n>co: co-
mo dize<n>
en achaq<ue> de trama & c<etera>. Mas ay sempronio de quien
tiene de
ma<n>tener ho<n>rra: & se va hazie<n>do vieja como yo.
((Se<m><pronio>))
((o lisonjera
vieja: o vieja llena de mal: o cobdiciosa & auarie<n>-
ta
garga<n>ta: tam bien quiere ami engan~ar como ami amo: por
ser rica: pues
mala medra tiene: no le arriendo la gana<n>cia: q<ue>
quien co<n>
modo torpe sube en alto: mas presto cae q<ue> sube. o q<ue>
mala cosa es de
conocer el ho<m>bre: bie<n> dize<n> que ningu<n>a merca-
duria: ni animal
es ta<n> difficil: mala vieja falsa es esta: el (b)[d]iablo
me metio
co<n>ella: mas seguro me fuera huyr desta venenosa
biuora:
q<ue> tomalla: mia fue la culpa: p<er>o gane harto: q<ue> por
bie<n> o
mal no negara la
p<ro>messa.)) ((Ce<lestina>)) q<ue> dizes se<m>pronio?
co<n> quie<n> ha-
blas? vienes me
royendo las hablas? porq<ue> no aguijas. ((Se<m><pronio>))
lo q<ue>
ve<n>go dizie<n>do madre celestina es: q<ue> no me marauillo
que
seas mudable:
q<ue> sigas el camino delas muchas: dicho me aui-
as q<ue>
deferirias este negocio: agora vas sin seso: por dezir a Ca-
listo
qua<n>to passa: no sabes q<ue> aq<ue>llo es en algo tenido:
q<ue> es por
tie<m>po
desseado: & q<ue> cada dia q<ue> el penasse: era doblar nos el
p<ro>-
uecho.
((Ce<lestina>)) el p<ro>posito muda e[l] sabio: el necio
p<er>seuera: a nue-
uo negocio nueuo
co<n>sejo se requiere no pe<n>se yo fijo se<m>pronio
que assi me
respondiera mi buena fortuna: de los discretos
ma<n>sajeros:
es hazer lo q<ue> el tie<m>po q<ui>ere: assi q<ue> la
q<u><<a>>lidad delo he-
cho no puede
encubrir tie<m>po dissimilado: & mas q<ue> yo ((se q<ue>
tu
amo
segu<n>)) lo q<ue> yo senti es liberal: & algo antojadizo: mas
dara
en vn dia de
buenas nueuas: q<ue> en cie<n>to q<ue> ande penado: & yo
ye<n>do
& vienie<n>do: q<ue> los acelerados & supitos plazeres
cria<n> al-
teracio<n>
la mucha alteracio<n> estorua el deliberar: pues en q<ue> po-
dra p<ar>ar
el bie<n> sino en bie<n>? y el alto linaje sino e<n>
lue<n>gas albrici-
as? calla b(u)ouo:
dexa hazer a tu vieja. ((Se<m><pronio>)) pues di me lo q<ue>}
{CW. passo}
{CB1.
passo co<n>
aq<ue>lla ge<n>til do<n>zella: di me alguna palabra de su
boca? q<ue>
por dios assi
peno por sabella: como a mi amo penaria. ((Ce<lestina>))
calla loco:
altera se te la co<m>plisio<n>: yo lo veo en ti: q<ue>
q<ue>rrias mas
estar al sabor:
q<ue> al olor deste negocio: andemos p<re>sto q<ue> estara
lo-
co tu amo
co<n> mi mucha tarda<n>c'a. ((Se<m><pronio>)) & a(
)vn sin ella se lo esta
((Par<meno>))
sen~or sen~or. ((Ca<listo>)) q<ue> q<ui>eres loco?
((Par<meno>)) a sempronio &
a celestina veo
venir cerca de casa: haziendo paradillas de ra-
to en rato: &
qua<n>do estan quedos: haze<n> rayas enel suelo conel
espada: no se
q<ue> sea. ((Ca<listo>)) o d<e>suariado neglige<n>te
ves los venir:
no puedes baxar
corriendo a abrir la puerta? O alto dios. o
soberana deydad:
co<n> que viene<n>? que nueuas trae<n>? q<ue>
ta<n> gra<n>de
ha sido su
tardanc'a: q<ue> ya mas esperaua su venida: q<ue> el fin de
mi remedio: o mis
tristes oydos aparejaos alo q<ue> os venire: q<ue>
en su boca de
celestina esta agora aposentado el aliuio. o pena
de mi
corac'o<n>: o si en suen~os se passasse este poco tie<m>po: hasta
ver el pri<n>cipio
& fin d<e> su habla: agora te<n>go por cierto q<ue> es
mas
penoso al
delinque<n>te esperar la cruda & capital sente<n>cia:
q<ue> el
acto de la ya
sabida muerte. o espacioso parmeno manos de
muerte quita ya
ess(e)[a] enojosa aldaba: entrara essa ho<n>rrada
duen~a: en cuya
le<n>gua esta mi vida. ((Ce<lestina>)) oyes sempronio: de
otro temple anda
nuestro amo: bie<n> difiere<n> estas razones alas
q<ue> oymos
a parmeno: y a el[ ]la primera venida: de mal en bien
me parece que va.
No ay palabra d<e>las q<ue> dize: que no vale ala
vieja celestina
mas que vna saya. ((Sem<pronio>)) pues mira que en
entrando hagas
que no vees a calisto: & hables algo bueno.
((Ce<lestina>))
calla sempronio: que a( )vn que aya auenturado my vi-
da mas meresce
Calisto. & su ruego & tuyo: & mas mercedes
espero yo del.
{RUB. % Argumento
del sesto aucto.}
{IN2.} ENtrada
Celestina en casa de Calisto: co<n> gra<n>de afficio<n> y
desseo calisto le
pregu<n>ta delo q<ue> le ha aco<n>tescido co<n> meli-
bea: mientra ellos
estan hablando: Parmeno oye<n>do hablar
a celestina de su
parte co<n>tra sempronio a cada razo<n> le pone vn
mote:
reprehendiendo lo sempronio. En fin la vieja celesti-na}
{CW. E}
{CB1.
le descubre todo
lo negociado & vn cordon de melibea: &
despedida de
Calisto va se para su casa & conella Parmeno.
Calisto.
Celestina. Parmeno. Se<m>pronio.
{MIN.}
{IN2.} QUe dizes
sen~ora & madre mia? ((Ce<lestina>)) o mi sen~or calisto
& aqui estas:
o mi nueuo amador dela muy hermosa
Melibea: &
co<n> mucha razon: con que pagaras ala vieja q<ue> oy
ha puesto su vida
al tablero por tu seruicio: q<u><<a>>l muger jamas
se vido en tan
estrecha affrenta como yo: que en tornallo a
pensar de menguan
& vazian todas las venas de mi cuerpo
de sangre: mi
vida diera por menor precio que agora daria este
manto raydo &
viejo. ((Par<meno>)) tu diras lo tuyo: entre col & col
lechuga:
so(h)[b]ido has vn escalo<n>: mas adela<n>te te espero ala saya
todo para ti: y
no nada de q<ue> puedas dar parte: pelechar quie-
ra la vieja: tu
me sacaras ami verdadero: & a mi amo loco: no
le pierdas
palabra Sempronio: y veras como no quiere pe-
dir dinero:
porq<ue> es diuisible. ((Sem<pronio>)) calla hombre desespera-
do: q<ue>
te mata(t)ra Calisto si te oye. ((Ca<listo>)) madre mia o abreuia
tu razo<n>:
o toma esta espada y mata me. ((Par<meno>)) [((]te<m>bla<n>do
esta el
diablo como
azogado: no se puede tener en sus pies: su le<n>gua
le
q<ue>rria p<re>star para q<ue> fablasse p<re>sto: no es
mucha su vida: luto
auremos de
med[r]ar destos amores.)) ((Cele<stina>)) espada sen~or: o q<ue>?
espada mala mate
a tus enemigos: & a quie<n> q<ue> tu mal te q<ui>ere:
q<ue> yo la
vide te q<ui>ero dar: co<n> buena espera<n>c'a q<ue>
traygo de aq<ue>lla}
{CB1.
q<ue> tu
mas amas. ((Ca<listo>)) buena espera<n>c'a sen~ora?
((Ce<lestina>)) buena si
puede
d<e>zir: pues q<ue>da abierta puerta para mi tornada: & antes
me rescebira ami
co<n> esta saya rota: q<ue> a otra co<n> seda & brocado.
((Par<meno>))
sempronio cose me esta boca q<ue> no lo puedo soffrir: en-
caxado ha la
saya. ((Sem<pronio>)) callaras pardios o te echare de<n>de
co<n> el
diablo q<ue> si anda rodea<n>do su vestido haze bie<n>: pues tiene
dello necessidad:
q<ue> el abad de do ca<n>ta: de alli se viste. ((Par<meno>))
& a( )vn
viste como canta: y esta puta vieja q<ue>rria en vn dia por
tres passos
desechar todo el pelo malo: qua<n>to cinque<n>ta an~os
no ha podido
medrar. ((Se<m><pronio>)) todo esso es lo que te castigo? y
el conoscimiento
que teniades? o lo q<ue> te crio? ((Par<meno>)) bie<n> so-
frire yo que pida
y pele: p<er>o no todo para su prouecho. ((Se<m><pronio>))
no tiene otra
tacha: sino ser cobdiciosa: p<er>o dexa la barde sus
paredes que
despues bardara las n<uest>ras: o en mal punto nos
conoscio.
((Ca<listo>)) dime por dios sen~ora que hazia como entra-
ste: que tenia
vestido? a que parte de casa estaua q<ue> cara te mo-
stro al
pri<n>cipio. ((Ce<lestina>)) aq<ue>lla cara sen~or que suelem
los brauos
toros mostrar:
contra los que lanc'an las agudas garrochas
enel cosso: la
q<ue> los mo<n>teses puercos contra los sabuesos que
mucho los
aq<ue>xan. ((Ca<listo>)) y a essas llamas sen~ales de salud? pu-
es quales serian
mortales? no por cierto la misma muerte: q<ue>
aquella aliuio
seria en tal caso deste mi torme<n>to: que es mayor
& duele mas.
((Se<m><pronio>)) estos son los fuegos passados d<e> mi amo?
que es esto? no
ternia este hombre suffrimiento para oyr lo
que siempre ha
desseado? ((Par<meno>)) & que calle yo sempronio:
pues si nostro
amo te oya ta<m>bien te castigara ati como a mi.
((Sem<pronio>))
o mal huego te abrase: que hablas en dan~o de to-
dos: & yo a
ninguno offendo: o intollerable pestilentia e mor-
tal te
co<n>ssuma rixoso: enbidioso: maldicto: toda esta es la ami-
stad que con
celestina & comig(i)o auias concertado? ve te de
aqui a mala
ventura. ((Ca<listo>)) sino quieres reyna y sen~ora mia
que
desesp[<e>]ra & vay( )a[ ]mi anima condenada a perpetua pena
oyendo essas
cosas: certifica me breuemente: sino ouo buen
fin tu demanda
gloriosa: & la cruda & rigurosa muestra de}
{CW. E 2}
{CB1.
aq<ue>l
gesto angelico: & matador: pues todo esso es mas sen~al de
odio q<ue>
de amor. ((Ce<lestina>)) la mayor gl<or>ia q<ue> al secreto
oficio del abe-
ja[ ]se da: ala
q<u><<a>>l los discretos deue<n> imitar: es q<ue>
todas las cosas
por ella tocadas
co<n>uierte en mejor delo q<ue> son. Desta manera
me he hauido
co<n> las c'aharen~as razones y esq<ui>uas d<e> melibea:
todo su rigor
traygo <con>uertido en miel: su yra en ma<n>sedu<m>bre:
su aceleramiento
en sossiego: pues a q<ue> pie<n>sas q<ue> ya alla la vieja
celestina? a
q<ui>en tu d<e> mas d<e> su merecimie<n>to
magnificame<n>te ga-
lardonaste: sino
a abla<n>dar su san~a: a sofrir su acide<n>te: a ser escu-
do d<e> tu
ausencia: a recebir en mi ma<n>to los golpes: los d<e>suios:
los
menosp<re>cios: desdenes q<ue> muestra<n> aq<ue>llas
enlos pri<n>cipios d<e>
su
req<ue>rimie<n>tos de amor p<ar>a q<ue> sea despues en
mas tenida su da-
diua: q<ue>
a quie<n> mas q<ui>ere<n> peor habla<n>: & si assi
no fuesse ningu-
na
difere<n>cia auria entre las publicas q<ue> aman: alas
esco<n>didas
do<n>zellas:
si todo dixessen si: ala entrada de su primer req<ue>rimie<n>-
to: en
v(l)[i]e<n>do q<ue> de algu<n>o era<n> amadas: las
q<u><<a>>les a( )vn q<ue> esta<n> abra-
sadas y
ence<n>didas de biuos fuegos de amor: por su honesti-
dad
muestra<n> vn frio exterior: vn sos(f)[s]egado vulto: vn aplazi-
ble deuio: vn
co<n>stante animo: y casto proposito: vnas pala-
bras agras
q<ue> la p<ro>pia le<n>gua se marauilla del gran
sofrimie<n>to su-
yo: q<ue>
la face<n> forc'osame<n>te co<n>fessar el <con>trario
delo q<ue> sie<n>te<n> assi q<ue>
p<ar>a
q<ue> tu desce<n>ses & te<n>gas reposo mie<n>tra te
co<n>tare por este<n>so el
processo de mi
fabla y la causa q<ue> tuue p<ar>a entrar. sabe q<ue> el fin
d<e> su
razo<n> fue muy bue<n>o. ((Ca<listo>)) agora sen~ora
q<ue> me has dado se-
guro:
p<ar>a q<ue> ose esperar todos los rigores d<e>la respuesta:
di qua<n>-
to
ma<n>dares & como q<ui>sieres: q<ue> yo estare
ate<n>to: ya me reposa el
corac'on: ya
desca<n>sa mi pe<n>samie<n>to: ya recibe<n> las venas y
reco-
bra<n> su
p<er>dida sangre: ya he p<er>dido temor: ya te<n>go alegria.
Su-
bamos si
ma<n>das arriba: en mi camara me diras por este<n>so lo
q<ue>
aq<ui> e sabido en suma. ((Ce<lestina>)) subamos sen~or.
((Par<meno>)) ((o santa
maria q<ue>
rode( )os busca este loco: por huyr de nosotros: para
poder llorar a su
placer co<n> celestina d<e> gozo: y por descobrir le
mill secretos de
su liuiano & desuariado apetito: por p<re>gu<n>tar
y
respo<n>der seys vezes cada cosa sin q<ue> este p<re>sente
quie<n> le pue-da}
{CB1.
dezir q<ue>
es p<ro>lixo: pues ma<n>do te yo desati(m)[n]ado q<ue> tras[
]ti va-
mos.))
((Ca<listo>)) mira sen~ora q<ue> hablar trae parme<n>o: como
se viene
santigua<n>do
d<e> oyr lo q<ue> has fecho d<e> tu gra<n>
dilige<n>cia: espa<n>tado
esta: por mi fe
sen~ora celestina otra vez se santigua: sube: sube:
sube: y
assie<n>ta te sen~ora q<ue> d<e> rodillas q<ui>ero
escuchar tu suaue re-
spuesta. & di
me luego la causa de tu e<n>trada q<ue> fue? ((Ce<lestina>))
ve<n>der
vn poco de
hilado: co<n> q<ue> te<n>go a cac'adas mas de tr(a)[e]ynta de
su
estado: si a dios
ha plazido: eneste mu<n>do: & algunas mayores.
((Ca<listo>))
esso sera de cuerpo madre: pero no de gentileza: no de
estado: no de gracia
y discrecion: no de linaje: no de p<re>suncio<n>
co<n>
merecimie<n>to: no en virtud: no en habla. ((Par<meno>)) ya discur-
re eslauones el
perdido: ya se desco<n>cierta<n> sus badajadas nun-
ca da menos
d<e> doze sie<m>pre esta hecho relox de medio dia: cue<n>-
ta:
cue<n>ta se<m>pronio: q<ue> estas d<e>sbauado
oye<n>do le a el locuras: &
a ella
me<n>tiras. ((Se<m><pronio>)) o maldizie<n>te venenoso
porq<ue> cierras las
orejas alo
q<ue> todos los del mu<n>do las aguza<n>: hecho
serpie<n>te: q<ue>
huye la boz del
anca<n>tado: q<ue> solo por ser de amores estas razo-
nes: a( )vn
q<ue> me<n>tiras las auias de escuchar co<n> gana.
((Ce<lestina>)) oye
sen~or calisto y
veras tu dicha: & mi solicitud q<ue> obraro<n>: q<ue> en
come<n>c'a<n>do
yo a ve<n>der & poner en precio mi hilado: fue su ma-
dre: de melibea
llamada p<ar>a q<ue> fuesse a visitar vna hermana su-
ya enferma. &
como le fue necessario ausentar: se dexo en su lu-
gar a melibea
para. ((Ca<listo>)) o gozo sin par: o singular oportuni-
dad: o oportuno
tie<m>po: o quie<n> estuuiera alli debaxo de tu ma<n>-
to
escucha<n>do q<ue> hablaria sola: aq<ue>lla en quie<n>
dios ta<n> estremadas
gracias puso.
((Ce<lestina>)) debaxo de mi ma<n>to dizes? ay mezq<ui>na que
fueras visto: por
treinta agujeros q<ue> tiene: si dios no le mejo-
ra.
((Par<meno>)) sa[l]go me fuera sempronio: ya no digo nada: escuca
te lo todo. Si
este p<er>dido de mi amo no midesse co<n>el
pe<n>samie<n>-
to:
qua<n>tos passos ay de aq<ui> casa de melibea: &
co<n>te<m>plasse en su
gesto: &
co<n>siderasse como estaria auinie<n>do el hilado todo el
sentido puesto
& ocupado enella el veria q<ue> mis co<n>sejos le era<n>
mas saludables
q<ue> estos engan~os de celestina. ((Ca<listo>)) q<ue> es
esto
moc'os? esto yo
escucha<n>do ate<n>to q<ue> me va la vida: vosotros
su-surrays}
{CW. E 3}
{CB1.
como soleys: por
hazerme mala hobra y enojo: por
mi amor que
calleys morireis de plazer co<n> esta sen~ora: segum
su buena
dilige<n>cia. Di sen~ora que feziste qua<n>do te viste sola?
((Ce<lestina>))
recebi sen~or ta<n>ta al(r)[t]eracion de plazer q<ue>
qualq<u><<i>>er q<ue> me
viera me lo
conosciera enel rost[r]o. ((Ca<listo>)) agora lo recibo yo:
qua<n>to
mas quien ante si co<n>te<m>plaua tal ymage<n>. enmudecerias
co<n> la
nouedad incogitada. ((Ce<lestina>)) ante te dio mas osadia a ha-
blar lo
q<ue> q<ui>se: verme sola co<n> ella: abri mis entran~as:
dixe le mi
embaxada como
penauas ta<n>to por vna palabra de su boca sa-
lida en fauor
tuyo: p<ar>a sanar vn ta<n> gra<n> dolor. E como ella estu-
uiesse
suspe<n>sa: mira<n>do me espa<n>tada del nueuo
me<n>saje: escuca<n>-
do hasta ver
q<ui>en podia ser el q<ue> assi por necessidad de su pala-
bra penaua: o
aquie<n> pudiesse sanar su le<n>gua en no<m>bra<n>do tu
no<m>-
bre: atajo mis
palabras & dio se enla fre<n>te vna gra<n> palmada:
como
quie<n> cosa de gra<n> espa<n>to ouiesse oydo:
dizie<n>do q<ue> cessasse
mi habla: &
me q<u><<i>>tasse dela<n>te: sino q<ue>ria hazer
a sus seruidores
verdugos de mi
postrimeria: agrauando mi osadia: llama<n>do
me hechizera:
alcahueta: vieja falsa: barbuda: malhechora &
otros muchos
inominiosos no<m>bres: co<n> tuyos titulos asson-
bran alos nin~os
de cuna: y enpos desto mill amortecimie<n>tos &
d<e>smayos:
mill milagros y espa<n>tos turbado el sentido: bullie<n>-
do
fuerteme<n>te los mie<m>bros todos: a vna parte & a otra heri-
da de
aq<ue>lla dorada flecha q<ue> del sonido de tu no<m>bre lo
toco: re-
torcie<n>do
el cuerpo: las manos enclauijadas: como quie<n> se de-
sespereza:
q<ue> parecia q<ue> las despedac'aua: mira<n>do co<n>
los ojos a
todas
p<ar>tes: acocea<n>do con los pies el suelo duro: & yo a todo
esto
arri<n>conada: encogida calla<n>do: muy gozosa co<n> su
feroci-
dad: mie<n>tra
mas vasq<ue>aua: mas yo me alegraua: porq<ue> mas cer-
ca estaua el
rendir se & su cayda: p<er>o entre ta<n>to q<ue> gastaua
aq<ue>l
espumajoso
almaze<n> su yra: yo no dexaua mis pe<n>samie<n>tos estar
vagos ni ociosos
de manera q<ue> toue tie<m>po p<ar>a saluar lo dicho.
((Ca<listo>))
esso me di sen~ora matre: q<ue> yo he rebuelto en mi juyzio
mie<n>tra
te escucho & no he hallado desculpa q<ue> buena fuesse ni
co<n>uenie<n>te:
co<n> q<ue> lo dicho se cubriesse: ni colorasse: sin q<ue>dar
ter-rible}
{CB1.
sospecha de[ ]tu
dema<n>da. Porq<ue> conozca tu mucho saber:
q<ue>
e<n>te<n>do me p<ar>eces mas q<ue> muger: q<ue>
como su respuesta tu p<ro>no-
sticaste:
p<ro>ueyste co<n> tie<m>po tu replica. Que mas fazia
aq<ue>lla tus-
ca atheleta? cuya
fama sie<n>do tu biua se p<er>diera: la
q<u><<a>>l tres dias
a<n>te su
fin p<ro>nu<n>cio la muerte d<e> su viejo marido: &
d<e> dos hijos q<ue>
te<n>ia. y(
)a creo lo q<ue> se dize q<ue> el genero flaco d<e>las
he<m>bras es mas
apto p<ar>a
las p<re>stas cautelas: q<ue> el delos varones.
((Ce<lestina>)) q<ue> sen~or?
dixe q<ue>
tu pe<n>a era mal d<e> muelas: & q<ue> la palabra
q<ue> d<e>lla q<ue>rria era
vna
oracio<n> q<ue> ella sabia muy deuota para ellas.
((Ca<listo>)) o mara-
uillosa astucia.
o singular muger en su officio. o cautelosa he<m>-
bra. o melazina
presta. o discreta en mensajes. qual humano se-
so bastara a
pensar ta<n> alta manera de remedio? De cierto creo
si nuestra hedad
alcanc'ara aquellos passados Eneas & Di-
do no trabajera
tanto Uenus para a traer a su hijo: el amor
de Elisa
faze<n>do tomar a Cupido Ascania forma: para la en-
gan~ar: antes por
euitar p<ro>lexidad pusiera a ti por medianera.
Agora doy por
bie<n> enpleada mi muerte puesta en tales ma<n>os
& creere
q<ue> si mi desseo no ouiere effecto qual querria: que no
se puedo obrar
mas: segu<n> natura en mi salud. Que os pares-
ce moc'os? que
mas se pudiera pensar? ay tal muger nascida
enel
mu<n>do? ((Ce<lestina>)) sen~or no atajes mis razones: dexa me
dezir
que se va
hazie<n>do noche ya sabes que quie<n> mal haze aborece
la claridad:
& ye<n>do a mi casa poder auer algu<n> mal encuentro.
((Ca<listo>))
que que? si q<ue> hachas & pajes ay q<ue> te
aco<m>pan~en. ((Par<meno>))
((si: si: por que
no fuerce<n> ala nin~a tu yras conella sempronio: q<ue>
ha temor delos
grillos que ca<n>tan con lo escuro.)) ((Ca<listo>)) dizes
algo hijo
parme<n>o? ((Par<meno>)) sen~or q<ue> yo & sempronio sera
bueno
que la
acompan~emos hasta su casa: que hase mucho escuro.
((Ca<listo>))
bien dicho es: despues sera: procede en tu habla & dime
que mas passaste?
que respo[<n>]di(d)o ala demanda dela oracion?
((Cele<stina>))
que la daria de su grado. ((Ca<listo>)) de su grado? dios mio
que alto don.
((Cele<stina>)) pues mas le pedi. ((Ca<listo>)) que mi vieja
ho<n>rrada?
((Cele<stina>)) vn cordon que ella trae contino cen~ido:
dizie<n>do
que era prouecho( )so para tu mal: porque auia toca-do}
{CW. E 4}
{CB1.
muchas reliquias.
((Ca<listo>)) pues que dixo? ((Ce<lestina>)) dame albri-
cias dezir te lo
he. ((Ca<listo>)) o por dios toma toda esta casa: & qua<n>-
to enella ay:
& di me lo o pide lo q<ue> q<ue>rras. ((Ce<lestina>)) por
vn ma<n>to
q<ue> tu
des ala vieja: te dara en tus manos el mesmo q<ue> en su cu-
erpo ella traya.
((Ca<listo>)) q<ue> dizes d<e> ma<n>to? ma<n>to
& saya y qua<n>to yo
te<n>go.
((Ce<lestina>)) ma<n>to he menester: y este terne yo en harto: no
te
alargues mas: no
po<n>gas sospechosa dubda en mi pedir: q<ue> di-
ze<n>:
q<ue> offrecer mucho al q<ue> poco pide es especie d<e>
negar. ((Ca<listo>))
corre parmeno
llam(o)[a] a mi sastre: & corte luego vn manto: &
v(u)[n]a saya de
aq<ue>l co<n>tray q<ue> se saco para frisado.
((Par<meno>)) assi: assi
ala vieja todo
porq<ue> ve<n>ga cargada de me<n>tiras como abeja: & a
mi que me
arrastre<n>: tras esto anda ella: oy todo el dia con sus
rodeos.
((Ca<listo>)) de q<ue> gana va el diablo: no ay cierto ta<n>
mal ser-
uido ho<m>bre
como yo ma<n>tenie<n>do moc'os adeuinos: rec'onga-
dores: enemigos
de mi bie<n>. q<ue> vas vella[c]o rec'a<n>do? embidioso
q<ue>
dizes?
q<ue> no te entie<n>do. ve do<n>de te ma<n>do presto:
& no me eno-
jes: q<ue>
harto basta mi pena p<ar>a me acabar: que ta<m>bien aura para
ti sayo en
aq<ue>lla piec'a. ((Par<meno>)) no digo sen~or otra cosa sino que
es tard(a)[e]
p<ar>a q<ue> ve<n>ga el sastre. ((Ca<listo>)) no digo
yo q<ue> adeuinas: pu-
es q<ue>(
)de se para man~ana & tu sen~ora por amor mio te suffras: q<ue>
no se pierde lo
q<ue> se dilata: & ma<n>da me mostrar aq<ue>l santo
cordo<n>:
q<ue> tales
mie<m>bros fue digno de cen~ir: gozara<n> mis ojos con to-
dos los otros
sentidos: pues ju<n>tos ha<n> sido apassionados go-
zara mi lastimado
corac'o<n>: aq<ue>l q<ue> nu<n>ca recibio
mome<n>to de pla-
zer: despues
q<ue> aq<ue>lla sen~ora conoscio: todos los sentidos le lla-
garo<n>:
todos acorriero<n> ael co<n> sus esportillas de trabajo: cada
vno le lastimo
qua<n>to mas pudo los ojos en v(a)[e]lla: los oydos
en oylla: las
manos en tocalla. ((Ce<lestina>)) q<ue> la(s) has tocado dizes
mucho me
espa<n>tas. ((Ca<listo>)) entre suen~os digo. ((Ce<lestina>))
entre sue-
n~os?
((Ca<listo>)) entre suen~os la veo ta<n>tas noche[s] q<ue>
temo no me
aco<n>tezca
como a Alcibiades: que son[~]o que se veya embuelto
enel
ma<n>to de su amiga: & otro dia mataro<n> lo: & no ouo
quie<n> lo
alc'asse dela
calle: ni cubriesse: sino ella co<n> su ma<n>to: pero en vi-
da o en muerte?
alegre me seria vestir su vestidura. ((Ce<lestina>)) asaz}
{CB1.
tienes pena: pues
quando los otros reposan en sus camas:
preparas tu el
trabajo para sufrir otro dia: esfuerc'a te sen~or q<ue>
no hizo dios a
quie<n> desma<m>parasse: da espacio a tu desseo: to-
ma este cordon:
que si yo no me muero: yo te dare a su ama.
((Ca<listo>))
o nueuo huesped: o bien auenturado cordo<n>: q<ue> ta<n>to
po-
der y
merescimie<n>to touiste de cen~ir aq<ue>l cuerpo: q<ue> yo no
soy
digno de seruir:
o n~udos de mi passion: vosotros enlazastes
mis desseos? dezi
mi si os hallastes p<re>sentes: enla desco<n>solada
respuesta de
aq<ue>lla aquien vosotros seruis & yo adoro? & por
mas que trabajo
noches & dias: no me vale ni aprouecha.
((Ce<lestina>))
refra<n> viejo es: quie<n> menos p<ro>cura alcanc'a mas
bie<n>: pe-
ro yo te hare
p<ro>curando co<n>seguir: lo q<ue> siendo negligente no
aurias:
co<n>suela te sen~or q<ue> en vna ora no se gano c'amora: per[o]
no por esso
desco<n>fiaron los co<m>batientes. ((Ca<listo>)) o desdichado
q<ue> las
cibdades esta<n> co<n> piedras cercadas: & a[ ]piedras: piedras
las
vence<n>: pero esta mi sen~ora (e)[t]iene el corac'on de azero: no ay
metal q<ue>
conel pueda: no ay tiro q<ue> lo melle: pues poned esca-
las en su muro:
vnos ojos tiene co<n> que echa saetas: vna len-
gua de reproches:
& desuios: el assie<n>to tiene en parte: q<ue> media
legua no le
puede<n> poner cierto. ((Ce<lestina>)) calla sen~or q<ue> el
buen
atreuimiento de
vn solo ho<m>bre gano a Troya: no desco<n>fies:
q<ue> vna
muger puede ganar a otra. Poco has tratado mi casa:
no sabes bien lo
q<ue> yo puedo. ((Ca<listo>)) qua<n>to dixeres sen~ora te
quiero creer:
pues tal joya como esta m(i)[e] truxiste. o mi gloria
y cen~ydero de
aq<ue>lla angelica cintura yo te veo y no lo creo:
o cordon cordon
fueste me tu enemigo? di lo cierto si lo fue-
ste: yo te
p<er>dono q<ue> delos buenos es p<ro>pio las culpas
p<er>donar:
no lo creo
q<ue> si fueras co<n>trario: no vinieras ta<n> p<re>sto
a mi poder
saluo si vienes a
d<e>sculparte co<n>juro te me respo<n>das por la vir-
tud del
gra<n> poder q<ue> aq<ue>lla sen~ora sobre mi tiene.
((Ce<lestina>)) cessa ya
sen~or esse
deuanear: q<ue> me tienes ca<n>sada d<e> escuchar te: &
al cor-
don roto de tratar
lo. ((Ca<listo>)) o mezquino de mi: q<ue> asaz bie<n> me
fuera del cielo
otorgado: q<ue> de mis brazos fueras hecho y te-
xido: y no de
seda como eres: porq<ue> ellos gozara<n> cada dia: de}
{CB1.
rodear y cen~ir
co<n> deuida reuere<n>cia aq<ue>llos mie<m>bros:
q<ue> tu sin
sentir ni gozar
dela gloria sie<m>pre tienes abrac'ados. o q<ue> secre-
tos auras visto
de aq<ue>lla excele<n>te ymage<n>. ((Ce<lestina>)) mas
veras tu
y co<n> mas
sentido: sino lo pierdes habla<n>do lo q<ue> hablas.
((Ca<listo>))
calla sen~ora
q<ue> el & yo nos ente<n>demos. o mis ojos acordaos co-
mo fuestes causa
& puerta: por do<n>de fue mi corac'o<n> llagado: y
que aquel es
visto hazer el dan~o q<ue> da la causa: acordaos que
soys deudores
dela salud: remirad la melezina q<ue> os viene fa-
sta casa.
((Se<m><pronio>)) sen~or por holgar co<n> el cordo<n>
no<n> q<ue>rras gozar d<e>
melibea.
((Ca<listo>)) q<ue> loco desuariado: ataja solazes como es esso?
((Se<m><pronio>))
q<ue> mucho fabla<n>do matas a ti: & alos q<ue> te
oye<n>. E assi p<er>-
deras la vida o
el seso: q<u><<a>>lquiere q<ue> falte basta
p<ar>a q<ue>dar te a escu-
ras: abreuia tus
razones: daras lugar alas de celestina. ((Ca<listo>))
enojo te madre
co<n> mi luenga razo<n>: o esta borracho este moc'o?
((Ce<lestina>))
a( )vn q<ue> no lo este deues sen~or cessar tu razo<n>: dar fin a
tus
lue<n>gas
q<ue>rellas tratar al cordo<n> como cordo<n>: porq<ue>
sepas hazer
diferencia de
fabla quando co<n> melibea te veas: no haga tu le<n>-
gu(e)[a] yguales
la persona y el (d)[v]estido. ((Ca<listo>)) o mi sen~ora: mi ma-
dre: mi
co<n>soladora: dexa me gozar con este mensajero de mi
gloria: o
le<n>gua mia: porq<ue> te impiedes en otras razones? dexa<n>-
do de (o)[a]dorar
p<re>sente la excele<n>cia de quien por ventura jamas
veras en tu
poder? o mis manos co<n> que atreuimie<n>to co<n>
qua<n>
poco acatamiento
teneys & traeys la triaca de mi llaga: ya no
podra<n>
enpecer las yeruas: q<ue> aq<ue>l crudo caxquillo traya enbu-
eltas: en su
aguda pu<n>ta: seguro soy pues quie<n> dio la herida la
cura. o tu
sen~ora alegria delas vieja[s] mujeres: gozo delas mo-
c'as:
d<e>sca(n~)[n]so delos fatigados: como yo: no me hagas mas pe-
nada con tu
temor: q<ue> me haze mi vergue<n>c'a suelta la rienda a
mi
conte<m>placion: dexa me salir por las calles co<n> esta joya: por
q<ue> los
q<ue> me viere<n> sepan q<ue> no ay mas bien anda<n>te
ho<m>bre q<ue> yo.
((Se<m><pronio>))
no afistoles tu ll(e)[a]ga cargando la de mas desseo: no es
sen~or el solo
cordo<n> del q<ue> pe<n>de tu remedio. ((Ca<listo>))
bie<n> lo conoz-
co: p<er>o
no te<n>go sofrimie<n>to para me abstener de adorar ta<n>
alta
empresa.
((Ce<lestina>)) empresa? aq<ue>lla es empresa q<ue> de grado
es dada:}
{CB1.
pero ya sabes
q<ue> lo hizo por amor de dios: para guarecer tus
muelas no por el
tuyo: para cerrar tus llagas: pero si yo biuo
ella b(u)[o]luera
la foja. ((Ca<listo>)) & la oracion? ((Ce<lestina>)) no se medio
por
agora.
((Ca<listo>)) q<ue> fue la causa? ((Ce<lestina>)) la breuedad
del tiempo: pero
quedo q<ue>
si tu pena no afloxasse que tornasse man~ana por ella.
((Ca<listo>))
afloxar? entonce afloxara mi pena quando su crueldad.
((Ce<lestina>))
asaz sen~or basta lo dicho y hecho: obligada queda segu<n>
lo q<ue>
mostro a todo lo q<ue> para esta enfermedad yo quisiere pe-
dir: segum su
poder. Mira sen~or si esto basta para la primera?
vista? yo me voy
cumple sen~or que si salieres man~ana lleues
reboc'ado vn
pan~o: porq<ue> si della fueres visto no acuse de falsa
mi peticion.
((Ca<listo>)) & a( )vn quatro por tu seruicio: pero dime
por dios passo
mas? q<ue> muero por oyr palabras de aq<ue>lla dolce
boca: como fueste
tan osada: que sin la conocer te mostraste ta<n>
familiar en tu
entrada y demanda? ((Ce<lestina>)) sin la conoscer? qua-
tro an~os fueron
mis vezinas: trataua con ellas: hablaua y re-
ya de dia y de
noche: mejor me conoce su madre que a sus
mesmas manos: a(
)vn que melibea se ha fecho grande muger:
discreta: gentil.
((Par<meno>)) ea: mira sempronio q<ue> te digo al oydo?
((Se<m><pronio>))
dime q<ue> dizes? ((Par<meno>)) aquel atento escuchar d<e>
celestina
da materia de
alargar en su razo<n> a nostro amo. Llega te aella
dale del pie:
fagamos le de sen~as que no espere mas sino que
se vaya
q<ue> no ay ta<n> loco ho<m>bre nascido q<ue> solo
mucho hable.
((Ca<listo>))
gentil dizes sen~ora que es melibea? parece que lo dizes
burlando? Ay
nascida su par enel mundo? crio dios otro me-
jor cuerpo.
Pueden se pintar tales faciones? dichado de fer-
mosura. Si oy
fuera biua Elena: porque tanta muerte ouo
de griegos &
troyanos: o la hermosa Policena: todas obe-
descer(e)ian a
esta sen~ora por quien yo peno. Si ella se hallara
presente en aquel
debate dela manc'ana con las tres deesas:
nunca sobre
nombre de discordia le pusieran: porque sin con-
trariar ninguna:
todas concedieran & vinieran conformes
en q<ue> la
lleuara Melibea: assi q<ue> se llamara manc'ana de concor-
dia. Pues
qua<n>tas oy son nascidas que della tengan noticia:}
{CB1.
se maldic'en:
querella<n> a dios: porq<ue> no se acordo dellas qua<n>do
a esta mi sen~ora
hizo: co<n>sumen sus vidas: come<n> sus carnes co<n>
embidia:
da<n> les sie<m>pre crudos martyrios: pe<n>sando con artifi-
cio ygualar
co<n> la p<er>fecion que sin trabajo doto a ella natura:
dellas pelan sus
cejas co<n> tenazicas: y pegones: & a cordelejos:
dellas
busca<n> las doradas yeruas: rayzes: ramas: & flores para
hazer lexias
co<n> q<ue> sus cabellos semejassen alos della: las ca-
ras
martilla<n>do: & enuistie<n>do las en diuersos matizes
co<n> vn-
gue<n>tos
& vnturas: aguas fuertes: posturas blancas & colora-
das: q<ue>
por euitar p<ro>lixidad no las cue<n>to: pues la q<ue> todo
esto
hallo fecho: mira
si merece d<e> vn triste ho<m>bre como yo ser ser-
uida.
((Ce<lestina>)) bien te entiendo sempronio: dexa lo: q<ue> el caera
de
su asno &
acabara. ((Ca<listo>)) en la q<ue> toda natura se remiro por la
fazer
p<er>feta: q<ue> las gracias q<ue> en todos repartio las
ju<n>to enella:
alli
fiziero<n> alarde qua<n>to mas acabadas pudieron allegar se:
porq<ue>
conosciessen los q<ue> la viessen qua<n>ta era la gra<n>deza
de su
pintor: sola vna
poca de agua clara: co<n> vn eburneo peyne ba-
sta para exceder
alas nacidas en ge<n>tileza: estas son sus armas
co<n> estas
mata y vence: co<n> estas me catiuo: con estas me tiene
ligado: &
puesto en dura cadena. ((Ce<lestina>)) calla y no te fatigues:
q<ue> mas aguda
es la lima q<ue> yo tengo: q<ue> fuerte essa cadena q<ue> te
atormente: yo la
cortare co<n>ella: porq<ue> tu q<ue>des suelto.
Pore<n>de
da mi licencia
q<ue> es muy tarde y dexa me lleuar el cordo<n>: por-
q<ue> como
sabes te<n>go del necessidad. ((Ca<listo>)) o desco<n>solado
de mi
la fortuna
aduersa[ ]me sigue junta: q<ue> co<n>tigo o conel cordon o
co<n>
entrambos quisiera yo estar aco<m>pan~ado esta noche lue<n>ga
y escura. Pero
pues no ay bien complido enesta penosa vi-
da: venga entera
la soledad. Moc'os: moc'os. ((Par<meno>)) sen~or.
((Ca<listo>))
acompan~a aesta sen~ora fasta su casa. & vaya conella tan-
to plazer &
alegria quanta comigo queda tristeza & soledad.
((Ce<lestina>))
quede sen~or dios contigo. man~ana sera mi buelta: do<n>de
mi
m(e)[a]<n>to & la respuesta verna<n> a vn pu<n>to: pues
oy no ouo tie<m>-
po & sufre te
sen~or & piensa en otras cosas. ((Ca<listo>)) esso no q<ue> es
eregia oluidar
aq<ue>lla por quien la vida me aplaze.}
{CB1.
{RUB. % Argumento
del septimo aucto.}
{IN2.} CElestina
habla co<n> Parmeno induziendo le a concor-
dia & amistad
de sempronio. trae le parmeno a memo-
ria la promessa
q<ue> le fiziera de le faze[r] hauer a Areusa q<ue> el mu-
cho amaua. va<n>
se a casa de Areusa: q<ue>da ay la noche parmeno.
Celestina va para
su casa: llama ala puerta. Elicia le viene a
abrir increpando
le su tardanza.
Celestina.
Parmeno. Areusa. Elicia.
{MIN.}
{IN2.} PArmeno
hijo: despues delas passadas razones: no he
auido oportuno
t<iem>po para te dezir & mostrar el mucho
amor q<ue>
te tengo: & assi mismo como de mi boca: todo el mun-
do ha oydo fasta
agora en ausencia bien de ti: la razon no es
menester repetir
la: porq<ue> yo te tenia por hijo: alo menos q<u><<a>>si
adotiuo: &
asi que tu imitaras al natural: & tu das me el pago
en mi presencia
pareciendo te mal qua<n>to digo susurrando &
murmura<n>do
contra mi en presencia de calisto. bien pensaua
yo q<ue>
despues que co<n>cediste en mi buen co<n>sejo q<ue> no auias
de
tornarte atras.
Toda via me parece q<ue> te q<ue>da<n> reliq<ui>as
vanas:
fablando por
antojo: mas q<ue> por razon desechar el prouecho
por
co<n>te<n>(r)[t]ar la le<n>gua. Oye me si no me has oydo:
& mira que
soy vieja: y el
buen consejo mora enlos viejos: y delos man-
cebos es propio
el deleyte: bien creo q<ue> de tu yerro: sola la he-
dad tiene culpa
espero en dios q<ue> seras mejor para mi de aqui}
{CB1.
adela<n>te:
& mudaras el ruyn p<ro>posito co<n>la tierna hedad: q<ue>
co-
mo dize<n>
muda<n> se costu<m>bres co<n> la muda<n>c'a del cabello
& varia-
cio<n>:
digo hijo crescie<n>do & viendo cosas nueuas cada dia: por
q<ue> la
mocedad en solo lo presente se impide & ocupa a mirar:
mas la madura
hedad: no d<e>xa p<re>se<n>te ni passado ni por venir:
si touieras
memoria fijo parme<n>o del passado amor q<ue> te tuue:
la primera
passada q<ue> toma( )ste venido nueuamente enesta cib-
dad auia de ser
la mia: p<er>o los moc'os curays poco delos vie-
jos regis vos a
sabor de paladar: nu<n>ca pe<n>says que teneys ni
aueys de tener
necessidad dellos nu<n>ca pe<n>says en enfermeda-
des:
nu<n>ca pe<n>says q<ue> os puede esta florezilla de
iuue<n>tud faltar.
Pues mira amigo
q<ue> para tales necessidades como estas: bue<n>
acorro es vna
vieja conocida: amiga madre & mas q<ue> madre:
buen meson para
desca<n>sar sano: bue<n> hospital para sanar enfer-
mo buena bolsa
para necessidad. buena arca para guardar di-
nero en
p<ro>speridad: buen fuego de inuierno rodeado de assa-
dores: buena
sombra de verano: buena tauerna para comer y
beuer:
q<ue> diras lo( )q<u><<i>>llo a todo esto? bie<n>
se q<ue> estas co<n>fuso por lo q<ue>
oy has fablado:
pues no q<ui>ero mas de ti: q<ue> dios no pide mas
del pecador
d<e> arrepe<n>tir se y eme<n>dar se. Mira a sempronio yo
lo fize
ho<m>bre de dios en ayuso: q<ue>rria q<ue> fuessedes como
h<e>r<man>os
porq<ue>
esta<n>do bie<n> conel: co<n> tu amo & co<n> todo
el mu<n>do lo estari-
as: mira
q<ue> es bie<n> q<u><<i>>sto: dilige<n>te:
palanciano: seruidor gratioso
q<ui>ere tu
amistad creceria v<uest>ro p<ro>uecho da<n>do os vno al otro
la
mano: & pues
sabe es menester q<ue> ames si q<ui>eres ser amado: q<ue>
no se
toma<n> turcas & c<etera>. Ni telo deue sempronio de fuero:
sim-
pleza es no
q<ue>rer amar y esperar de ser amado: locura es pa-
gar el amistad
co<n> odio. ((Par<meno>)) m<ad>re mi segu<n>do yerro te
<con>fies-
so: y co<n>
p<er>do<n> delo pasad(a)[o] q<ui>ero q<ue> ordenes lo
por venir: pero co<n>
sempronio me
p<ar>ece q<ue> es i<m>possible sostener se mi amistad: el es
desuariado yo mal
sufrido co<n>certame essos amigos. ((Ce<lestina>)) pu-
es no era essa tu
co<n>dicio<n>. ((Par<meno>)) ala mi fe mie<n>tras ma[s]
fuere cre-
cie<n>do:
mas la primera pacie<n>cia m(a)[e] oluidara: no soy el q<ue> solia:
& assi mismo
sempronio no ay ni tiene en que me aprou(o)[e]che.}
{CB1.
((Ce<lestina>))
el cierto amigo enla cosa inciert(e)[a] se conoce: enlas aduer-
sidades se prueua
ento[<n>]ces se allega & co<n> mas desseo visita la ca-
sa q<ue> la
fortu<n>a p<ro>sp<er>a desamparo: q<ue> te dire hijo
delas virtudes
del bue<n>
amigo? no ay cosa mas amada ni mas rara: ninguna
carga rehusa.
Uosotros soys yguales: la paridad delas costu<m>-
bres & la
semeja<n>c'a delos corac'ones es la q<ue> mas la sostiene. Ca-
ta fijo mio que
si algo tienes: guardado te esta: sabe tu ganar
mas q<ue>
aq<ue>llo ganado lo falaste: bue<n> siglo aya aq<ue>l padre
q<ue> lo tra-
bajo: no se te
puede dar hasta q<ue> biuas mas reposado: & ve<n>gas
en hedad
co<m>plida. ((Par<meno>[))] a q<ue> llamas reposado tia?
((Ce<lestina>)) hijo a
biuir por ti: a
no andar por casas agenas: lo qual sie<m>pre anda-
ras
mie<n>tra no te supieres aprouechar de tu seruicio q<ue> de lasti-
ma q<ue>
oue de ver te roto pedi oy manto como viste a Calisto
no por mi
ma<n>to: pero porq<ue> esta<n>do el sastre en casa: y tu
delan-
te sin sayo te le
diesse assi q<ue> no por my p<ro>uecho: como yo sen-
ti q<ue>
dixiste: mas por el tuyo: que si esperas al ordinario galar-
don destos
galantes: es tal: que en .x. an~os sacaras ataras enla
ma<n>ga:
goza tu m(e)[o]cedad: el buen di(o)[a] la buena noche: el buen
comer y beuer
quando pudieres auer lo: no lo dexes pierda
se lo que se
perdiere. no llores tu la facie<n>da q<ue> tu amo eredo q<ue>
esto te lleuaras
deste mu<n>do: pues no le tene<m>os mas d<e> por no-
stra vida. O fijo
p<ar>meno q<ue> bie<n> te puedo dezir fijo pues tanto
tie<m>po te
crie: toma mi conseyo. pues sale co<n> limpio desseo de
ver te en alguna
ho<n>rra. o quan dichosa me fallaria: en q<ue> tu y
sempronio
estuuiessedes muy co<n>formes muy amigos: h<e>r<man>os
en todo:
vie<n>do os venir ami p<o>b<r>e casa a folgar & a ver me:
& a-
vn a
d<e>senojaros co<n> sendas muchachas. ((Par<meno>)) muchachas
madre mia?
((Ce<lestina>)) alahe muchachas digo: q<ue> viejas farto me
so yo: qual se la
tien(a)[e] sempronio: & a( )vn sin auer ta<n>ta razo<n> ni
tener la
ta<n>ta aficio<n> como a ti: q<ue> delas entran~as me sale
qua<n>to
te digo.
((Par<meno>)) sen~ora no biues engan~ada ((Ce<lestina>)) & a(
)vn que
lo biua no me
pena mucho: que ta<n> bien lo fago por amor de
dios: & ver
te solo en t<ie>rra agena: & mas por aquellos huessos
d<e>
quie<n> te me enco<m>me<n>do: q<ue> tu seras
ho<m>bre & vernas en conoci-mie<n>to}
{CB1.
verdadiero &
diras: la vieja celestina bie<n> me aco<n>sejaua.
((Par<meno>))
& a( )vn agora lo sie<n>to: a( )vn q<ue> so moc'o: q<ue>
a( )vn q<ue> oy vias
q<ue>
aq<ue>llo dezia: no era porq<ue> me p<are>ciesse mal lo
q<ue> tu fazias: pero
porq<ue>
via que le aco<n>sejaua yo lo cierto: & me daua malas graci-
as. pero de aqui
adelante demos tras el? faz delas tuyas: q<ue> yo
callare?
q<ue> ya tropece en no creer te cerca deste negocio conel.
((Ce<lestina>))
cerca deste y de otros tropec'aras & caeras: mientra no<n>
tomares mis
consejos: que son de amiga verdadera. ((Par<meno>))
agora do por bien
empleado el tiempo que siendo nin~o te
serui: pues tanto
fruto trae para la mayor hedad & rogare a
dios por el alma
de mi padre: que tal tutriz me dexo: & de mi
madre que a tal
muger me encome<n>do. ((Ce<lestina>)) no me la no<m>bres
fijo por dios:
que se me hi<n>che<n> los ojos de agua: & tuue yo
en este mundo
otra tal amiga otra tal compan~era: tal aluia-
dor de mis
trabajos & fatigas? quien suplia mis faltas? quien
sabia mis
secretos? a q<ui>en descubria mi corac'on? q<ui>en era todo
mi bie<n> y
desca<n>so: sino tu madre? mas q<ue> mi hermana & coma-
dre. o
q<ue> graciosa era. o q<ue> desembuelta: limpia: varo( )nil:
ta<n> sin
pena: ni temor se
andaua a media noche de cime<n>terio en ci-
me<n>terio:
busca<n>do ap<ar>ejos p<ar>a n<uest>ro officio como de
dia: ni dexa-
ua
xp<<i>><st>ianos: ni moros: ni iudios: cuyos
enterramie<n>tos no vi-
sitaua: de dia
los assechaua: de noche los desenterraua: assi se
folgaua
co<n> la noche escura: como tu co<n>el dia claro: dezia q<ue>
aq<ue>l-
la era capa de
pecadores. Pues man~a no tenia co<n> todas las
otras
gr<aci>as vna cosa te dire: porq<ue> veas q<ue> madre
p<er>diste: a( )vn
q<ue> era
p<ar>a callar pero co<n>tigo todo passa: siete die<n>tes
q<ui>to a vn
ahorcado:
co<n> vnas tenazicas de pelar cejas: mie<n>tra yo le des-
calce los
c'apatos. Pues entrar en vn cerco mejor q<ue> yo: & co<n>
mas esfuerc'o: a(
)vn q<ue> yo tenia harta buena fama: mas q<ue> agora
que por mis
pecados: todo se oluido co<n> su muerte: que mas
q<ui>eres?
sino que los mesmos diablos le auian miedo: atemori-
zados y
esp(e)[a]<n>tados los tenia co<n> las crudas bozes q<ue> les
daua:
assi era dellos
conoscida: como tu en tu casa: tu<m>bando venia<n>
vnos sobre otros
a ssu llamado: no le osaua<n> dezir me<n>tira segu<n>}
{CW. la fuerc'a}
{CB1.
la fuerc'a con
que los apremiaua. Despues q<ue> la perdi: jamas
les oy verdad.
((Par<meno>)) ((no la m(a)[e]dre dios mas a esta vieja: q<ue>
ella me da plazer
con estos loores de sus palabras.)) ((Ce<lestina>)) que
dizes mi
ho<n>rrado parmeno mi hijo: & mas q<ue> hijo.
((Par<meno>)) di-
go q<ue>
como tenia essa ventaja mi madre: pues las palabras q<ue>
ella & tu
deziades era<n> todas vnas? ((Ce<lestina>)) como y desso te ma-
rauillas? no
sabes que dize el refran. Que mucho va de pe-
dro a pedro.
Aquel a gracia de my comadre no la alcanc'aua-
mos todas: no has
visto enlos officios vnos buenos: & otros
mejores: assi era
tu madre: q<ue> dios aya: la prima de nuestro ofi-
cio: & por
tal era de todo el mundo conoscida: & querrida: as-
si de
caual[*l]eros como de c(e)lerigos: casados viejos: moc'os &
nin~os. pues
moc'as donc'ellas assi rogauan a dios por su vi-
da como de sus
mismos padres: co<n> todos tenia que hazer: co<n>
todos fablaua: si
saliamos por la calle: quantos topauamos:
era<n> sus
ahijados: que fue su principal oficio p<ar>tera diez & seys
an~os? assi que
a( )vn que tu no sabias sus secretos por la tier[*na]
hedad q<ue>
auias: agora es razo<n> q<ue> los sepas: pues ella es finada:
& tu hombre.
((Par<meno>)) di me sen~ora: quando la justicia te man-
do prender
estando yo en tu casa teniades mucho conoci-
miento?
((Ce<lestina>)) si teniamos me dizes? como por burla: juntas
lo hezimos:
juntas nos sintieron. ju<n>tas nos prendiero<n> & ac(a)[u]-
saron: juntas nos
dieron la pena essa vez: que creo q<ue> fue la pri-
mera: pero muy
pequen~o eras tu: yo me espanto como te acu-
erdas:
q<ue> es la cosa que mas oluidada esta enla cibdad: cosas
son que passan
por el mu<n>do: cada dia veras quien peq<ue> & pa-
gue si sales
aesse mercado. ((Par<meno>)) verdad es: pero del pecado
lo peor es la
perseuerancia: q<ue> assi como el primer mouimien-
to no es en mano
del hombre: assi el primero yerro: do dizen
q<ue> quien
yerra y se emienda & c<etera>. ((Ce<lestina>)) ((la( )stimaste
me don lo-
quillo: alas
verdades nos andamos: pues espera: que yo te
tocare donde te
duela)) ((Par<meno>)) que dizes madre? ((Ce<lestina>)) hijo di-
go que sin
aq<ue>lla prendieron quatro vezes a tu madre q<ue> dios
aya sola: &
a( )vn la vna le leuantaron que era bruxa: porque la}
{CW. F}
{CB1.
hallaro<n>
de noche co<n> vnas ca<n>delillas: cogie<n>do tierra de vna
en( )crucijada:
& la tuuiero<n> medio dia en vn escalera en la pla-
c'a puesta: vno
como racadero pintado enla cabec'a: p<er>o no fue
nada: algo
ha<n> de suffrir los ho<m>bres eneste triste mu<n>do:
p<ar>a so-
stentar sus vidas
& ho<n>rras. & mira en qua<n> poco lo tuuo co<n> su
buen seso:
q<ue> ni por esso dexo dende en adela<n>te de vsar mejor
su officio. Esto
ha venido por lo q<ue> dez[i]as del p<er>seuerar: enlo q<ue>
vna vez se yerra:
en todo tenia gracia: q<ue> en dios y en mi co<n>ci-
encia: a( )vn en
aq<ue>lla escalera estaua: & parecia q<ue> a todos los de
abaxo no<n>
tenia en vna bla<n>ca: segu<n> su meneo: & p<re>sencia:
assi q<ue>
los q<ue>
algo son como ella & sabe<n> & vale<n>. son los q<ue>
mas p<re>sto yer-
ra<n>:
veras quie<n> fue Uirgilio & q<ue> ta<n>to supo: mas ya
auras oydo
como estouo en un
cesto colgad(a)[o] de vna torre: mira<n>do lo to-
da Roma:
p<er>o por esso no dexo de ser ho<n>rrado: ni p<er>dio el
no<m>-
bre de Uergilio.
((Par<meno>)) verdad es lo q<ue> dizes: p<er>o esso no fue
por justicia.
((Ce<lestina>)) calla bouo: poco sabes de achaq<ue> d<e>
yglesia: &
qua<n>to es
mejor por mano de justicia q<ue> de otra manera: sabia
lo mejor el cura
q<ue> dios aya: q<ue> venie<n>do la a consolar: dixo
q<ue> la
santa escriptura
tenia: q<ue> bie<n> aue<n>turados era<n> los
q<ue> padescia<n> p<er>-
secucio<n>
por la justicia: y q<ue> aq<ue>llos posseeria<n> el reyno
delos cie-
los. Mira si es
mucho passar algo eneste mu<n>do: por gozar de
la gloria
(n)[d]el otro: & mas q<ue> segu<n> todos dezia<n> a
tuerto: & sin ra-
zo<n>. y
co<n> falsos testigos: y rezios torme<n>tos la hiziero<n>
aq<ue>lla vez
co<n>fessar
lo q<ue> no era: p<er>o co<n> su bue<n> esfuerc'o.
& como el corac'on
abezado a
suffrir: haze las cosas mas leues d<e>lo q<ue> son todo lo
tuuo en nada:
q<ue> mill vezes: le oya<n> dezir: si me q<ue>bre el pie fue
por mi bien:
porq<ue> soy mas conocida q<ue> antes: assi q<ue> todo esto
passo tu buena
madre aca: deuemos creer q<ue> le dara dios bue<n>
pago ala si es
verda(a)[d] lo q<ue> nuestro cura nos dixo: & co<n> esto me
co<n>suelo:
pues sey me tu como (a)[e]lla amigo verdadero: & traba-
ja por ser bueno.
pues tienes a quie<n> parezcas: q<ue> lo q<ue> tu padre
te dexo: a buen
seguro lo tienes. ((Par<meno>)) agora dexemos los
muertos: &
las here<n>cias: hablemos en los p<re>sentes negocios
q<ue> nos
va mas: q<ue> traer los passados ala memoria: bie<n> se te
acor-dara}
{CB1.
no ha mucho
q<ue> me prometiste q<ue> me harias auer a Areu-
sa: quando en mi
casa te dixe: como moria por sus amores.
((Ce<lestina>))
si te lo prometi: no lo he oluidado: ni creas q<ue> he p<er>dido
co<n> los
an~os la memoria: que mas de tres xaques ha rescebi-
do de mi sobre
ello: en tu ausencia. ya creo que estara bien ma-
dura vamos de
camino por casa: que no se podra escapar de
mate: que esto es
lo menos que por ti tengo de ha(r)[z]er. ((Par<meno>))
yo ya desconfiaua
dela poder alcanc'ar. porque jamas podia
acabar conella
que me esperasse: a poder le dezir vna palabra:
& como
dize<n> mala sen~al es de amor huyr & boluer la cara: sen-
tia en mi gran
desfuzia desto. ((Ce<lestina>)) no tengo en mucho tu
desconfianza: no
me conosciendo: ni sabiendo como agora:
q<ue>
tienes tan de tu mano la maestra destas labores. Pues ago-
ra veras qua<n>to
por mi causa vales: quanto con las tales pue-
do: quanto se en
casos de amor. anda passo. ves aq<ui> su puerta.
entremos
qu(a)[e]do no nos sie<n>ta<n> sus vezinas. atie<n>de y espera
de-
baxo desta
escalera: subire yo a ver que se podra hazer sobre
lo hablado: &
por ventura haremos mas q<ue> tu ni yo traemos
pensado.
((Are<usa>)) quien anda ay? quien sube a tal hora en mi
camara?
((Ce<lestina>)) quien no<n> te quiere mal por cierto: quien
nu<n>ca
da passo
q<ue> no pie<n>se en tu p<ro>uecho. quien tiene mas memoria
de ti:
q<ue> d<e> si mesma. vna enamorada tuya: a( )vn q<ue> vieja.
((Are<usa>))
[((]vala la el
diablo a esta vieja: con que viene com(a)[o] estantigua a
tal hora.)) Tia
sen~ora: q<ue> buena venida es esta tan tarde? ya me
desnudaua para
acostar. ((Ce<lestina>)) co<n> las gallinas hija? assi se hara
la hazienda:
andar: passe. otro es el que ha de llorar las neces-
sidades que non
tu yerua pasce quien lo cu<m>ple tal vida quien
q<ui>era se
la q<ue>rria. ((Are<usa>)) jesu q<ui>ero me tornar a vestir
q<ue> he frio.
((Ce<lestina>))
no haras por mi vida: sino e<n>trate enla cama: q<ue> d<e>ste
alli
hablaremos.
((Are<usa>)) assi goze de mi pues q<ue> lo he bie<n> menester
q<ue> me
q<ue> sie<n>to mala oy todo el dia. assi q<ue> necessidad mas
q<ue> vicio
me hizo tomar
co<n> t<iem>po las sauanas por faldetas. ((Ce<lestina>)) pues
no
estas assenta:
acuesta te: y mete te debaxo dela ropa q<ue> pareces
serena: ay como
huele toda la ropa en bullie<n>do te. Aosadas q<ue>}
{CW. F 2}
{CB1.
esta todo a
punto: sie<m>pre me pague de tus cosas y hechos: y
de tu limpieza
& atauio: fresca q<ue> estas: bendiga te dios: que sa-
uanas &
colcha: q<ue> almohadas : y que blancura tal sea mi veiez
qual todo me
paresce. Perla de oro: veras si te quiere bien
quien te visita a
tales horas dexa me mirar te toda a mi volu<n>-
tad: que me
huelgo. ((Are<usa>)) passo madre no llegues a my: que
me hazes
coxquilla(x)[s]: & prouocas me a reyr: & la risa acrecien-
ta me el dolor.
((Ce<lestina>)) q<ue> dolor mis amores? burlas te por mi
vida comiga.
((Are<usa>)) mal gozo vea de mi si burlo: sino que ha
quatro horas:
q<ue> muero dela madre: q<ue> la tengo sobida enlos
pechos
q<ue> me quiere sacar deste mu<n>do: que no soy tan viciosa
como
pie<n>sas. ((Ce<lestina>)) Pues da me lugar te<n>tare: que a(
)vn algo
se yo deste mal
por mi pecado: q<ue> cada vna se tiene su madre: &
c'oc'obras della.
((Are<usa>)) mas arriba la siento sobre el estomago.
((Ce<lestina>))
bendiga te dios: y sen~or sant Miguel angel: y q<ue> gorda
& fresca
q<ue> estas q<ue> pechos: & q<ue> gentileza. Por fermosa
te tenia
hasta agora:
viendo lo que todos pedian ver: pero agora te
digo: q<ue>
no ay en la cibdad tres cuerpos tales: como el tuyo
en quanto yo
conozco. no parece que ayas quinze an~o[s] o qui-
en fuera hombre:
a tanta parte alcanc'ara de ti para gozar tal
vista. Por dios
pecado ganas en no dar parte destas gracias
a todos los
q<ue> bien te quiere<n>: que no te las dio dios para que
pasassen en balde
por el frescor de tu juue<n>tud debaxo de seys
doble(t)[s]es de
pan~o & lienzo. Cata q<ue> no seas auarienta delo que
poco te costo: no
atesores tu ge<n>tileza: pues es de su natura ta<n>
co<mun>icable
como el diner(e)[o]: no seas el p<er>ro del ortolano: & pues tu
no puedes de ti
propia gozar goze quien puede: que no cre-
as q<ue>
embalde fueste criada: q<ue> quando nace ella: nace el: &
qua<n>-
do el ella:
ninguna cosa ay criada al mu<n>do superflua: ni que
con acordada razon
no proueyesse della natura. Mira que es
pecado fatigar:
& dar pena alos hombres podiendo los reme-
diar.
((Are<usa>)) alahe agora madre: & no me quiere ninguno: da
me algun remedio
para mi mal: & no estes burlando de mi.
((Celestina))
deste tan comun dolor todas somos mal pecado}
{CB1.
maestras: lo que
he visto a muchas hazer: & lo que a mi siem-
pre aprouecha te
dire. Porq<ue> como las qualidades delas per-
sonas son
diuersas: assi las melezinas hazen diuersas sus ope-
raciones: &
differentes: todo olor fuerte es bueno: assi como
poleo. ruda.
axie<n>sos. humo de plumas de perdiz. de romero
de
moxq<ue>te. de encie<n>so. rescebida co<n> mucha diligencia
aproue-
cha & afloxa
el dolor: & buelue poco a poco la madre su lugar:
pero otra cosa
hallaua yo siempre mejor: q<ue> todas: y esta no te
quiero dezir:
pues tan santa te me hazes. ((Are<usa>)) q<ue> por mi vi-
da madre? ves me
penada: y encubres me la salud. ((Ce<lestina>)) an-
da que
bie<n> me entie<n>des? no te hagas boua. ((Are<usa>)) ya. ya.
mala
landre me mate si
te ente<n>dia: pero que quieres q<ue> haga? sabes
q<ue> se
p(e)[a]rtio ayer aquel my amigo co<n> su capita<n> ala guerra: auia
de fazer le
ruyndad. ((Ce<lestina>)) veras y q<ue> da<n>no: y q<ue>
gra<n> ruyndad.
((Are<usa>))
por cierto si seria: q<ue> me da todo lo q<ue> he menester: tiene
me
ho<n>rrada: fauoresce me: & trata me como si fuesse su sen~o-
ra.
((Ce<lestina>)) pero a( )vn que todo esso sea: mientra no parieres
nu<n>-
ca te faltara
este mal de agora. delo qual el deue ser causa. & si
no crees en dolor
cree en color: y veras lo que viene de su so-
la compan~ia.
((Are<usa>)) no es sino mi mala dicha: maldicion ma-
la q<ue>
mis padres me (a)[e]charo<n> q<ue> no esta ya por p<ro>uar
todo esso.
Pero dexemos esso
que es tarde: & dime a q<ue> fue tu buena ve-
nida?
((Ce<lestina>)) y(o)[a] sabes lo q<ue> de parmeno te oue dicho:
quexa se
me que a( )vn ver
no le quieres: no se porq<ue>: sino porque sabes
q<ue> le
quiero yo bie<n> y le tengo por hijo. pues por cierto de otra
manera miro yo
tus cosas: q<ue> hasta tus vezinas me parecen
bien y se me
alegra el corac'o<n> cada vez que las veo porq<ue> fabla<n>
contigo.
((Are<usa>)) no biues tia sen~ora engan~ada. ((Ce<lestina>)) no lo
se:
alas obras creo:
que las palabras debalde las venden donde
quiera. Porque el
amor nunca se paga sino con puro amor:
& las obras
con obras. y( )a sabes el donde q<ue> ay entre ti y elicia
la qual tiene
sempronio en mi casa. parmeno y el son co<m>pan~e-
ros:
sierue<n> a este sen~or que tu conoces & por quie<n> tanto
fauor
podras tener: no
niegues lo q<ue> tan poco hazer te cuesta. Uos-otras}
{CW. F 3}
{CB1.
parientas: ellos
co<m>pan~eros: mira como vien<e> mejor me-
dido q<ue>
lo q<ue>remos. Aqui viene comigo: veras si quieres que
suba?
((Are<usa>)) amarga de mi si nos a oydo? ((Ce<lestina>)) no
q<ue> abaxo q<ue>-
da quiero le
hazer s(a)[u]bir: reciba tanta gr<aci>a q<ue> lo conozc(o)[a]s
& ha-
bles &
muestres buena cara. & si tal te p<ar>eciere: goze el de ti: &
tu del que a( )vn
q<ue> el gane mucho: tu no pierdes nada. ((Are<usa>))
bie<n>
te<n>go sen~ora conocimiento como todas tus razones: estas
y las passadas se
enderec'a<n> en mi p<ro>uecho: p<er>o como quieres
que haga tal
cosa? q<ue> te<n>go aquie<n> dar cue<n>ta como has
oydo: & si
soy sentida matar
me ha. te<n>go vezinas embidiosas luego lo
dira<n>.
assi q<ue> a( )vn que no aya mas mal de perder lo sera mas q<ue>
ganare en agradar
al q<ue> me ma<n>das. ((Ce<lestina>)) esso que temes yo lo
prouey primero
que muy passo entramos. ((Are<usa>)) no lo digo
por esta noche:
sino por otras muchas. ((Ce<lestina>)) como y dessas
eres? dessa
manera te tratas? nu<n>ca tu haras casa con sobrado.
Ausente le has
miedo: q<ue> harias si estuuiesse enla cibdad. en
dicha me cabe que
jamas cesso de dar co<n>sejos a bouos: & to-
da via ay quien
yerre. p<er>o no me marauillo que es grande el
mu<n>do: y
pocos los experimentados. Ay ay hija si viesses el
saber de tu
prima: y q<ue> ta<n>to le ha aprouechado mi cria<n>za &
co<n>se-
jos: y
q<ue> gra<n> maestra esta. & a( )vn q<ue> no se ha ella
mal co<n> mis ca-
stigos:
q<ue> vno enla cama & otro enla puerta & otro q<ue> sospira
por ella en su
casa se precia de tener: & co<n> todos cu<m>ple: & a to-
dos muestra buena
cara. & todos pie<n>san q<ue> son muy queridos
& cada uno
pie<n>sa q<ue> no ay otro. y q<ue> el solo es el q<ue>
le da lo q<ue> ha
menester: &
tu temes que co<n> dos que te<n>gas q<ue> las tablas dela
cama lo
ha<n> de descobrir. De vna s(a)[o]la gotera te mantienes? no
te
sobrara<n> muchos ma<n>jares. no quiero arrendar tus escamo-
chos.
nu<n>ca vno me agrado. nunca en vno puse toda mi affi-
cio<n>: mas
puede<n> dos & mas quatro: & man( )dan: & mas tiene<n>:
&
mas ay en que
escoger. No ay cosa mas p<er>dida hija: q<ue> el mur
que no sabe sino
vn harado: si aq<ue>l le tapa<n> no<n> aura donde se es-
co<n>da del
gato. Quie<n> no tiene sino vn ojo mira a qua<n>to peli-
gro anda. Una
anima sola ni ca<n>ta: ni llora: un solo acto no ha-ze}
{CB1.
habito. Un frayle
solo pocas vezes lo encontraras por la
calle. Una perdiz
sola por marauilla buela. Un manjar solo
contino
p<re>sto pone hastio. Una golondrina no haze verano.
Uno testigo solo
no es entera fe. quien sola vna ropa tiene p<re>-
sto la enuegece.
Que quieres fija deste numero de vno? mas
inco<n>uenientes
te dire del q<ue> an~os tenga a cuestas. Te<n> si quiera
dos q<ue>
es co<m>pan~ia loable. como tienes dos orejas dos pies. &
dos manos. &
dos sauanas enla cama. como dos camisas para
remudar: & si
mas quisieres mejor te yra: que mientra mas
moros mas
gana<n>cia. ho<n>rra sin p<ro>uecho: no es sino como anil-
lo enel
d<e>do. E pues entra<m>bos no cabe<n> en vn saco acoge la ga-
nancia. Sube hijo
parmeno. ((Are<usa>)) no s(a)[u]ba landre me mate
que me fino de
empacho: q<ue> no le conozo: siempre oue vergue<n>-
za del.
((Ce<lestina>)) aqui esto yo que te la q<u><<i>>etare
& cobrire: & fablare
por entrambos que
otro tan empachado es el. ((Par<meno>)) sen~ora
dios salue tu
graciosa presencia. ((Are<usa>)) gentilho<m>bre buena sea
tu venida.
((Ce<lestina>)) llega te aca asno. ado<n>de te vas alla assentar al
rincon: no seas
enpachado: q<ue> al hombre vergonc'oso el dia-
blo lo traxo a
palacio. Oyd me entra<m>bos lo q<ue> digo. ya sabes
tu parmeno amigo
lo q<ue> te promiti: & tu hija mia lo q<ue> te te<n>go
rogado. dexada a
p<ar>te la difficultad co<n> q<ue> me lo h(o)[a]s
co<n>cedido:
pocas razones son
necessarias: porq<ue> el tie<m>po no lo padesce. el
ha
sie<m>pre biuido penado por ti. pues viendo su pena se q<ue> no
le
q<ue>rras matar: & a( )vn conozo q<ue> el te parece tal:
q<ue> no sera ma-
lo para
q<ue>dar se aca esta noche en casa. ((Are<usa>)) por mi vida ma-
dre q<ue>
tal no se haga: Jesu no me lo ma<n>des. ((Par<meno>)) [((]madre mia
por amor de dios
q<ue> no salga yo de aqui sin bue<n> co<n>cierto. q<ue>
me
ha muerto de
amores su vista offrece le qua<n>to mi padre te de-
xo para mi: dile
q<ue> le daras qua<n>to te<n>go. Ea di se lo: q<ue> me
pare-
ce que no me
quiere mirar.)) ((Are<usa>)) que te dize esse sen~ora ala
oreja?
pie<n>sa q<ue> te<n>go de hazer nada delo que pides?
((Ce<lestina>)) no di-
ze hija sino que
se huelga mucho co<n> tu amistad porq<ue> eres p<er>so-
na ta<n>
ho<n>rrada en quien qualquier beneficio cabra bien: llega
te aca
negligente: vergonc'oso: que quiero ver p<ar>a qua<n>to eres}
{CW. F 4}
{CB1.
ante q<ue>
me vaya: retoc'a la en[<e>]sta cama. ((Are<usa>)) no sera el tan
des-
cortes
q<ue> entre enlo vedado sin licencia. ((Ce<lestina>)) en cortesias
& li-
cencias estas no
espero mas aqui: yo fiadora q<ue> tu amanezcas
sin dolor y el
sin color. mas como es vn poquillo gallillo bar-
uiponie<n>te:
entiende que en tres noches no se le demude la
cresta: destos me
ma<n>d[a]uan ami comer en mi tiempo los medi-
cos de mi tierra:
quando tenia mejores dientes. ((Are<usa>)) ay se-
n~or mio no me
trates de tal manera: te<n> mesura por cortesia:
mira las canas de
aquella vieja ho<n>rrada que estan presentes:
quita te alla:
q<ue> no soy de aquellas que piensas. no soy delas q<ue>
publicamente
esta<n> a vender sus cuerpos por diner(e)[o]. assi goze
de mi: de casa me
salga: si fasta que celestina mi tia sea y da ami
ropa tocas.
((Ce<lestina>)) que es est(a)[o] areusa? que son estas estran~ezas
y esquiuidad?
estas nouedades & retraymie<n>to? parece hija q<ue>
no se yo que cosa
es esto: q<ue> nunca vi estar vn hombre co<n> vna
muger juntos? y
que jamas passe por ello: ni goze delo que
gozas: y que no
se lo q<ue> passan: & lo que dizen & haze<n>. Guay de
quien tal oye:
como yo: pues auiso te de ta<n>to: que fuy errada
como tu: &
tuue amigos: pero nunca el viejo (i)n[i] la vieja echa-
ua de mi lado: ni
su co<n>sejo en publico ni en mis secretos. Pa-
ra la muerte
q<ue> a dios deuo mas quisiera vna gran bofetad[a] en
mitad de mi cara:
paresce que ayer naci: segum tu encubrime<n>-
to: por hazer te
a ti honesta: me hazes ami nescia y vergonc'o-
sa: y de poco
secreto: & sin experiencia: y me amenguas en mi
officio: por
alc'ar ati enel tuyo. Pues de cossario a cossario:
no se pierden
sino los barriles: mas te alabo yo de tras: que
tu te estimas
delante. ((Are<usa>)) madre si erre aya perdon: & llega
te mas aca: y el
haga lo que quisiere q<ue> mas quier(e)[o] tener ati
co<n>tenta
que no ami: antes me quebrare vn ojo que enojarte.
((Ce<lestina>))
no tengo ya enojo: pero digo te lo para adelante. Que-
daos a dios
q<ue> voy me: solo porque me hazeys de<n>tera co<n>
v<uest>ro
besar y retoc'ar:
que a( )vn el sabor enlas enzias me quedo: no
(o)l[o] perdi
co<n> las muelas. ((Are<usa>)) dios vaga contigo.
((Par<meno>)) ma-
dre mandas que te
acompan~e? ((Ce<lestina>)) seria quitar de vn santo:}
{CB1.
por poner en
otro. aco<m>pan~eos dios que yo vieja so: que no
he temor
q<ue> me fuercem enla calle. ((Eli<cia>)) el perro ladra: si vie-
ne este diablo de
vieja? ((Ce<lestina>)) tha. tha. tha. ((Eli<cia>)) quien es? qui-
en llama?
((Celestina)) baxame abrir hija.(?) ((Eli<cia>)) estas son tus
venidas: andar de
noche es tu plazer: porque lo hazes? q<ue> lar-
ga estada
fu(a)[e] esta madre? nunca sales para boluer a casa: por
costumbre lo
tienes cumpliendo con vno: dexas cie<n>to desco<n>-
tentos: que has
seydo oy buscada del padre dela desposada:
que lleuaste el
dia de Pascua al racionero: que la quiere casar
de aqui a tres
dias: y es menester que la remedies pues que
s(o)[e]lo
prometiste para q<ue> no sienta su marido la falta dela virgi-
nidad.
((Celestina)) no me acuerdo hija por q<ui>en dizes. ((Eli<cia>))
como no te
acuerdas? desacordada eres cierto: o como cadu-
ca la memoria. Pues
por cierto tu me dexiste qua<n>do la lleua-
uas que la auias
renouado siete vezes. ((Ce<lestina>)) no te marauilles
hija que quien en
muchas partes de(t)[r]rama(??) su memoria: en
ningun(e)[a] la
puede tener: pero dime si tornare. ((Elicia)) mira si
tornara: tiene te
dado vna manilla de oro en prendas de tu
trabajo: & no
auia de venir. ((Celestina)) la dela manilla es? ya
se por quien
dizes: porque tu no tomauas el aparejo & come<n>-
c'auas a hazer
algo? Pues en aquellas tales te auias de abe-
zar & de
prouar: de quantas vezes me lo has visto hazer: sino
ay te estaras
toda tu vida hecha bestia sin officio ni renta: &
qua<n>do
seas de mi hedad lloraras la holgura de agora: q<ue> la mo-
cedad ociosa
acarrea la vejez arrepe<n>tida & trabajosa: hazia lo
yo mejor quando
tu abuela q<ue> dios aya me mostraua este offi-
cio: que a cabo
de vn an~o sabia m(o)[a]s q<ue> ella. ((Eli<cia>)) no me mara-
uillo: que muchas
vezes como dizen: al maestro sobrepuja el
buen discipulo. E
no va esto sino enla gana con que se apren-
de: ninguna
scientia es ben empleada enel que no le tiene af-
ficio<n>.
yo lo te<n>go a este officio odio: tu mueres tras ello.
((Ce<lestina>))
tu te lo diras
todo pobre veje(o)[z] quieres: piensas que nunca
has de salir de
mi lado? ((Eli<cia>)) por dios dexemos enojo: y al
tiempo el
consejo: ayamos mucho plazer: mientra oy touie-remos}
{CB1.
de comer no
pensemos en man~ana: ta<m>bien se muere el
que mucho allega:
como el que pobre mente biue: y el dotor
como el pastor: y
el papa como el sacrista<n>: y el sen~or como el
seruo: y el de
alto linaje como el de baxo: & tu con tu officio
como yo sin
ninguno: no auemos de biuir para siempre goze-
mos y holguemos
que la vejez pocos la veen: y delos que la
vee<n>
ninguno murio d<e> ha<m>bre: no quiero eneste mu<n>do sino
dia
& vita: &
parte en parayso: a( )vn q<ue> los ricos tiene<n> mejor apa-
rejo para ganar
la gloria que quien poco tiene: no ay ningu-
no
co<n>tento no ay quien diga harto tengo: no ay ninguno q<ue>
no trocasse mi
plazer por sus dineros: dexemos cuydados
agenos
acostemonos q<ue> es hora: que mas me engordara vn
buen suen~o sin
temor: q<ue> quanto tesoro ay en Uenecia.
{RUB. % Argumento
del octauo aucto.}
{IN2.} LA man~ana
viene: disper(a)t(e)[a] Parmeno: y despide se de
Areusa: & va
para casa de calisto su sen~or: fallo ala puer-
ta a Sempronio:
conciertan su amistad. Uan juntos ala ca-
mara de calisto:
hallan le fablando consigo mismo: leuantado
va ala yglesia.
Se<m>pronio.
Parmeno. Calisto. Areusa.
{MIN.}
{IN2.} AManece: o
que es esto: q<ue> tanta claridad esta en[<e>]sta ca-
mara.
((Areu<sa>)) q<ue> amanecer? duerme sen~or q<ue> a( )vn agora
nos acostamos no
he yo pegado bien los ojos ya auia de ser}
{CB1.
de dia? abre por
dios essa ve<n>tana de tu cabecera y ver lo has.
((Par<meno>))
en mi seso esto yo sen~ora q<ue> es de dia claro: en ver en-
trar luz entre
las puertas. O traydor de mi en que gran falta
he caydo
co<n> mi amo: de mucha pena soy digno: o q<ue> tarde es.
((Are<usa>))
tarde? ((Par<meno>)) & muy tarde. ((Are<usa>)) pues assi goze
de
mi anima no se me
ha quitado el mal dela madre no se como
pueda ser.
((Par<meno>)) pues que quieres mi vida. ((Are<usa>)) que fable-
mos en mi mal.
((Par<meno>)) sen~ora mia si lo hablado no basta: lo q<ue>
mas es necessario
me perdona. porq<ue> es ya medio dia: si voy
mas tarde: no
sere bie<n> recebido de mi amo: yo verne man~ana:
& quantas
vezes despues mandares. Que por esso hizo dios
vn dia tras otro:
porq<ue> lo que el vno no bastasse: se cu<m>pliesse
en otro: & a(
)vn porq<ue> mas nos veamos: resciba d<e> ti esta gracia
q<ue> te
vayas oy alas doze del dia a comer co<n> nosotros a su casa
de celestina.
((Are<usa>)) q<ue> me plaze de buen grado: ve co<n> dios
ju<n>ta
tras ti la
puerta. ((Par<meno>)) a dios te quedes. o plazer singular. o
singular alegria:
q<u><<a>>l hombre es ni ha sido mas bie<n> auentura-
do q<ue>
yo? qual mas dichoso & bien anda<n>te? q<ue> vn ta<n>
excele<n>te do<n>
sea por mi
posseydo & qua<n> p<re>sto pedido ta<n> presto
alcanc'ado.
Por cierto si las
trayciones desta vieja co<n> mi corac'o<n> yo pu-
diesse suffrir:
de rodillas auia de andar alla co<m>plazer: co<n> q<ue> pa-
g[a]re yo esto o
alto dios a quie<n> co<n>taria yo este gozo? a quie<n> da-
re yo pie de mi
gloria: bie<n> me dezia la vieja: q<ue> de ninguna p<ro>-
speridad es buena
la possessio<n> sin co<m>pan~ia. El plazer no co<mun>ica-
do: no es plazer:
quie<n> sentiria esta mi dicha como yo la sie<n>to?
a sempronio veo
ala puerta de casa mucho ha madrugado:
trabajo
te<n>go co<n> mi amo si es salido fuera: no sera que no es
acostu<m>brado:
p<er>o como agora no anda en su seso: no me mara-
uillo q<ue>
aya p<er>uertido su costumbre. ((Se<m><pronio>)) parmeno
h<e>r<man>o: si yo
supiesse aquella
tierra donde se gana el sueldo dormie<n>do: mu-
cho faria por yr
alla que non daria ventaja a ninguno: tanto
ganaria como otro
qualquiera: & como holgac'a<n> descuydado
fuest(a)[e] para
no tornar? no se q<ue> crea de tu tarda<n>c'[a] sino que
q<ue>da-
ste a
esca(n)le<n>tar la vieja esta noche: o a[ ]rascar le los pies: co-mo}
{CB1.
quando chequito.
((Par<meno>)) o sempronio amigo & mas que
h<e>r<man>o:
por dios no corro<m>pas mi plazer: no mezcles tu yra con
mi
sofrimie<n>to: no rebueluas tu descontentamiento con mi
descanso: no
agues con tan turuia agua el claro liquor del pe<n>-
samiento que
traygo: no enturuies con tus enbidiosos casti-
gos & odiosas
reprehe<n>siones mi plazer: recibe me con alegria
&
co<n>tar te he marauillas de mi buena anda<n>c'a passada.
((Se<m><pronio>))
dilo: dilo: es
algo de melibea: has la visto? ((Par<meno>)) que? de me-
libea? es de otra
que yo mas quiero & a( )vn tal: que sino estoy
engan~ado: puede
biuir con ella en gracia y fermosura: si q<ue> no
se encerro el
mu<n>do & todas sus gracias enella. ((Se<m><pronio>))
q<ue> es esto
d<e>suariado?
reyr me q<ue>rria: sino q<ue> no puedo: ya todos ama(n)[m]os
el mu<n>do
se va a p<er>der: calisto a melibea: yo a elicia: tu de enbi-
dia has buscado
con quien p<er>der esse poco de seso que tienes.
((Par<meno>))
luego locura es amar: & yo soy loco & sin seso: pues si
la locura fuesse
dolores: en cada casa auria boses. ((Se<m><pronio>)) segu<n>
tu
opinio<n> si eres: q<ue> yo te he oydo dar consejos vanos a cali-
sto &
contradezir a celestina en qua<n>to fabla: & por impedir
mi prouecho y el
suyo: huelgas de no gozar tu parte: pues
alas manos me has
venido: donde te podre dan~ar: & lo hare.
((Par<meno>))
no es se<m>pronio verdadera fuerc'a: ni poderio dan~[a]r y
en pescer: mas
aprouechar & gua(c)[r]e(r)[c]er: & muy major querer
lo fazer: yo
siempre te tuue pro h<e>r<man>o: no se cu<m>pla por dios en
ti
lo q<ue>
dizen: que pequen~a causa desp<ar>te co<n>formes amigos: muy
mal me tratas: no
se donde nace este rancor: no me indi(n)g[n]es
sempronio con tan
lastimeres razones: cata que es muy rara
la paciencia
q<ue> agudo baldon no penetre & traspasse.
((Se<m><pronio>)) no
digo mas enesto:
sino que se eche otra sardina para el moc'o
de cauallos: pues
tu tienes amiga. ((Par<meno>)) estas enojado quie-
ro te suffrir: a(
)vn que mas mal me trates: pues dize<n> q<ue> ningu-
na humana passion
es perpetua ni durable. ((Sem<pronio>)) mas mal
tratas tu a
calisto: a consejado a el[ ]lo que para ti huyes: dizie<n>-
do que se
ap<ar>te de amar a melibea: hecho tab[l]illa de meson:
que para si no
tiene abrigo y dalo a todos. O parmeno ago-ra}
{CB1.
podras ver
qua<n> facil cosa es reprehe<n>der vida agena: y qua<n>
duro guardar cada
q<u><<a>>l la suya: no digo mas pues tu eres te-
stigo & de
aqui adelante vere<m>os como te has: pues ya tenes
tu escudilla como
cada qual. Si tu mi amigo fueras: enla ne-
cessidad que de
ti tuue me auias de fauorecer: & ayudar a ce-
lestina en mi
prouecho: q<ue> no hinchar vn clauo de malicia a ca-
da palabra. Sabe
que como la hez dela tauerna despide alos
borrachos: assi
la aduersidad o aduersidad al fingido amigo:
luego se descubre
el falso metal dorado por encima. ((Par<meno>))
oydo lo auia
dezir: & por experie<n>cia lo veo nunca venir pla-
zer sin contraria
c'oc'obra en esta trist(a)[e] vida alos alegres sere-
nos & claros
soles: n~ublados escuros: & pluuias vemos suce-
der: alos solazes
& plazeres: dolores & muertes los ocupan:
alas risas &
deleytes: lla<n>tos & lloros & passiones mortales los
siguen:
finalmente a mucho descanso & sossiego: mucho pe-
sar &
tristeza. Quien podra tan alegre venir como yo agora?
quien tan triste
recibimiento padecer: quien ver se como yo
me vi con tanta
gl<or>ia alca<n>c'ada: con mi querida areusa? quien
caer della?
siendo ta<n> mal tratado tan presto: como so de ti: q<ue>
no me has dado
lugar a poder te dezir q<u><<a>><n>to soy tuyo:
q<u><<a>><n>to te
he de fauorescer
en todo quanto soy arrepiso delo passado:
q<u><<a>><n>tos
<con>sejos & castigos buenos he resebido de celestina: en tu
fauor &
prouecho: & de todos como pues este juego de nostro
amo &
melibea: esta e<n>tre las manos podemos agora medrar:
o nunca.
((Se<m><pronio>)) bien me agradan tus palabras: si tales touies-
ses las obras:
alas quales espero para auerte de creer. Pero
por dios me
digas: que es esso q<ue> dexiste de areusa? paresce q<ue>
conosces tu a
areusa su prima de elicia? ((Par<meno>)) pues que es
todo el
p(a)l(e)[a]zer q<ue> traygo: sino auer la alcanc'ado.
((Se<m><pronio>)) como
se lo dize el
bouo: de ris(o)[a] no puede hablar: a q<ue> llamas auer la
alcanc'ado estaua
a alguna ventana: o que es esse? ((Par<meno>)) a po-
ner la en dubda
si queda pren~ada: o no. ((Se<m><pronio>)) espantado me
tienes: mucho
puede el co<n>tinuo trabajo: vna continua gote-
ra horadara vna
piedra. ((Par<meno>)) veras que tan continuo: que}
{CB1.
ayer lo
pe<n>se: ya la tengo por mia. ((Se<m><pronio>)) la vieja anda
por ay.
((Par<meno>))
en q<ue> lo(s) vees? ((Se<m><pronio>)) q<ue> ella me
auia dicho q<ue> te queria
mucho: y que te
la haria hauer: dichoso fueste no feziste sino
llegar &
recaudar. Por esto dize<n>: mas vale a quie<n> dios ayuda
que quie<n>
mucho madruga: p(o)[e]ro tal padrino touiste. ((Par<meno>))
di madrina
q<ue> es mas cierto: assi q<ue> quien a buen arbol se arri-
ma tarde fue pero
temprano recaude. O hermano que te co<n>-
t(r)arie de sus
gracias de aq<ue>lla muger: de su habla: y hermosu-
ra de su cuerpo.
Pero q<ue>( )de p<ar>a mas oportunidad.
((Se<m><pronio>)) ((()pue-
de ser sino prima
de elicia: no me diras ta<n>to qua<n>to estotra no
tenga mas. todo
lo creo: p<er>o que te cuesta? has le dado algo?
((Par<meno>))
no cierto mas a( )vn q<ue> ouiera era bie<n> empleado: de to-
do bie<n>
es capaz. En ta<n>to son las tales tenidas q<u><<a>><n>to
caras son
co<m>pradas:
ta<n>to vale<n> q<u><<a>><n>to
cuesta<n>: nu<n>ca mucho costo poco: sino
a mi esta
sen~ora? a comerla co<m>bide: para casa de celestina: & si te
plaze vamos todos
alla. ((Se<m><pronio>)) quie<n> h<e>r<man>o?
((Par<meno>)) tu y ella & al-
la esta la vieja
y elicia: auremos plazer. ((Se<m><pronio>)) o dios & como
me has alegrado:
fra<n>co eres: nu<n>ca te faltare: como te te<n>go por
ho<m>bre:
como creo q<ue> dios te ha d<e> hazer bie<n>: todo el enojo
q<ue> de
tus passadas
hablas tenia se me ha tornado en amor: no dub-
do ya tu
<con>federacio<n> co<n> nosotros ser la q<ue> deue:
abrac'ar te q<ui>ero
seamos como
hermanos. Uaya el diablo p<ar>a ruyn: sea lo pas-
sado
q<ue>stio<n> de sant Jua<n>: & assi paz p<ar>a todo
el an~o: q<ue> las yras d<e>
los amigos
sie<m>pre suele<n> ser reintegr(i)[a]cio<n> del amor: comamos
&
folguemos:
q<ue> n<uest>ro amo ayunara por todos. ((Par<meno>)) &
q<ue> haze
el
desesp<er>ado? ((Se<m><pronio>)) alli esta te<n>dido
enel estrado cabe la cama:
do<n>de le
dexaste anoche: q<ue> ni ha dormido: ni esta despierto: si
alla entro
ro<n>ca: si me salgo ca<n>ta o deuanea: no le tomo tie<n>to
si
co<n>
aq<ue>llo pena o desca<n>sa. ((Par<meno>)) q<ue> dizes:
& nu<n>ca me ha llama-
do? ni ha tenido
memoria de mi? ((Se<m><pronio>)) no se acuerda d<e> si acor-
dar se ha de ti.
((Par<meno>)) a( )vn hasta enesto me ha corido bue<n> tie<m>-
po. Pues es assi:
mie<n>tra recuerda q<ui>ero embiar la comida: q<ue>
la
aderece<n>. ((Se<m><pronio>)) q<ue> has pe<n>sado
embiar? para q<ue> aq<ue>llas loq<ui>llas
te te<n>gan
por ho<m>bre co<m>plido bien criado & fra<n>co.
((Par<meno>)) en ca-sa}
{CB1.
llena:
p<re>sto se aderec'a cena: delo q<ue> ay enla despensa basta:
p<ar>a
no caer en falta
pan bla<n>co: vino de mo<n>uiedro: vn p<er>nil de to-
cino: & mas
seys pares de pollos q<ue> traxero<n> estotro dia los re<n>-
teros de
n<uest>ro amo: q<ue> si los pidiere hare le creer q<ue> los
ha comi-
do: & las tortolas
q<ue> mando para oy guardar dire le q<ue> hedia<n>:
tu seras testigo:
ternemos manera como a el no faga mal lo q<ue>
dellas comiere:
& nuestra mesa este como es razo<n>. E alla fabla-
remos mas
largeme<n>te en su dan~o: & nuestro p<ro>uecho con la
vieja: cerca
destos amores. ((Se<m><pronio>)) mas dolores: q<ue> por fe
te<n>go q<ue>
de muerto: o loco
no escapa esta vez. pues q<ue> assi es despacha[do]
subamos a ver
q<ue> haze. ((Ca<listo>)) en gran peligro me veo: en mi
muerte no ay
tarda<n>c'a: pues q<ue> me piede el desseo: lo q<ue> me nie-
ga
espera<n>c'a. ((Par<meno>)) escucha: escucha sempronio:
troba<n>do esta
nuestr(a)[o] amo.
((Sem<pronio>)) o hi de puta q<ue> trobador: el gra<n>
Antipa-
ter Sidonio: el
gran poeta Ouidio: los quales de improuiso
se les
venia<n> las razones metrificadas ala boca. Si: si dessos es
trobara el
diablo: esta deuaneando entre suen~os. ((Ca<listo>)) corac'o<n>
bien se te
empl[*e]a: q<ue> penes & biuas triste: pues ta<n> presto te
ven-
ciste: del amor
de Melibea. ((Par<meno>)) no digo yo q<ue> tr(a)[o]ba.
((Ca<listo>))
quie<n>
habla enla sala moc'os? ((Par<meno>)) sen~or. ((Ca<listo>)) es muy
no-
che? es hora de
acostar? ((Par<meno>)) mas ya es sen~or tarde p<ar>a leua<n>-
tar.
((Ca<listo>)) q<ue> dizes loco? toda la noche es passada?
((Par<meno>)) & a-
vn harta parte
del dia. ((Ca<listo>)) di sempronio mie<n>te esse d<e>suaria-
do? q<ue>
me haze creer q<ue> es de dia? ((Se<m><pronio>)) oluida
sen~or vn poco a
melibea: y veras
l(e)[a] claridad: q<ue> con la mucha q<ue> ensu gesto co<n>-
templas: no
puedes ver de encandelado: como p<er>diz conla
calderuela.
((Ca<listo>)) agora lo creo: q<ue> tan~en a missa: daca mis ro-
pas: yre ala
magdalena: rogare a dios que aderece a celestina
& ponga en
corac'on a melibea mi remedio: o de fin en breue
a mis tristes
dias. ((Se<m><pronio>)) no te fatigues tanto: no lo q<ui>eras
to-
do en vna hora:
q<ue> no es de discretos dessear co<n> grande effica-
cia: lo
q<ue> puede trist(a)[e]me<n>te acabar. Si tu pi(e)des: que se con-
cluya en vn dia
lo q<ue> en vn an~o seria farto[ ]no es mucho tu vi-
da.
((Ca<listo>)) q<ui>eres d<e>zir q<ue> soy como el moc'o
d<e>l escudero gallego.}
{CB1.
((Se<m><pronio>))
no mande dios que tal cosa yo diga: q<ue> eres mi sen~or. &
demas desto se
que como me galardonas el buen co<n>sejo: me
castigarias lo
mal hablado: a( )vn que dize<n>: que no es ygual la
alabanc'a del
seruicio: o buena habla: co<n> la reprehension & pe-
na delo mal hecho
o fablado. ((Ca<listo>)) no se quien te abezo ta<n>ta
filosofia
sempronio? ((Se<m><pronio>)) sen~or no es todo blanco
aq<ue>llo que
de negro no tiene
semejanza: ni es todo oro quanto amarillo
reluze. Tus
acelerados deseos: no medidos por razon: haze<n>
parescer claros
mis consejos. Quisieras tu ayer: q<ue> te traxera<n>
ala primera habla
amanojada y enbuelta en su cordon a me-
libea. como si
ouieras embiado por otra q<u><<a>>lquiera mercadu-
ria ala plac'a:
en q<ue> no ouiera mas trabajo de llegar & pagalla.
Da sen~or aliuio
al corac'o<n>: que en poco espacio de tiempo no
cabe gran
bienaue<n>turanc'a. Un solo golpe: no derriba vn ro-
ble: apercibe te
con suffrimiento: porq<ue> la prudencia es cosa
loable: y el
apercibimiento resiste el fuerte conbate. ((Ca<listo>)) bie<n>
has dicho: si
l(e)[a] qualidad de mi mal lo co<n>sintiesse.
((Se<m><pronio>)) para
q<ue>
sen~or es el seso? si la volu<n>tad priua ala razon? ((Ca<listo>))
o loco:
loco: dize el
sano al doliente: dios te de salud: no quiero con-
sejo: ni esperar
te mas razones: q<ue> mas (o)[a]biuas y encie<n>des las
llamas
q<ue> me consumen. yo me voy solo a missa. & no tornare
a casa: hasta
q<ue> me llameys: pidiendo me a[l]br(a)[i]cias de mi gozo:
con la buena
venida de celestina: ni comere fasta entonce: a-
vn que primero
sean los cauallos de Febo apascentados en
aquellos verdes
prados q<ue> suelem: quando han dado fin a su
jornada.
((Se<m><pronio>)) dexa sen~or essos rodeos: dexa essas poesias:
q<ue>
no hes habla
<con>ueniente la que a todos no es comu<n>: la q<ue> to-
dos no
participa<n>: la que pocos entie<n>de[n]. Di a( )vn que se prega
el sol: &
sabran todos lo que dizes: & come alguna conserua:
con que tanto
espacio de tiempo te sostengas. ((Ca<listo>)) sempro-
nio mi fiel
criado: mi buen consejero: mi leal seruidor: sea co-
mo a ti te
paresce: por que cierto tengo segum tu limpieza de
seruicio: queres
tanto mi vid(e)[a] como la tuya. ((Sem<pronio>)) ((crees
lo tu parmeno?
bie<n> se que no lo jurarias: acuerda te si fueres}
{CW. por}
{CB1.
por conserua:
apan~es vn bote para aquella ge<n>tezilla que nos
va mas: & a
buen ente<n>dedor en la bragueta cabra.)) ((Ca<listo>)) q<ue>
di-
zes sempronio?
((Sem<pronio>)) dixe sen~or a parmeno: que fuesse por
vna tajada
d<e> diacitro<n>. ((Par<meno>)) hela aq<ui> sen~or.
((Ca<listo>)) dica. ((Se<m><pronio>))
veras q<ue>
engullir faze el diablo entero lo q<ui>ere tragar: por mas
apriessa fazer.
((Ca<listo>)) el alma me ha tornado: q<ue>daos con dios
hij[o]s. esperad
la vieja: & yd por buenas albricias. ((Par<meno>)) alla
yras
co<n>el diablo tu & malos an~os: y en tal hora comiesses el
diacitron: como
apuleyo el veneno: que lo co<n>uertio en asno.
{RUB. % Argumento
del noueno aucto.}
{IN2.} SEmpronio
& parme<n>o va<n> a casa d<e> celestina: entre si
fabla<n>-
do. Llegados
alla: falla<n> a elicia & areusa. Pone<n> se a co-
mer y entre comer
rin~en Elicia co<n> sempronio: leua<n>ta se dela
mesa:
torna<n> la apaziguar: y en(~)este comedio vien<e> lucrecia cria-
da de melibea a
llamar a celestina: q<ue> vaya a esta[*r] co<n> melibea.
Se<m>pronio.
Parmeno. Celestina. Lucrecia. Elicia. Areusa.
{MIN.}
{IN2.} BAxa
parme<n>o n<uest>ras capas y espadas: si te parece q<ue> es
ho-
ra q<ue>
vamos a comer. ((Par<meno>)) vamos p<re>sto: ya creo que
se
q<ue>xara<n> de n<uest>ra tarda<n>c'a. No por est(e)[a]
calle: sino por estotra: por
q<ue> nos
entremos por la y gloria: & veremos si ouiere acabado
celestina sus
deuociones. lleuar la hemos de camino. ((Se<m><pronio>)) a
donosa hora ha de
estar rezando. ((Par<meno>)) no se puede dezir sin
te<m>po
hecho lo que en todo tie<m>po se puede hazer.
((Se<m><pronio>)) ver-dad}
{CW. G}
{CB1.
es: pero mal
conoces a celestina: qua<n>do ella tiene que ha-
zer: no se
acuerda de dios ni cura de santidades: quando ay
que roer en casa:
sanos estan los santos: quando va ala ygle-
sia con sus
cuentas en (a)l[a] mano: no sobra el comer en casa: a-
vn que ella te
crio: mejor conozco yo sus propiedades que
tu: lo que en sus
cuentas reza: es los virgos que tiene a car-
go y quantos
enamorados ay enla ciudad: y q<u><<a>><n>tas moc'as
tie-
ne encomendadas:
& que despenseros le dan racion: y qual
mejor: & como
les llaman por nombre: porque q<ua>n<do> los encon-
trare no hable
como estran~a: & que canonigo es mas moc'o &
franco: quando
menea los labrios es fingir me<n>tiras: ordenar
cautelas: para
auer dinero: por aqui le entrare esto me respo<n>-
dera: esto
replicare: asi biue esta que nosotros mucho ho<n>rra-
mos.
((Par<meno>)) mas que esso se yo: sino porque te enojaste esto-
tro dia no quiero
fablar: q<ua>n<do> lo dixiste a calisto.
((Se<m><pronio>)) a( )vn que
lo sepamo para
n<uest>ro prouecho: no lo publiquemos para n<uest>ro
dan~o: saber lo
nuestro amo: es echalla por quien es no curar
della: dexando la
verna forc'ado otra: de cuyo trabajo no espe-
remos parte como
desta: que de grado: o per fuerc'a nos dara
delo que le
diere. ((Parmeno)) bien has dicho: calla que esta
abierta la
puerta: en casa esta: llama antes que entres: que por
ventura estan
rebueltas: & no querran ser assi vistas. ((Se<m><pronio>))
entra no cures:
que todos somos de casa: ya ponen la mesa.
((Celestina)) o
mis enamorados mis perlas de oro: tal me ve<n>-
ga el an~o qual
me parece vuestra venida. ((Parmeno)) que
palabras tiene la
noble? bien vees h<e>r<man>o estos halagos fingi-
dos.
((Sem<pronio>)) dexa la: que desse biue que no se quien diablos
le mostro tanta
ruyndad. ((Par<meno>)) La necessidad pobreza: &
la h(e)[a]mbre:
que no ay mejor maestra enel mundo: no ay me-
jor despertadora
& abiuadora de ingenios: quien mostro alas
pi[c]ac'as: &
papagayos ymitar nostra propia habla con sus
harpadas lenguas:
nostro organo & boz: sino esta? ((Ce<lestina>)) mo-
chachas
mochachas: bouas andad aca abax(a)[o]: presto q<ue> estan
aqui dos hombres
que me quieren forc'ar. ((Eli<cia>)) mas nun-ca}
{CB1.
aca vinieran:
& mucho combidar co<n> tiempo: que ha tres
horas que esta
aqui mi prima. Este perezoso de sempronio
aura sido causa
dela tardanc'a: que no ha ojos por do ver me.
((Sempronio))
calla mi sen~ora mi vida: mis amores: que qui-
en a otro sirue:
no es libre: assi que subjecion me relieua de
culpa: no ayamos
enojo: assentemonos a comer. ((Eli<cia>)) assi:
para assentar a
comer muy diligente: a mesa puesta con tus
manos lauadas:
& poc(o)[a] vergue<n>c'a. ((Sem<pronio>)) depues
re(si)[n~]remos:
coma(n)[m]os
agora: assienta te madre celestina tu primero. ((Ce<lestina>))
assentaos
vosotros mis hijos: que harto lugar ay para to-
dos a dios
gracias: tanto nos diessen del paradyso: quando
alla vamos.
Poneos en orden cada vno cabe la suya: yo q<ue>
estoy sola: porne
cabe mi este jarro & tac'a: que no es mas mi
vida de quanto
conello hablo: despues que me fuy haziendo
vieja: no se
mejor oficio ala mesa que escanciar: porque qui-
en la miel trada
siempre sele apega d<e>lla. Pues de noche en in-
uierno: no ay tal
escalentador de cama: que con dos jarrillos
destos que beua:
qua<n>do me quiero acostar: no sie<n>to frio en to-
d(o)[a] la noche.
Desto afforro todos mis v(i)[e]stidos: quando vie-
ne la nauidad.
Esto me calienta la sangre: esto me sostiene co<n>-
tino en vn ser:
esto me haze andar siempre allegre: esto me pa-
ra fresc(o)[a]
desto vea yo sobrado en casa: que nu<n>ca temere el mal
an~o: q<ue>
vn cortec'on de pan ratonado me basta para tres dias.
Esto quita la
tristeza del corac'on: mas q<ue> el oro: ni el coral: esto
da esfuerc'o al
moc'o: & al viejo fuerc'a: pone color al descolori-
do: coraje al
c(a)[o]uarde: al floxo diligencia: co<n>forta los celebros:
saca el frio del
estomago: q<ui>eta el hedor del anelito: faze impo-
tentes los frios:
haze suffrir los affanes delas labranc'as: alos
ca<n>sados
segadores haze sudar toda agua mala: sana el roma-
dizo: & las
muelas sostiene sin h(a)[e]der enl(o)[a] mar lo qual no ha-
ze el agua. Mas
p<ro>pietades te diria dello: q<ue> todos teneys ca-
bellos: assi
q<ue> no se quie<n> no se goze en mentarlo: no tiene sino
vna tacha: que lo
bueno vale car(a)[o]: & lo malo haze dan~o. Assi
q<ue>
co<n> lo q<ue> sana el higado: e<n>ferma la bolsa: pero toda
via co<n> mi}
{CW. G 2}
{CB1.
fatiga busco lo
mejor: para esso poco que beuo vna sola doze-
na de vezes: a
cada comida: no me haran passar de alli: saluo
si no soy
combidada: como agora. ((Par<meno>)) madre pues tres
vezes
dize<n> que es lo bueno & honesto: todos los que escriuie-
ron.
((Ce<lestina>)) hijo: estara corrupta la letra por treze tres.
((Se<m><pronio>))
tia sen~ora a
todos nos sabe bie<n>: comiendo & habla<n>do: porque
despues no aura
t<iem>po: para entender enlos amores deste per-
dido de nuestro
amo: & de aquella graciosa & gentil melibea.
((Eli<cia>))
aparta te me alla dessabrido: enojoso: mal prouecho te
haga lo que
comes: que tal comida me has dado. Por mi al-
ma reuesar quiero
quanto tengo enel cuerpo: de asco de oyr
te llamar a
aquella gentil. Mirad quie<n> gentil? Jesu jesu que
hastio y enojo es
ver tu poca verguenza. A quie<n> gentil: mal
me haga dios si
ella lo es: ni tiene parte dello: sino q<ue> ay ojos
q<ue> de
lagan~as se agradan. Santiguarme quiero de tu necedad
& poco conocimie<n>to.
o quie<n> estuuiesse de gana para disputar
<con>tigo
su hermosura & ge<n>tileza. Ge<n>til es melibea?
ento<n>ces lo
es
ento<n>ces acertara<n>: qua<n>do andan a pares los diez
ma<n>damie<n>-
tos: aquella
hermosura: por vna moneda se compra dela tien-
da: por cierto
que conozco yo enla calle donde ella biue qua-
tro donzellas: en
quien dios mas repartio su gr<aci>a que no en
melibea:
q<ue> si algo tiene de fermosura: es por buenos atauios
que trae poneldos
a vn palo: tan bie<n> direys q<ue> es ge<n>til. Por
mi vida: que no
lo digo por alabar me: mas creo que soy tan
fermosa como
vostra melibea. ((Are<usa>)) pues no la has tu vi-
sto como yo
hermana mia: dios me lo demande: si en ayunas
la topasses: si
aquel dia pudiesses comer de asco. Todo el an~o
se esta encerrada
con mudas: de mil suziedades: por vna vez
que aya de salir
donde pueda ser vista: en( )viste su cara co<n> hiel
& miel:
co<n> vuas tostadas: & higos passados: & co<n> otras cosas
que por
reuerencia dela mesa dex(a)[o] de dezir. Las riquezas las
haze<n> a
estas hermosas & ser alabadas: que no las gr<aci>as de su
cuerpo que assi
goze de mi: vnas tetas tiene: para ser do<n>zella:
como si tres
vezes ouiesse parido no parescen sino dos gran-des}
{CB1.
calabac'as. El
vientre no se le he visto: pero juzga<n>do por
lo otro creo que
lo tiene tan flox(a)[o]: como vieja de cinquenta
an~os no se que
se ha visto calisto: porq<ue> dexa de amar a otr(o)[a]s
que mas
ligeramente podria auer: con quien el mas holgasse
sino que el gusto
dan~ado muchas vezes juzga por dulce l(a)[o]
amargo.
((Se<m><pronio>)) hermana paresce me aqui que cada bohonero
alabas sus
agujas. que el contrario desso se suena por la cib-
da(b)[d].
((Are<usa>)) ninguna cosa es mas lexos dela verdad: que la v[u]l-
gar opinion:
nunca alegre biuiras: si por volu<n>tad o muchos
te riges: porque
estas son conclusiones verdaderas: que qual-
quier cosa que el
vulgo piensa: es v(e)[a]nidad: lo que habla fal-
sedad. lo que
reprueua: es bo<n>dad. lo que aprueua maldad. E
pues este es su
mas cierto vso & costumbre no juzgues la bon-
dad y hermosura
de melibea: por esso ser la que affirmas.
((Se<m><pronio>))
sen~ora: el vulgo parlero no perdon(o)[a] las tachas de sus
sen~ores: &
assi yo creo que si alguna touiesse melibea: ya seria
descubierta.
delos que conella mas que nosotros trata<n>. E a-
vn que lo que
dizes co<n>cediesse. calisto e cauallero. Melibea
hija dalgo. assi
que los nascidos por linaje escogidos buscan
se vnos a otros:
porre<n>de no es de marauillar: que a( )me antes
a esta que a
otra. ((Are<usa>)) ruyn sea quien por ruyn se tiene: las
obras fazen
linaje: que al fin todos somos fijos por Adam y
Eua. Procure de
ser cada[ ]uno bueno por si: & no vaya a bus-
car enla nobleza
de sus passados la virtud. ((Ce<lestina>)) fijos por mi
vida que cessen
esses razones de enojo. & tu elicia que te tor-
nes ala mesa y
dexes essos enojos. ((Eli<cia>)) con tal q<ue> mala pro
me hiziesse con
tal que rebentasse en comiendo lo. Auia yo
de comer con esse
maluado. que en mi cara me ha profiado q<ue>
es mas
ge<n>til su hambrajo de melibea: que yo. ((Se<m><pronio>))
calla mi
vida. q<ue>
tu la co<m>paraste. toda co<m>paracio<n> es odiosa: tu tienes
la
culpa. & no
yo. ((Are<usa>)) ven hermana a comer: no fagas agora
esse plazer a
estos locos profiados sino leua<n>tar me he yo dela
mesa.
((Eli<cia>)) necessidad de complazer te. me haze contentar a
esse enemigo mio.
& vsar per vertudes con todos. ((Se<m><pronio>)) he.}
{CW. G 3}
{CB1.
he. he.
((Eli<cia>)) de que te ries? de mala cancer sea comida essa bo-
ca desgraciada y
enojosa. ()))[((]Ce<lestina>)) no le respondas hijo. sino nu<n>-
ca acabaremos:
entendamos enlo que haze a n<uest>ro caso. Dezi
me como
q<ue>do calisto? como le dexastes? como os podistes
entrambos
descabullir del. ((Par<meno>)) alla fue ala maldicio<n>.
echa<n>-
do fuego
desesp<er>ado: p<er>dido: medio loco: a missa ala magdale-
na: a rogar a
dios q<ue> te de gr<aci>a que puedas bie<n> roer los huessos
destos pollos.
& p<ro>testando de no boluer a casa. fasta oyr que
eres venida
co<n> melibea: en tu arremango. Tu saya & ma<n>to. y a-
vn mi sayo.
cierto esta: lo otro vaya & venga: quando lo dara
no lo se.
((Ce<lestina>)) sea qua<n>do fuere: buenas son mangas passada la
pascua. Todo
aquello alegra q<ue> co<n> poco trabajo se gana. major
mente viniendo de
p<ar>te de donde ta<n> poca mella haze. de hom-
bre tan rico. que
co<n> los saluados de su casa podria yo salir de
lazeria:
segu<n> lo mucho le sobra. no les duele alos tales lo que
gastan: &
segu<n> la causa porq<ue> lo dan: no lo sienten conel embe-
uescimiento del
amor: no les pena: no veen: no oyen: lo qual
yo juzgo por
otros que e conoscido menos apassionados: &
metidos eneste
fuego de amor q<ue> a calisto veo: q<ue> ni comen: ni
beue<n>: ni
rien: ni llora<n>: ni duerme<n>: ni vela<n>: ni
habla<n>: ni calla<n>: ni
pena<n>: ni
descansan: ni esta<n> contentos: ni se quexa<n> segu<n> la
p<er>[p]le-
xidad de
aq<ue>lla dulce & fiera llaga de sus corac'ones. Et si algu-
na cosa destas la
natural necessidad les fuerza a hazer: estan
enel acto
ta<n> oluidados que comie<n>do se oluida la mano de lle-
uar la vianda ala
boca. pues si conellos habla<n> jamas co<n>uenie<n>-
te respuesta
bueluen. Alli tienen los cuerpos: co<n> sus amigas
los corac'ones y
sentidos. mucha fuerc'a tiene el amor: no so-
lo la tierra: mas
a( )vn las mares traspassa: segum su poder:
ygual mando tiene
en todo genero de hombres todas las dif-
ficultades
quiebra. Anxiosa cosa es: temerosa & solicita: to-
das las cosas
mira e<n> derredor: assi que si vosotros bue<n>os ena-
morados aueys
sido: juzgareys yo dezir verdad. ((Sem<pronio>)) se-
n~ora en todo
<con>cedo co<n> tu razo<n>: que aqui esta quie<n> me
causo al-
gun
tie<m>po: andar hecho otr(a)[o] calisto: perdido en sentido: can-sado}
{CB1.
el cuerpo: la
cabec'a vana: los dias mal durmie<n>do: las no-
ches todas velando:
dando aluoradas: faziendo momos: sal-
tando paredes
poniendo cada dia la vida al tablero: esperan-
do toros:
corriendo cauallos: tirando barra: echando lanc'a:
cansando amigos
quebrando espadas: haziendo escalas: vi-
stiendo armas: o
otros mill auctos de enamorado: faziendo
coplas: pintando
motes: saca<n>do inuenciones. Pero todo lo
doy por bien
emple(o)[a]do: pues tal joya gane. ((Eli<cia>)) mucho
piensas que me
tienes ganada? pues hago te cierto: que no
has buelto la
cabec'a: quando esta en casa otro que mas quie-
ro: mas gracioso
que tu: & a( )vn que no ande busca<n>do como
me dar enojo: a[
]cabo de vn an~o que me vienes a ver: tarde &
con mal.
((Ce<lestina>)) fijo dexa la dezir que deuanea: mientra mas
de esso la
oyeres: mas confirma en tu amor. Todo es porque
aueys a( )qui
[a]labado a melibea: no sabe en otra cosa en que
os lo pagar sino
en dezir esso & creo que no vee la hora que
auer comido para
lo que yo me se. Pues esotra su prima yo
la conozco: gozad
vestras frescas mocedades: que quien
tiempo tiene y
mejor le esp<er>a: tiempo viene que se arrepie<n>te:
como yo hago
agora por algunas horas q<ue> dexe perder quan-
do moc'a: quando
me preciaua: quando me querian: que ya
mal pecado
caducado he: nadie no me q<ui>ere: q<ue> sabe dios mi
buen desseo
besaos & abrac'aos: q<ue> a mi no me q<ue>da otra cosa:
sino gozar me de
vello: mie<n>tra ala mesa estays: dela cinta arri-
ba todo se
perdona: quando seays a parte: no quier(e)[o] po-
ner tassa: pues
que el reyno la pone: q<ue> yo se por las mocha-
chas: que nunca
de importunos os acusen: & la vieja celesti-
na maxcara de
de<n>terra con sus botas enzias las migajas de
los manteles.
Bendiga os dios como lo reys & folgays pu-
tillos loquillos:
trauiessos: enesto auia de parar el n~ubla-
do delas
questioncillas que aueys tenido: mira non der-
ribeys la mesa.
((Elicia)) madre ala puerta llaman: el solaz[ ]es
derramado.
((Celestina)) mira hija quien es: por ventura se-
ra quien lo
acreciente & allegue. ((Eli<cia>)) o la boz me engan~a: o}
{CW. G 4}
{CB1.
es mi prima
lucrecia. ((Ce<lestina>)) abre le: y entre ella & buenos an~os
q<ue> a(
)vn a ella algo se le entiende desto q<ue> aqui fablamos: a( )vn
q<ue>
s(n)[u] mucho
encerramiento le impide el gozo de (i)[s]u mocedad.
((Are<usa>)).
assi goze de mi q<ue> es verdad q<ue> estas q<ue>
sierue<n> a sen~oras:
ni goza<n>
deleyte: ni conoce<n> los dulces p<re>mios de amor: nunca
tratan con
parientas con yguales: a quien puedan fablar tu
por tu: con
quie<n> diga<n> que cenaste: estas pren~ada quantas gal-
linas crias:
lleua me a merendar a tu casa: muestra me tu ena-
morado quanto ha
que no te vido: como te va conel: quien
son tus vezinas:
& otras cosas de ygualdad semeja<n>tes. O tia
y qu[*e] dura
nombre: y que graue y soberuio es sen~or(e)[a] co<n>tino
enla boca: por
esto me biuo sobre mi desde que me se conocer
que jamas me
precie de llamar de otre: sino mia: majormente
destas sen~oras
q<ue> agora se vsan: gasta se conellas lo mejor del
t<iem>po:
& con vna saya rota delas que ellas desechan pagan serui-
cio de diez
an~os: denostadas: mal tratadas las tr(e)aen: co<n>tino
sojuzgadas que
fablar delante ellas no osan: & q<ua>n<do> vee<n> cerca
el
t<iem>po
dela obligacion de casallas: le(n)[u]a<n>tan les vn caramillo: que
se echan
co<n>el moc'o: o conel fijo: o piden les celos del mari-
do: o que meten
hombres en casa: o que hu(i)[r]to la tac'a: o per-
dio el anilo: dan
le vn ciento de ac'otes: y echan las la puerta
fuera las haldas
enla cabec'a: dizie<n>do alla yras ladrona puta
no destruyras mi
casa & ho<n>rra. Assi que esperan galardo<n> saca<n>
baldon: esperan
salir casadas: sal(a)[e]<n> emenguadas: esperan vesti-
dos & joyas
de boda: sale<n> desnudas y denostadas. Estos son
sus premios:
estos son sus beneficios y pagos: obliga<n> se a dar
les marido:
q<ui>tan les el vestido: la mejor ho<n>rra q<ue> en sus casas
tienen es andar
hechas callejeras: de duen~a en duen~a co<n> sus
mensajes a
cuestas: nunca oye<n> su nombre propio dela boca
dellas: sino puta
aca puta a( )culla: a do vas tin~osa? que feziste
vellaca?
porq<ue> comiste esto golosa? como fregaste la sarte<n> puer-
ca? porque no
limpiaste el manto suzia? como dexiste esto ne-
cia qu(e)ien
perdio el plato desalin~ada? como falto el pan~o de
manos ladrona? a
tu rufi(j)an le aur(e)[a]s dado? ven aca mala mu-ger:}
{CB1.
la gallina hauada
no parece: pues busca la presto: sino en
la primera blanca
de tu soldada la contare & tras esto mill ca-
pinazos:
pellizcos: palos & ac'otes: no ay quien las sepa co<n>te<n>-
tar: no quien
pueda suffrir las: su plazer es dar bozes: su gl<or>ia
es ren~ir: delo
mejor hecho menos contentamiento muestra<n>.
Por esto madre he
querido mas biuir en mi pequen~a casa
esenta: &
sen~ora: que no en sus richos palacios sojuzgada & ca-
tiua.
((Ce<lestina>)) en tu seso has estado bie<n> sabes lo que hazes.
Que
los sabios dizen:
que vale mas vna migaja de pan co<n> paz: que
toda la casa
llena de viandas co<n> renzilla. Mas agora cesse esta
razon: que entra
lucrecia. ((Lu<crecia>)) buena p[*r]o os haga tia & la co<m>-
pan~a: dios
bendiga tanta gente: & ta<n> ho<n>rrada. ((Ce<lestina>))
ta<n>ta hija
por mucha has
esta? bien parece que no me conociste en mi
prosperidad: oy
ha veynte an~os. Ay quien me vido: & quien
me vee agora: no
se como no quiebra su corac'on de dolor. yo
vi mi amor esta
mesa donde agora esta<n> tus primas assentadas
nueue moc'as de
tus dias: que la major no passaua de dezio-
cho an~os: &
ninguna auia menor de quatorze: mu<n>do es: passe
ande su rueda:
rodee sus alcaduces: vnos llenos otros va-
zios. Ley es de
fortuna: que ninguna cosa en vn ser mucho
tiempo
permanesce: su orden es mudanc'as. No puedo dezir
sin lagrimas la
mucha ho<n>rra: que entonces tenia: a( )vn q<ue> por
mis pecados &
mala dicha poco a poco ha venido en dimi-
nucion: &
como declinaua<n> mis dias: assi se diminuya y men-
guaua mi
prouecho. Prouerbio es an[ti]guo: que quanto al mu<n>-
do es: o crece: o
d<e>screce: toto tiene sus limites: todo tiene sus
grados. Mi
ho<n>rra llego ala cu<m>bre: segu<n> quien yo era: de neces-
sidad es que
desmengue y se abaxe cerca ando de mi fin. Ene-
sto veo que me
queda poca vida: pero bien se que sobi para
desce<n>dir:
floresci para secarme: goze para entristecerme: nasci
para biuir: biui
para crecer: creci para enu[e]jecer: enu[e]jeci para
morir me: y pues
esto antes de agora me consta: suffrire con
menos pena mi mal
a( )vn q<ue> del todo no pueda despedir el sen-
timiento como sea
de carne sentible formad(e)[a]. ((Lu<crecia>)) trabajo}
{CB1.
tenias madre con
tantas [mo]c'as que es ganado muy penoso de
guardar.
((Ce<lestina>)) trabajo mi amor antes desca<n>so & aliuio:
todas
me
obedescia<n> todas me ho<n>rrauan de todas era acatada: nin-
guna salia de mi
q<ue>rer: lo q<ue> yo dezia era (b) bueno: a cada qual
daua cobro: no
escogia<n> mas delo q<ue> yo les (l) mandaua: coxo: o
tuerto: o
ma<n>co: aq<ue>l auia<n> por sano: quien mas dinero me da-
ua. Mio era el
prouecho suyo el afa<n>. Pues seruidores no te-
nia por su causa
dellas: caualleros: viejos: moc'os: abades de
todas dignidades:
desde obi[s]pos fasta secristanes: en entra<n>do
por la yglesia.
via d<e>rrocar bonetes en mi onor como si yo fue-
ra vna duquesa:
el que menos auia de negociar comigo por
mas ruyn se
tenia. De media legua que me viessen dexaua<n> las
horas: vno a vno:
dos a dos venian a donde yo estaua: a ver
si mandaua algo:
a p<re>gu<n>tar me cada vno por la suya: en vie<n>do
me entrar se
turbaua<n> que no hazian: ni dezia<n> cosa a derechas.
Unos me
llamaua<n> sen~ora otros tia: otros enamorada: otros
vieja
ho<n>rrada: alli se concertauan sus venidas a mi casa: alli
las ydas ala
suya: alli se me ofrescian dineros: alli promessas:
alli otras
dadiuas: besando el cabo de mi manto: & a( )vn algu-
nos enla cara:
por me tener ma(l)[s] <con>tenta. Agora ha me traydo
la fortuna a tal
estado: que me digas: buena p(o)r[o][ ]te haga<n> la c'a-
patas.
((Se<m><pronio>)) espantados nos tienes co<n> tales cosas
como nos
cue<n>tas
de essa religiosa gente: y benditas coronas: si que no
serian todos?
((Ce<lestina>)) no hijo: ni dios lo mande: que yo tal cosa
leuante: que
much(a)[o]s viejos deuotos auia: con quien yo po-
co medraua: &
a( )vn que no me podian ver. Pero creo que de
embidia delos
otros que me fablauan: como la clerezia era
grande auia de
todos: vnos muy castos: otros que tenia<n> car-
go de mantener
alas de mi officio: & a( )vn toda via creo q<ue> no
falta<n>: y
embiaua<n> sus escuderos & moc'os a q<ue> me
aco<m>pan~assen:
& a penas era
llegada a mi casa qua<n>do entraua<n> por mi puerta
muchos pollos
& gallinas: ansarones: anadones perdizes:
tortolas:
parniles de (c)[t]ocino: tortas de trigo: lechones cada
qual como lo
rescebia de aquellos diezmos de dios: assi lo ve-nia}
{CB1.
luego a
registrar: para que comiesse yo: & aquellas sus de-
uotas. Pues vino
no me sobraua? delo mejor que se beuia en
la ciudad: venido
de diuersas partes: de mo<n>uiedro: de luq<ue>: de
toro: de
madrigal: de sant martin: y de otros muchos luga-
res: &
tantos: que a( )vn que tengo la differencia delos gustos
& sabor en la
boca no tengo la diuersidad de sus tierras enla
memoria: que
harto es que vna vieja como yo: en oliendo
qualquiera vino
diga de donde es. Pues otros curas sin
renta: no era
offrescido el bodigo: quando en b(a)[e]sando el feli-
gres la estola:
era del primer boleo en mi casa. Espessos como
piedras a
tablado: entrauan mochachos cargados de proui-
siones por mi
puerta: no se como puedo biuir cayendo de tal
estado.
((Are<usa>)) por dios pues somos venidas a auer plazer:
no llores madre
ni te fatigues: q<ue> dios remediara todo. ((Ce<lestina>))
harto tengo hija
q<ue> llorar acordando me de ta<n> alegre tiempo: &
tal vida como yo
tenia: & quan seruida era de todo el mu<n>do:
que jamas ouo
fruta nueua de q<ue> yo primero no gozasse: que
otros supiessen
si era nascida: en mi casa se auia de hallar: si
para alguna
pren~ada se buscasse. ((Se<m><pronio>)) madre ningun
p<ro>uecho
trae la memoria
del buen tiempo: si cobrar no se puede: antes
tristeza: como a
ti agora que nos has sacado el plazer dentre
las manos. Alcese
la mesa: yr nos hemos a holgar: & tu daras
respuesta a esta
donzella que a( )qui es venida. ((Ce<lestina>)) hija lucre-
cia dexadas essas
razones querria que me dixesses a q<ue> fue ago-
ra tu buena
venida. ((Lu<crecia>)) por cierto ya se me auia oluidado
mi principal
demanda & me<n>saje: co<n> la memoria de esse ta<n> ale-
gre tiempo como
has co<n>tado: asi me estuuiera vn an~o sin co-
mer
escucha<n>do: te y pe<n>sando en aq<ue>lla vida buena: que
aquel-
las moc'as
gozarian: que me paresce y semeja: que esto yo ago-
ra enella. Mi
venida sen~ora es lo q<ue> tu sabras pedir te el cen~i-
dero: de mas
desto te ruega mi sen~ora sea de ti visitada: &
muy presto:
porque se siente muy fa(r)[t]igada de desmayos y de
dolor del
corac'on. ((Celestina)) hija destos dolorcillos tales:
mas es el ruydo:
que las nuezes: marauillada estoy sentir se}
{CB1.
del corazon muger
ta<n> moc'(o)[a]. ((Lu<crecia>)) ((assi te arrastre<n> tray-
dora: como tu no
sabes que es: haze la vieja falsa sus hechi-
zos: & va se:
despues haze se de nueuas.)) ((Ce<lestina>)) que dizes hija?
((Lucrecia))
madre que vamos p<re>sto: y me des el cordon. ((Ce<lestina>))
vamos que yo lo
lleuo.
{RUB. % Argumento
del decimo aucto.}
{IN2.} MJentra
andan Celestina y Lucrecia por el camino
esta
fabla<n>do melibea co<n>sigo misma: legada ala puerta:
entra lucrecia
primero: f(e)[a]ze entrar a celestina. Melibea despu-
es de muchas
razones descubre a celestina arder en amores
de calisto. Ueen venir
a Alisa madre de Melibea: despiden
se de en vno.
Pregunta Alisa a Melibea su hija delos nego-
cios de
celestina: deffendio le su mucha conuersacion.
Melibea.
Celestina. Lucrecia. Alisa.
{MIN.}
{IN2.} O
Lastimada de mio mal proueyda donzella: & no me fue-
ra mejor conceder
su peticion y demanda ayer a celesti-
na quando de
parte de aquel sen~or: cuya vista me catiuo: me
fue rogado? y
contentar le a el: & sanar a mi: que no venir por
fuerc'a a
descobrir mi llaga: quando no me sea agradescido:
quando ya
desconfia<n>do de mi buena respuesta: aya puesta sus
ojos en amor de
otra? qua<n>ta mas ventaja touiera mi prometi-
miento rogado:
que mi offrecimie<n>to forc'oso. o mi fiel criada
lucrecia: que
diras de mi? que pensaras de mi seso: qua<n>do me}
{CB1.
veas publicar lo
que a ti jamas he querido descobrir? como
te
espa<n>taras del ro<m>pimie<n>to de mi honestidad y
verguenc'a q<ue>
siempre como
encerrada donzella acostumbre tener: no se si
auras
barru<n>tado de do<n>de procedia mi dolor. o si ya viniesses
con aquella
medianera de mi salud: O soberano dios: a ti q<ue>
todos los
atribulados llama<n>: los apassionados pide<n> reme-
dio: los llagados
medicina: a ti que los cielos: mar tierra: con
los
i<n>fernales ce<n>tros obedecen a ti: el
q<u><<a>>l todas las cosas alos
hombres
sojuzgaste: humilmente suplico: des a mi herido co-
rac'o<n>
suffrimiento & paciencia: con que mi terrible passion
pueda dissimular:
no se desdore aquella hoja de castidad que
te<n>go
assentada sobre este amoroso desseo: publicando ser otro
mi dolor: que no
el que me atormenta: pero como lo podre
hazer lastimando
me tan cruelmente: el ponc'on~oso bocado
que la vista de
su p<re>sencia de aquel cauallero me dio? o genero
femineo encogido
& fragile: porque no fue ta<n> bien alas hem-
bras concedido:
poder descobrir su congoxoso & ardiente
amor: como alos
varones. Que ni calisto biuiera quexoso: ni
yo penada.
((Lu<crecia>)) tia detente vn poquito cabe esta puerta en-
trare a ver con
quien esta ablando mi sen~ora. Entr[*a]: entra: q<ue>
con sigo lo ha.
()))[((]Me<libea>)) lucrecia echa essa ante puerta. O vieja
sabia &
ho<n>rrada tu seas bien venida: que te paresce como ha
quesido mi dicha:
& la fortuna ha rodeado: que yo tuuiesse d<e>
tu s(o)[a]ber
necessidad: para que tan presto me ouiesses de pagar
enla misma moneda
el beneficio que por ti me fue demanda-
do: para esse
gentil ho<m>bre que curauas co<n> la virtud de mi cor-
don.
((Ce<lestina>)) que es sen~ora tu mal? que assi muestra las sen~as de
tu to[r]miento
enlas coloradas colores de tu gesto? ((Me<libea>)) ma-
dre mia que me
come<n> este corac'on serpientes dentro de mi
cuerpo.
((Ce<lestina>)) ((bie<n> esta assi lo queria yo. tu me pagaras
don~a
loca la sobra de
tu yra.)) ((Me<libea>((()[))] que dizes? has sentido en ver
me alguna causa
donde mi mal proceda. ((Ce<lestina>)) no me has
sen~ora declarado
la qualidad del mal: quieres que adeuine la
causa? lo que yo
digo: es q<ue> rescibo mucha pena de ver triste}
{CB1.
tu graciosa
presencia. ((Me<libea>)) vieja ho<n>rrada alegra me la tu:
q<ue>
grandes nueuas me
ha<n> d(e)[a]do de tu saber. ((Ce<lestina>)) sen~ora el sabi-
dor solo dios es:
pero como para salud & remedio delas enfer-
medades fueron
reputadas las gracias enlas gentes de hal-
lar las
melezinas: dellas por esperiencia: dellas por arte: del-
las por natural
instinto: alguna partezica alca<n>c'o a esta pobre
vieja: de la qual
al p<rese>nte podras ser seruida. ((Me<libea>)) o q<ue>
gracio-
so &
agradable me es oyr te: saludable es al enfermo la alegre
cara del que le
visita: paresce me que veo mi corac'o<n> entre tus
manos hecho
pedac'os: el qual si tu quisiesses con muy poco
trabajo juntarias
con la virtud de tu lengua: no de otra ma-
nera que quando
vio en suen~os aquel grande Alexandre rey
de Macedonia enla
boca del dragon la saludable r(e)[a]yz: con
que sano a su
criado Tolomeo del bocado dela biuora. Pues
por amor de dios
te despojes: para mas diligente ente<n>der en
mi mal: & me
des algun remedio. ((Ce<lestina>)) gran parte dela salud
es dessear la:
por lo qual creo menos peligroso ser tu dolor.
Pero para yo dar
mediante dios congrua & saludable mele-
zina: es
necessario saber de ti tres cosas. La primera a que par-
te de tu cuerpo
mas declina & aquexa el sentimiento. Otra si
es nueuamente.
por ti sentido? porque mas presto se cura<n> las
tiernas
enfermedades en sus principios: que quando ha<n> fe-
cho curso: enla
perseueracion de su officio. Mejor se doman
los animales su
primera edad: que quando ya es su cuero
endurecido: para
venir mansos ala melena. Mejor crescen
las plantas que
tiernas & nueuas se trasponen: que las que
fructificando ya
se mudan. Muy mejor se despide el nueuo
pecado que aquel
q<ue> por costumbre antigua cometemos cada
dia. La tercera
si procedio de algun cruel pensamiento: que
asse<n>to
en aquel lugar? Y esto sabido veras obrar mi cura: por
ende cumple que
al medico: como al confessor se fable toda
verdad
abiertamente. ((Me<libea>)) amiga celestina muger ben sa-
bia & maestra
grande mucho has abierto el camino: por don-
de mi mal te
puede specificar. Por cierto tu lo pides como}
{CB1.
muger
bie<n> exp<er>ta: en curar tales enfermedades: mi mal es de
corac'on: la
yzquierda teta: es su aposentamiento: tiende sus
rayos a todas
partes. Lo segundo es nueuamente nacido en
mi cuerpo: que no
pense jamas que podria dolor priuar el se-
so como este
haze: turba me la cara: quita me el comer: no pue-
do dormir:
ningu<n> genero de risa quierria ver. La causa: o pe<n>-
samiento:
q<ue> es la final cosa por[ ]ti pregu<n>tada de mi mal: esta no
sabre dezir: te
porq<ue> ni muerte de de<u>do: ni perdida de tempo-
rales bienes: ni
sobre salto de vision: ni suen~o desuariado ni
otra cosa puedo
sentir q<ue> fuesse saluo alteracion q<ue> tu me cau-
saste co<n>
la dema<n>da q<ue> sospeche de parte de aq<ue>l cauallero
calisto
qua<n>do me
pediste oracio<n>. ((Ce<lestina>)) como sen~ora ta<n> mal
ho<m>bre es
aq<ue>l:
ta<n> mal nombre es el suyo? que en solo ser nombrado trae
consigo ponc'on~a
su sonido? no creas que sea essa la causa de
tu sentimiento:
antes otra que yo barrunto: & pues que asi es
si tu licencia me
das: yo sen~ora te la dire. ((Me<libea>)) como cele-
stina: que es
esse nueuo salario que pides de licencia tienes
tu necessidad
para me dar la salud: qual medico i(e)[a]mas pi-
dio tal seguro:
para curar al paciente? Di di: que siempre la
tienes de mi: tal
que mi ho<n>rra no d(o)[a]n~es con tus palabras.
((Ce<lestina>))
veo te sen~ora por vna p<ar>te q<ue>xar el dolor: por otra temer
la melezina: tu
temor me pone miedo: el miedo sile<n>cio: el sile<n>-
cio tregua: entre
tu llaga & mi melezina: asi q<ue> sera causa: q<ue> ni
tu dolor cesse:
ni mi venida aproueche. ((Me<libea>))
q<u><<a>><n>to mas dila-
tas la cura:
ta<n>to mas me acrescie<n>tas & multiplicas la pena &
passion: o tus
melezinas son de poluos de infamia: & licor de
corrupcio<n>:
confacionados co<n> otro mas crudo dolor: q<ue> el que
de parte del
pacie<n>te se siente: o no es ninguno tu saber: porq<ue>
si lo vno: o lo
otro no te impediesse: qualq<ui>era remedio otro
dirias sin temor:
pues te pido le muestres quedando libre mi
ho<n>rra.
((Ce<lestina>)) sen~ora no te<n>gas por nueuo ser mas fuerte de
suf-
frir al herido la
ardiente trementina: & los asperos pu<n>tos q<ue>
lastiman lo
llagado: doblan la passio<n>: que no la primera lision
que dio sobre
sano. Pues si tu quieres ser sana: y q<ue> te descu-bra}
{CB1.
la punta de mi sotil
aguja sin temor: faz para tus manos
& pies vna
ligadura de sossiego: para tus ojos vna cobertura
de piedad para tu
le<n>gua vn freno de silencio: para tus oydos
vnos algodones de
sofrimiento & pacie<n>cia: & veras obrar ala
antigua maestra
destas llagas. ((Me<libea>)) o como me muero con
tu dilatar: di
por dios lo que quisieres: faz lo q<ue> supieres que
no podra ser tu
remedio ta<n> aspero que yguale co<n> mi pena &
tormiento. Agora
tu q<ue> en mi ho<n>rra: agora dan~e mi fama: ago-
ra lastime mi
cuerpo: a( )vn que sea r(u)[o]mper mis carnes para
sacar mi dolorido
corac'on: te doy mi fe ser segura: & si siento
aliuio bien
galardo( )nada. ((Lu<crecia>)) el seso tiene perdi(di)do mi
sen~ora gran mal
ay: catiuado la ha esta fechizera. ((Ce<lestina>)) nunca
me ha de faltar
vn diablo aca & alla: escapo me dios de parme-
no: topo me con
lucrecia. ((Me<libea>)) que dizes madre? que te fa-
blaua essa
moc'a?. ((Ce<lestina>)) no le oy nada: pero dig(o)[a] lo que dixere:
sabe que no ay
cosa mas contraria enlas grandes curas ade-
la<n>te los
animosos c'uruianos que los flacos corac'ones: los
quales con su
gran lastima: con sus doloriosas hablas: co<n> sus
sentibles meneos
ponen temor al enfermo: hazen que desco<n>-
fie dela salud:
& al medico enojan & turban: & la turbacion al-
tera la mano:
rige sin orden la aguja por donde se puede cono-
scer claro que es
muy necessario para tu salud que no este per-
sona delante:
& assi que la deues mandar salir: & tu hija lucre-
cia perdona.
((Me<libea>)) [((]salte fuera presto.)) ((Lu<crecia>)) ya. ya. todo
es p<er>-
dido? ya me salgo
sen~ora. ((Ce<lestina>)) tan bien me da osadia tu gran
pena: como ver
que con tu sospecha has ya tragado alguna
parte de mi cura:
pero toda via es necessario traer mas clara
melezina: &
mas saludable descanso de casa de aquel cauallero
calisto.
((Me<libea>)) calla por dios madre: no traygas de su casa co-
sa para mi
prouecho ni le nombres a( )qui. ((Ce<lestina>)) sufre sen~ora co<n>
paciencia: que es
el primer punto: & principal no se quiebre:
sino todo nostro
trabajo es p<er>dido: tu llaga es grande: tiene
necessidad de
aspera cura. E[ ]lo duro con duro se abla<n>da mas
efficazme<n>te:
& dize<n> los sabios q<ue> la cura del lastimero medico}
{CW. dexa}
{CB1.
dexa mayor
sen~al: & que nunca peligro sin peligro se vence: te<n>
paciencia:
q<ue> pocas vezes lo molesto sin molestia se cura: & vn
clauo con otro se
expelle: & vn dolor co<n> otro. No combidas
odio ni
d(a)[e]samor: ni co<n>sientas a tu lengua dezir mal de perso-
na ta<n>
virtuosa como calisto: q<ue> si conoscido fuesse. ((Me<libea>)) o
por
dios q<ue>
me matas & no te tengo dicho que no me alabes esse ho<m>-
bre: ni me le
nombres en bueno: ni en malo. ((Ce<lestina>)) sen~ora este
es otro & segundo
punto: el qual si tu con tu mal sofrimie<n>to
no
co<n>sientes: poco aprouechara mi venida: & si como prome-
tiste lo sufres:
tu quedaras sana: & sin deuda: & calisto sin q<ue>xa
& pagado:
primero te auise de mi cura: & desta inuisible aguja
q<ue> sin
llegar a ti sientes en solo mentar la en mi boce. ((Me<libea>))
ta<n>tas
vezes me nombraras esse tu cauallero: q<ue> ni mi promes-
sa baste: ni la
fe que te di a suffrir tus dichos. De q<ue> ha de que-
dar pagado? que
le deuo yo a el? que le soy en cargo? q<ue> ha he-
cho por my?
q<ue> necessario es el aqui: para el proposito de mi
mal? mas
agradable me seria q<ue> rasgasses mis carnes: & sacas-
ses mi
corac'o<n>: que no traer essas palabras aqui. ((Ce<lestina>)) sin
te ro<m>-
per las
vestiduras se la<n>c'o en tu pecho el amor: no rasgare yo
tus carnes: para
la curar. ((Me<libea>)) como dizes que llama<n> a este
mi dolor? que
assi se ha ensen~oreado en lo mejor de mi cuer-
po.
((Ce<lestina>)) amor dulce. ((Me<libea>)) esso me declara
q<ue> es que en solo
oyr lo me alegro.
((Ce<lestina>)) es vn fuego esc(a)[o]<n>dido: vna agrada-
ble llaga: vn
s(o)[a]broso veneno: vna dulce amargura: vna deley-
table dolencia:
vn alegre tormento: vna dulce & fiera ferida:
vna blanda
muerte. ((Me<libea>)) ay mezquina de mi que si verdad
es tu relacion
dubdosa sera m(u)i salud: porque segu<n> la con-
trariedad que
essos nombres entre si muestra<n>: lo q<ue> al vno fue-
re prouechoso
acarreara al otro mas passio<n>. ((Ce<lestina>)) no
desco<n>fie
sen~ora tu noble
juuentud de salud: quando el alto dios da la
llaga: tras ella
embi(d)a el remedio: mayorme<n>t(c)[e] que se yo enel
mundo nascida vna
flor que de todo esto te delibre. ((Me<libea>))
como se llama?
((Cele<stina>)) no te lo oso dezir. ((Me<libea>)) di no temas.
((Ce<lestina>))
calisto: o por dios sen~ora melibea que poco esfuerc'o es}
{CW. H}
{CB1.
este? q<ue>
descacimiento? o mesq<ui>na yo: alc'a la cabec'a. o malauen-
turada vieja en
esto han de parar mis passos: si muere matar
me ha<n>:
a( )vn q<ue> biua sere sentida: que ya no podra soffrir de no
publicar su mal
& mi cura. Sen~ora mia melibea: angel mio:
que has sentido?
que es de tu habla graciosa? que es de tu co-
lor alegre? abre
tus claros ojos. Lucrecia: lucrecia: entr(o)[a] pre-
sto aca: veras
amortecida a tu sen~ora entre mis manos: baxa
presto por vn
jarro de agua. ((Me<libea>)) passo passo que yo me es-
forc'are: no
escand(e)[a]lizes la casa. ((Ce<lestina>)) o cuytada de mi no te
descaezcas:
sen~ora habla me como sueles. ((Me<libea>)) & muy me-
jor calla no me
fatigues. ((Ce<lestina>)) pues que me ma<n>das que haga
perla preciosa?
que ha sido este tu sentimie<n>to? creo que se van
quebrando mis
puntos. ((Me<libea>)) quebro se mi honestidad: que-
bro se mi empacho:
afloxo mi mucha vergue<n>c'a: & como muy
naturales: como
muy domesticos: no pudiero<n> ta<n> liuianame<n>-
te despedir se de
mi cara: que no lleuassen consigo su color:
por algun poco de
espacio. mi fuerc'a: mi lengua: & gran parte
de mi sentido. O pues
ya mi buena maestra: mi fiel secreta-
ria: lo que tu
ta<n> abiertamiente conoces: en vano te abajo por
te lo encobrir
muchos & muchos dias son passados: que es-
se noble
cauallero me hablo en amor: tanto me fue su habla
enojosa: quanto
despues q<ue> tu me le tornaste a no<m>brar alegre:
cerrado
ha<n> tus puntos mi llaga: venida soy en tu q<ue>rer. En
mi cordo<n>
le lleuaste embuelta la possession de mi libertad: su
dolor de muelas
era mi major tormie<n>to: su pena era la major
mia. Alabo &
loo tu bue<n> suffrimiento: & tu cuerda osadia: tu
liberal trabajo:
tus solicitos & fieles passos: tu agradable ha-
bla: tu
bue<n> saber: tu demasiada solicitud: tu p<ro>uechosa impor-
tunidad: mucho te
deue esse sen~or: & mas yo: q<ue> jamas pudie-
ron mis reproches
aflacar tu esfuerc'o & p<er>seuerar: co<n>fia<n>do en
tu mucha astucia:
antes como fiel seruidora: qua<n>do mas d<e>no-
stada: mas
dilige<n>te: qua<n>do mas disfauor mas esfuerc'o: qua<n>do
peor respuesta:
mejor cara qua<n>do yo mas ayrada: tu mas hu-
milde. Postpuesto
todo temor: has sacado de mi pecho: lo q<ue>}
{CB1.
jamas a ti ni a
otro pe<n>se descobrir. ((Ce<lestina>)) amiga & sen~ora mia:
no te marauilles:
porq<ue> estos fines co<n> effecto me dan osadia a
soffrir los asperos
y scrupulosos desuios: delas encerradas
do<n>zellas
como tu. Uerdad es q<ue> ante q<ue> me determinasse: assi
por el camino:
como en tu casa estuue en gra<n>des dubdas: si te
descubria mi
peticio<n>. Uisto el gra<n> poder de tu padre: temia:
mira<n>do
la ge<n>tileza d<e> calisto: osaua: vista tu discrecio<n>: me
rece-
laua:
mira<n>do tu virtud & humanidad me esforzaua: e<n>lo vno
hallaua el miedo:
enlo otro la seguridad. E pues assi sen~ora
has
q<ue>sido descobrir la gra<n> merced q<ue> nos has fecho:
declara
tu
volu<n>tad: echa tus secretos en mi regac'o. Pon en mis ma-
nos el
co<n>cierto. Yo dare forma como tu desseo: y el de calisto
sea<n> en
breue co<m>plidos. ((Me<libea>)) o mi calisto & mi sen~or: mi
dulce
& suaue
allegria: si tu corac'o<n> sie<n>te lo que agora el mio marauil-
lada estoy: como
la ausencia te co<n>sie<n>te biuir. o mi madre & mi
sen~ora: haz de
manera como luego l(a)[o] pueda ver: si mi vida q<ui>e-
res.
((Ce<lestina>)) ver & hablar. ((Me<libea>)) hablar? es impossible.
((Cele<stina>))
ninguna cosa alos
ho<m>bres q<ue> quieren hazer la es impossible.
((Me<libea>))
di me como? ((Ce<lestina>)) yo lo tengo pensado: y te lo dire:
por entre las
puertas de tu casa. ((Me<libea>)) quando? ((Ce<lestina>)) esta no-
che. ((Melibea))
gloriosa me seras si lo ordenas: di a que hora.
((Celestina))
alas doze. ((Melibea)) pues ve mi sen~ora: mi leal
amiga: &
habla con aquel sen~or: & que venga muy passo: y de
ally se dara
concierto segun su voluntad: ala hora que has
ordenado.
((Celestina)) a dios: que viene hazia aca tu madre.
((Melibea)) amiga
lucrecia: mi leal criada: & fiel secretaria: ya
has visto como no
ha sido mas e(s)[n] mi mano: catiuo me el
amor de aquel
caualler[o]: ruego t(u)[e] por dios se cubra con secre-
to sello: porque
yo goze de tan suaue amor. Tu seras de mi
tenida en aquel
grado que me( )resce[ ]tu fiel seruicio. ((Lucre<cia>))
sen~ora: mucho
antes de agora tengo sentida tu laga: & ca-
lado tu desseo:
ha me fuertemente dolido tu perdicion:
quanto mas tu me
quieras encobrir y celar el fuego que te
quemaua:
ta<n>to mas sus llamas se m(e)[a]nifestauan: enla color de}
{CW. H 2}
{CB1.
tu cara: enel
poco sossiego del corac'o<n>: enel men[e]o de tus mie<m>-
bros: en comer
sin gana: enel no dormir. Assi que contino se
te cayan: como de
entre las manos sen~ales muy claras de pe-
na: pero como
enlos tiempos que la voluntad reyna enlos
sen~ores: o
desmedido apetito: cu<m>ple alos seruidores obedes-
cer con
diligencia corporal: & no con artificiales consejos de
lengua: suffria
con pena: callaua con temor: encobria con fiel-
dad: de manera
que fuera mejor el aspero consejo: que la bla<n>-
da lisonja: pero
pues ya no tiene tu merced otro medio sino
morir o amar:
mucha razon es: q<ue> se escoja por mejor a( )quello
que en si lo es.
((Ali<sa>)) en que andas aca vezina cada dia? ((Ce<lestina>))
sen~ora falto
ayer vn poco de hilado al peso: & viene lo a cum-
plir: porque di
mi palabra: & traydo: voy me: que( )de dios
contigo.
((Alisa)) contigo vaya: Hija melibea que queria la
vieja?
((Me<libea>)) vender me vn poquito de salima<n>. ((Alisa)) esso
creo yo mas: que
lo que[ ]la vieja ruyn dixo: penso que rescibi-
ria yo pena
dello: & mintio me: guarda te hija della: q<ue> es gran
traydora: que el
sotil ladron siempre rodea las ricas mora-
das. Sabe esta
co<n> sus trayciones: con sus falsas mercadurias
mudar los
p<ro>positos castos: dan~a la fama: a tres vezes que en-
tra en vna casa:
en( )ge<n>dra sospecha. ((Lu<crecia>)) ((tarde acuerda nue-
stra ama))
((Alisa)) por amor mio hija que si aca tornare sin ver
la yo:
q<ue> no ayas por bien su venida: ni la rescibas con plazer:
halle en ti
honestidad: en tu respuesta? & jamas boluera: que
la verdadera
virtud: mas se tieme que espada. ((Melibea))
dessas es nunca
mas: bien fuelgo sen~ora de ser auisada: por
saber de quien me
tengo de guarda[r].
{RUB. % Argumento
del onzeno aucto.}
{IN2.} DEspedida
celestina de melibea: va por la calle sola fabla<n>-
do vee a
sempronio & a parmeno: que va<n> ala magdale-
na por su sen~or.
Sempronio habla con calisto. Sobreuene ce-
lestina. van a
casa de calisto. declara le celestina su me<n>saje & ne-
gocio recaudado
con melibea. Mie<n>tra ellos enestas razone[s]
estan parmeno
& sempronio entre si hablan. Despide se celesti-na}
{CB1.
de calisto. va
para su casa llama alla pue[r]ta: elicia la viene a
abrir.
Cena<n> & van se a dormir.
Calisto.
Celestina. Parmeno. Se<m>pronio. Elicia.
{MIN.}
{IN2.} AY dios si
llegasse ami casa co<n> mi mucha alegria a[ ]cue-
stas. A parmeno
& a sempronio veo yr ala magdalena
& tras ellos
me voy: & si ay estuuiere calisto: passaremos a su ca-
sa a pedir le
albricias de su gran gozo. ((Se<m><pronio>)) sen~or: mira que
tu estada es dar
a todo el mundo que dezir: por dios que hu-
yas de ser traydo
en lenguas q<ue> al muy deuoto llaman ypocri-
ta que
dira<n> sino q<ue> andas royendo los santos? Si passion tie-
nes: (l)[s]uffre
la en tu casa: no te sienta la tierra no descubras tu
pena alos
estran~os: pues: esta en manos el pa<n>dero: q<ue> lo sabra
bien tan~er.
((Ca<listo>)) en que manos? ((Sem<pronio>)) de celestina.
((Cele<stina>))
que nombrays a
celestina? que dezis desta esclaua de calisto:
toda la calle del
arcediano vengo a mas andar tras vosotros
por alcanc'ar os:
& jamas he podido con mis lenguas faldas.
((Ca<listo>))
o joya del mundo: acorro de mis passiones: espejo de
mi vista: el
corac'on se me alegre en ver essa ho<n>rrada presencia
essa noble
senetud: di me con que vienes? que nueuas traes:
que te veo alegre
& no se en questa mi vida? ((Ce<lestina>)) en mi len-
gua.
((Ca<listo>)) que dizes gloria y descanso mio? declara me mas lo
dicho.
((Ce<lestina>)) salga<m>os sen~or dela yglesia: & de aqui casa
te con-
t(r)are algo: con
que te alegres de verdad. ((Parmeno)) buena}
{CW. H 3}
{CB1.
viene la vieja
hermano: recaudado deue de auer. ((Se<m><pronio>)) escu-
cha.
((Ce<lestina>)) todo est(a)[e] dia sen~or he trabajado en tu negocio: y
he dexado perder
otros en que harto me yua: muchos ten-
go
q<ue>xosos por tener ati contento: mas he dexado de ganar q<ue>
pie<n>sas:
pero todo vaya en buena hora pues tan bue<n> recaudo
traygo. E oye me:
q<ue> en pocas palabras te lo dire: q<ue> soy corta
de razo<n>:
a melibea dexo a tu seruicio. ((Ca<listo>)) q<ue> es esto
q<ue> oygo?
((Ce<lestina>))
q<ue> mas es tuya q<ue> de si mesma: mas esta a tu mandado &
q<ue>rer
q<ue> de su padre Pleberio. ((Ca<listo>)) habla cortes madre: no
digas tal cosa
q<ue> oyran estos moc'os q<ue> estas loca. Melibea es
mi sen~ora:
Melibea es mi dios: Melibea es mi vida. yo su ca-
tiuo: ya su
sieruo. ((Sem<pronio>)) con tu desconfianza sen~or: co<n> tu po-
co preciarte: con
tener te en poco: hablas essas cosas: co<n> que
atajas su
razo<n>. A todo el mu<n>do turbas dizie<n>do
desco<n>ciertos.
De q<ue> te
santiguas: dale algo por su trabajo haras mejor: que
esso
esp(a)[e]ra<n> essas palabras. ((Ca<listo>)) bie<n> has dicho
madre mia: yo
se cierto
q<ue> jamas ygualara tu trabajo & mi liuiano galardon:
en lugar de manto
& saya: porq<ue> no se de parte a officiales: to-
ma esta cadenilla
po<n> la al cuello: & procede en tu razon & mi
alegria.
((Par<meno>)) cadenilla la llama: no lo oyes sempronio? no
estima el gasto:
pues yo te certifico no diesse mi parte por me-
dio marco de oro:
por mal q<ue> la vieja la reparta. ((Se<m><pronio>)) oyr te
ha nostro amo:
ternemos enel que ama<n>sar: y en ti que sanar:
segu<n>
esta hinchado d<e> tu mucho murmurar: por mi amor her-
mano q<ue>
oygas & calles: q<ue> por ess(e)[o] te dio dios dos oydos: &
vna lengua sola.
((Par<meno>)) oyra el diablo: esta colgado dela boca
vieja sordo &
mudo & ciego hecho personaje sin son: q<ue> a( )vn
q<ue> le
diesse( )mos higas: diria q<ue> alc'auamos las manos a dios: ro-
gando por buen
fin de sus amores. ((Se<m><pronio>)) calla: oye escucha
bien a celestina:
en mi alma todo lo merece: & mas q<ue> le diesse:
mucho dize.
((Ce<lestina>)) sen~or calisto: para ta<n> flaca vieja como yo
d<e>
mucha
fra<n>queza vsaste: pero como todo do<n>: o da( )diua se juz-
gue
gra<n>de o chica a respecto del q<ue>[ ]lo da: no quiero tra[e]r a
con-
sequencia ni poco
merecer: ante quien sobra en qualidad &
q<u><<a>>-(ua)ntidad:}
{CB1.
mas medir se ha
co<n> tu magnificencia: ante quie<n> no
es nada en pago
dela qual te restituyo tu salud q<ue> yua p<er>dida:
tu
corac'o<n> q<ue> faltaua: tu seso q<ue> se alteraua. Melibea
pena por ti
mas q<ue>
tu por ella: melibea te ama & dessea ver: melibea piensa
mas horas en tu
persona: q<ue> enla suya: melibea se llama tuya: y
esto tiene por
titulo de libertad. E co<n> esta amansa el fuego: q<ue>
mas q<ue>
ati la quema. ((Ca<listo>)) moc'os esto yo aqui? moc'os oygo
yo esto? moc'os
mirad si estoy dispierdo? es de dia: o d<e> noche?
O sen~or dios
padre celestial: ruego te que esto no sea suen~o:
despierto pues
estoy: si burlas sen~ora de mi por me pagar en
palabras: no
temas: di verdad: q<ue> para lo que tu de mi has re-
cebido mas
merecen tus passos. ((Ce<lestina>)) nunca el corac'on lasti-
mado de desseo
toma la buena nueua por cierta: ni la mala
por dudosa: pero
si burlo (a)[o] sino: ver lo has: yendo esta noche:
segu<n> el
concierto dexo con ella a su casa: en da<n>do en relox do-
ze: ala hablar
por entre las puertas: de cuya boca sabras mas
por entero mi
solicitud: & su desseo: y el amor q<ue> te tiene: & qui-
en lo ha causado.
((Ca<listo>)) ya ya: tal cosa es( )pero: tal cosa es pos-
sible auer de
passar por mi muerto soy de aq<u><<i>> alla no soy capaz
d<e>
ta<n>ta gloria: no merecedor de ta<n> gra<n> merced: no digno
de fa-
blar con tal
sen~ora de su voluntad & grado. ((Ce<lestina>)) sie<m>pre lo
(y)o[y]
dezir:
q<ue> es mas deficil de suffrir la prospera fortuna q<ue> la ad-
uersa:
q<ue> la vn(o)[a] no tiene sossiego: & la otra tiene
co<n>suelo: como
sen~or calisto
& no mirarias quien tu eres? no mirarias el tiem-
po que has
gastado en su seruicio? no mirarias a quie<n> has pue-
sto entremedias?
& assi mesmo que fasta agora siempre has esta-
do dudoso dela
alca<n>c'ar: & tenias suffrimie<n>to: agora q<ue> te
certifi-
co el fin de tu
pena: quieres poner fin a tu vida. Mira mira:
que esta
celestina de tu parte: & a( )vn que todo te faltasse lo
que en vn
enamorado se requiere: te venderia por el mas aca-
bado galan del
mundo. Que te haria llanas las pen~as para
andar: que te
haria la(s) mas crecida agua corriente passar sin
mujarte: mal
conoces a quie<n> tu das dinero. ((Ca<listo>)) cata sen~ora
q<ue> me
dizes que verna de su grado? ((Ce<lestina>)) & a( )vn de rodillas.}
{CW. H 4}
{CB1.
((Se<m><pronio>))
no sea ruydo hechizo: que nos quiera tomar a manos
a todos: cata
madre que assi se suelen dar las c'arac'as en pan
embueltas: porque
no las sienta el gusto. ((Par<meno>)) nunca te oy
dezir mejor cosa
mucha sospecha me pone el presto conceder
de
aq<ue>lla sen~ora & venir tan ayna en todo su q<ue>rer de
celestina:
engan~a[<n>]do
n<uest>ra volu<n>tad: co<n> sus palabras dulces &
p<re>stas: por
hurtar por otra
parte: como hazen los de egypto: quando el
sino nos cantan
en la mano. Pues alahe madre con dulces
palabras
est(e)[a]n muchas injurias vengadas: el falso boyzuelo
con su blando
encerrar trae las perdizes ala red: el ca<n>to de la
serena engan~a
lo[s] simples marineros co<n> su dulc'or: assi esta co<n>
su
ma<n>sadumbre & confession presta: querra tomar vna mana-
da de nosotros a
su saluo: purgara su inocencia con la ho<n>rra
de calisto: &
con nostra muerte: assi como corderica mansa q<ue>
mama su madre
& la agena: ella con su segurar tomara la ven-
ganc'a de Calisto
en todos nosotros: de manera que con la
mucha gente que
tiene: podra cac'ar padres & hijos en vna
nidada: & tu
estar te has rascando a tu fuego diziendo: a saluo
esta el que
repica. ((Ca<listo>)) callad locos: vellacos sospechosos: pa-
resce que
d(y)a[y]s a entender que los angeles sepan hazer mal si
que melibea angel
dissimulado es que viue entre nosotros.
((Se<m><pronio>))
toda via te buelues a tus heregias: escucha le parmeno
no te pene nada:
que si fuere trato doble. el lo pagara: que nos-
otros buenos pies
tenemos. ((Ce<lestina>)) sen~or tu estas enlo cierto
vosotros cargados
d<e> sospechas vanas: yo he fecho todo lo(s)
[que a] m(u)y era
a cargo alegre te dexo dios te libre & aderesce: parto
me muy contenta.
Si fuere menester para esto: o para mas:
alli estoy muy
aparejada & tu seruicio. ((Parme<no>)) hy hy hy.
((Se<m><pronio>))
de que te ries por tu vida? ((Par<meno>)) dela priessa que la
vieja tiene por
yr se: no vee la hora que auer desp(a)[e]gado la ca-
dena de casa: no
puede creer que la tenga en su poder: ni que
se la han dado de
verdad: no se halla digna de tal don: ta<m>poco
calisto de
melibea. ((Se<m><pronio>)) q<ue> quieres que faga vna puta
vieja
alcahueta? que
sabe y entiende lo que nosotros callamos: &}
{CB1.
suele hazer siete
virgos por dos monedas: despues de ver se
cargada de oro:
sino poner se en saluo conla possession: co<n> te-
mor no se la
tornen a tomar despues que ha cumplido de su
parte aquello
para que era menester. Pues guarde se del dia-
blo: q<ue>
sobre el partir no le saquemos el alma. ((Calisto)) dios
vaya contigo
madre yo quiero dormir & reposar vn rato: pa-
ra satisfazer
alas passadas noches: & cumplir co<n> la por venir.
((Ce<lestina>))
tha tha tha tha. ((Eli<cia>)) quien llama? ((Ce<lestina>)) abre
fija eli-
cia.
((Eli<cia>)) como vienes tan tarde? no lo deues fazer: que eres
vieja:
tropezaras: do caygas & mueras. ((Ce<lestina>)) no temo esso:
que de dia me
auiso: por do vengo de noche: que jamas me su-
bo por poyo: ni
calc'ada sino por medio dela calle: porque co-
mo dizen: no da
passo seguro quien corre por el muro. E que
aquel va mas
sano: que anda por llano. Mas q<ui>ero en( )suziar
mis c'apatos
conel lodo: que (a)[e]nsangrentar las tocas & los ca<n>-
tos: pero no te
duele a ti enesse lugar. ((Eli<cia>)) pues que me ha
d(o)[e] doler?
((Ce<lestina>)) que se fue la compan~ia que te dexe: & quedaste
sola.
((Eli<cia>)) son passadas quatro oras despues & auia se me de
acordar desso.
((Ce<lestina>)) quanto mas presto te dexaron mas con
razon lo
sentiste: pero dexemos su yda & mi tardanc'a: enten-
damos en cenar
& dormir.
{RUB. % Argumento
del dezeno aucto.}
{IN2.} LLegando
la media noche: calisto: sempronio: & parme-
no armados: van
para casa de melibea. Lucrecia & me-
libea estan cabe
la puerta aguardando a calisto: viene calisto:
fabla le primero
lucrecia llama a melibea: ap<ar>ta se lucrecia.
Hablan se por
entre las puertas melibea & calisto. Parmeno
& sempronio
en su cabo departen. Oyen gentes por la calle.
Aperciben se para
huyr. Despide se calisto de melibea dexan-
do concertada la
tornada para la noche siguie<n>te. Pleberio al
son del ruydo que
auia enla calle despierta: llama a su muger
alisa: pregunta a
melibea quien da patadas en su camara: re-
spo<n>de
melibea a su padre fingiendo que tenia sed. Calisto co<n>
sus criados va
para su casa hablando: echa se a dormir. Par-meno}
{CB1.
& sempronio
va<n> a casa de celestina: demandan su parte
dela ganancia:
dissimula celestina. vienen a ren~ir: echan le ma-
no a celestina
matan la. Da bozes elicia: viene la iusticia a
prender los
ambos.
Calisto.
Lucrecia. Melibea. Parmeno. Se<m>pronio.
{MIN.}
{IN2.} MOc'os
q<ue> hora da el relox? ((Se<m><pronio>)) las diez.
((Ca<listo>)) o como
me
desco<n>tenta el oluido e<n>los moc'os: de mi mucho a-
cuerdo en esta
noche: y tu descuydar: & oluido se faria vna
razonable memoria
& cuydado. Como desatinado sabiendo
quanto m[*e] va
en ser diez: o onze: me respondias a[ ]tiento lo q<ue>
mas ayna se[ ]te
vino ala boca? O cuytado d<e> mi si por caso me
ouiera dormido:
& colgara mi pregu<n>ta dela respuesta de sem-
pronio:
p<ar>a fazer de onze diez & assi de doze onze: saliera meli-
bea: yo no fuera
[*y]do: tornara se: de manera: q<ue> ni mi mal ouie-
ra fin: ni mi
desseo execucio<n>. No<n> se dize embalde: q<ue> mal age-
no de pelo
cuelga. ((Se<m><pronio>)) tanto yerro me pareze sabiendo pre-
guntar: como
ignora<n>do respo<n>der mejor seria sen~or q<ue> se ga-
stasse esta hora
q<ue> q<ue>da en aderec'ar armas: q<ue> en buscar questio-
nes.
((Ca<listo>)) bie<n> me dize este nescio no q<ui>ero en tal
tie<m>po recebir
enojo: no
q<ui>ero pe<n>sar enlo q<ue> pudiera venir sino en lo
q<ue> fue:
no enel dan~o
q<ue> resultara d<e> su neglige<n>cia: sino enel
p<ro>uecho q<ue>
verna de mi
solicitud: q<ui>ero dar espacio ala yra: q<ue> no se me
q<ui>ta-
ra: o se me
abla<n>dare. Descuelga parme<n>o mis corac'as: & arma}
{CB1.
os vosotros:
& assi yerremos a bue<n> recaudo: porq<ue> como dize<n>
el ho<m>bre
ap<er>cebido medio co<m>batido. ((Par<meno>)) helas aqui
sen~or.
((Ca<listo>))
ayuda me a( )q<ui> a vestir las: mira tu sempronio si paresce
alguno por la
calle. ((Se<m><pronio>)) sen~or ninguna gente paresce & a( )vn
que la ouiesse la
mucha escuridad priuaria el viso & conosci-
mie<n>to:
alos que nos en( )contrassen. ((Ca<listo>)) pues andemos por
esta calle: a(
)vn que se rodee alguna cosa porque mas encubier-
tos vamos.
L(o)[a]s doze da ya: buena hora es. ((Par<meno>)) cerca esta-
mos.
((Ca<listo>)) a buen tiempo llegamos. Para te tu parmeno a
ver si es venida
aquella sen~ora por entre las puertas. ((Par<meno>))
yo sen~or? nunca
dios mande q<ue> sea en dan~ar lo que concerte:
mejor sera
q<ue> tu presencia sea su primer encuentro. Porq<ue> vien-
do me a mi no se
turbe: de ver q<ue> de ta<n>tos es sabido: lo que ta<n>
ocultamente
(l)[s]e querria faze[r]: & con ta<n>to temor haze: o porque
quic'a pensara
que la burlaste. ((Ca<listo>)) o que bien has dicho la
vida me has dato
con tu sotil auiso. Pues no era mas mene-
ster para me
lleuar muerto a casa: q<ue> boluerse ella por mi ma-
la prouidencia.
yo me llego alla quedaos vosotros enesse lu-
gar.
((Par<meno>)) que te paresce sempronio: como el nescio de no-
stro amo pensaua
tomar me por broquel? para el encuentro
del primer
peligro: que se yo quie<n> esta tras las puertas cerra-
das? que se yo si
ay alguna traycion? Que se yo si melibea an-
da: porque la
pague nuestro amo su mucho atreuimiento de-
sta manera? E mas
a( )vn no somos muy ciertos dizir verdad
la vieja. No
sepas hablar parmeno: sacar te han el alma sin
saber quien no
seas lisonjero como tu amo quiere: & jamas
lloraras duelos
agenos: no tomes enlo que te cumple el con-
sejo de
celestina: & hallar te has escuras. Anda te ay con tus
consejos &
amonestaciones fieles: & darte ha<n> de palos: no bu-
eluas la hoja:
& quedar te has a buenas noches. Quiero ha-
zer cuenta que oy
me nasci: pues de tal peligro me escape.
((Sem<pronio>))
passo passo parmeno no saltes: ni fagas esse bolli-
cio de plazer:
que daras causa a q<ue> seas sentido. ((Par<meno>)) calla her-
mano: que no me
hallo de alegria como le hize creer: que}
{CB1.
por lo que ael
cumplia dexaua de yr: y era por mi seguridad.
Quie[*n] supiera
assi rodiar su prouecho como yo? muchas
cosas me veras
hazer si estas de aqui adelante atento: que no
las sientan todas
personas assi con calisto: como con qua<n>tos
eneste negocio
suyo se entremitieren: porque soy cierto q<ue> esta
donzella ha de
ser para el ceuo de ansuelo: o carne de buy-
trera? que suelen
pagar bien el escote: los que a comer la vie-
nen.
((Se<m><pronio>)) anda no te pene<n> a ti essas sospechas: a(
)vn q<ue> salgan
verdaderas.
Apercibe te ala primer boz q<ue> oyeres tomar cal-
c'as de villa
diego. ((Par<meno>)) leydo has donde yo: en vn cor(e)[a]-
c'on estamos
calc'as: traygo & a( )vn borzeguyes de essos lige-
ros que tu dizes:
para mejor huyr que otro. Pl(e)[a]ze me q<ue> me
has hermano
auisado delo que yo no hiziera de verguenc'a
de ti: que nostro
amo si es sentido: no temo q<ue> escapara delas
manos desta
ge<n>te de pleberio: para poder nos despues dema<n>-
dar: como lo
fezimos: incusarnos el fuyr. ((Sem<pronio>)) o parmeno
amigo:
qua<n> alegre & prouechosa es la conformidad enlos co<m>-
pan~eros: a( )vn
que por otra cosa no nos fuera buena celestina:
era harta
vtilidad la que por su causa nos ha venido. ((Par<meno>))
ninguno podra
negar lo que por si se muestra. Manifesto es
q<ue> con
vergue<n>c'a el vno del otro: por no seer odiosame<n>te acusa-
do de couarde:
esperaramos aqui la muerte c(u)[o]<n> nostro amo: no
siendo mas de el
merecedor & ella. ((Sem<pronio>)) salido deue hauer
melibea: escucha
que hablan quedito. ((Par<meno>)) como temo que
no sea ella sino
alguno que finia su boz. ((Se<m><pronio>)) dios nos libre
de traydores: no
nos ayan tomado la calle por donde tene-
mos de fuyr:
q<ue> de otra cosa no tengo temor. ((Ca<listo>)) este bulli-
cio mas de vna
persona lo haze: quiero fablar sea. quien fue-
re
(Celestina)[Melibea] sen~ora mia? ((Lu<crecia>)) la boz de calisto es
esta: quiero
llegar quien
habla? quien esta fuera? ((Ca<listo>)) aquel que viene a
cu<m>plir
tu ma<n>dato. ((Lu<crecia>)) porque no llegas sen~ora? llega sin
te-
mor aca: que
aquel cauallero esta aqui. ((Me<libea>)) loca fabla passo:
mira bien si es
el. ((Lu<crecia>)) allega te sen~ora que si es: que yo lo co-
nozco enla boz.
((Ca<listo>)) cierto soy burlado. No sera melibea la}
{CB1.
que me fablo:
bullicio oygo: perdido soy pues biua o muera
que no he de yr
d<e> aqui. ((Me<libea>)) vete lucrecia acostar vn poco.
Ce.())) sen~or
como es tu nombre? quien es el que te mando ay
venir.
((Ca<listo>)) es la que tiene merecimiento de mandar a todo
el mundo: la que
dignamente seruir yo no merezco: no tema
tu merced de se
descobrir a este catiuo de su gentileza: que el
dulce sonido de
tu fabla q<ue> jamas de mis oydos se cae: me cer-
tifica ser tu mi
sen~ora melibea yo soy tu sieruo calisto. ((Me<libea>))
la sobrada osadia
de tus mensajes me ha forc'ado auer te de fa-
blar sen~or
calisto: que auiendo auido de mi la passada respue-
sta a tus
razones: no se que piensas mas sacar de mi amor de
lo q<ue>
entonces te mostre. Desuia estos vanos & locos pensa-
miento[s] de ti:
porque mi ho<n>rra & persona esten sin detrimien-
to de mala
sospecha seguras. A esto fue aqui venida a dar co<n>-
cierto en tu
despedida & mi riposo. No quieras poner mi fa-
ma enla balanc'a
delas lenguas maldizientes. ((Ca<listo>)) alos cora-
c'ones aparejados
con apercebimiento rezio contra las ad-
uersidades:
ninguna puede venir que passe de claro en claro
la fuerc'a de su
muro. Pues el triste que desarmado: & sin pro-
ueer los engan~os
& celadas se vino a meter por las puertas
de tu seguridad
qual quiera cosa que en contrario vea: es ra-
zon q<ue>
me atormente & passe: ro<m>piendo todos los almazenes
en que la dulce
nueua estaua aposentada. O malauenturado
calisto: o
qua<n> burlado has sido de tus siruientes: o engan~osa
muger celestina:
dexaras me acabar de morir: & no tornaras a
viuificar mi
esperanc'a: para q<ue> tuuiesse mas q<ue> gestar el fuego
que ya me aquexa.
Porque falsaste la palabra d<e>sta mi sen~ora?
porq<ue> as
assi dado con tu lengua causa ami desesperacion. A q<ue>
me mandaste aqui
venir para que me fuesse mostrado el disfa-
uor? el
entredicho: la desconfianc'a: el oydo: por la mesma bo-
ca desta
q<ue> tiene las llaues de mi perdicion & gloria. O enemi-
ga & tu no me
dexiste que esta mi sen~ora me era fauorable? no
me dixiste que de
su grado mandaua venir este su catiuo al
presente lugar?
no para me desterrar nueuamente de tu p<re>sen-cia:}
{CB1.
pero para alc'ar
el dest(r)ie[r]ro: ya por otro su mandamie<n>to
puesto ante de
agora: en quien halla( )re yo fe? adonde ay ver-
dad? quien
caresce de engan~o? adonde no moran falsarios?
quie<n> es
claro enemigo? quien es verdadero amigo? do<n>de no
se
fabrica<n> trayciones? quie<n> oso dar me tan cruda
espera<n>c'a de
perdicion?
((Me<libea>)) cessen sen~or mio tus verdaderas q<ue>rellas:
q<ue> ni mi
corac'on basta para las suffrir: ni mis ojos para lo dis-
simular. T(o)[u]
lloras de tristeza juzgando me cruel: yo lloro de
plazer
vie<n>do te ta<n> fiel. o mi sen~or & mi bie<n> todo:
q<u><<a>><n>to mas ale-
gre me fuera
poder ver tu faz q<ue> oyr tu boz: pero pues no se
puede al presente
mas hazer: toma la firma y sello delas razo-
nes q<ue>
te embie escritas en la lengua de aquella solicita m[*e<n>]-
sajera: todo lo
q<ue> te dixo: confirmo: todo lo he por bueno: lim-
pia sen~or tus
oyos: ordena de mi a tu volu<n>dad. ((Ca<listo>)) o sen~ora
mia
espera<n>c'a de mi gloria: desca<n>so & aliuio de mi pena
alegria
de mi
corac'o<n>: q<ue> le<n>gua sera basta<n>te para te dar
yguales gr<aci>as ala
sobrada &
incomparable mer(e)ced: q<ue> eneste punto de tanta co<n>-
goxa para mi me
has q<ue>sido hazer: en querer q<ue> vn tan flaco &
indigno
ho<m>bre pued(e)[a] gozar de tu suauissimo amor: del qual
a( )vn
q<ue> muy desseoso: sie<m>pre me juzgaua indigno mirando tu
grandeza:
considera<n>do tu estado: remirando tu perfecio<n>: con-
templando tu
gentilec'a: acata<n>do mi poco merecer & tu alto
merecimiento:
tu[s] estremadas gracias: tus loadas & manife-
stas virtudes.
Pues o alto dios como te podre ser ingrato:
q<ue>
ta<n> milagrosamente has obrado comigo tus singulares ma-
rauillas. O
quantos dias antes de agora passados me fue ve-
nido esse
pensamiento a mi corac'on: por impossible lo recha-
c'aua de mi
memoria: fasta que ya los rayo[s] illustrantes de tu
muy claro gesto
dieron luz en mis ojos: encendieron mi co-
rac'on:
despertaron mi lengua: estendieron mi merecer: acor-
taron mi
couardia: destorcieron mi encogimiento: doblaron
mis fuerc'as:
desadormescieron mis pies & manos: finalme<n>te
me dieron tal
osadia: que me han traido con su mucho po-
der a este
sublimado estado en q<ue> agora me veo oye<n>do de gra-do}
{CB1.
tu suaue boz: la
qual si ante d<e> agora no conozciesse y no sin-
tiesse tus
saludables olores no podria creer q<ue> careciessen de
engan~o tus
palabras: pero como soy cierto de tu limpieza de
sangre y fechos:
me estoy remirando si soy yo calisto: a quien
ta<n>to
bien se faze. ((Me<libea>)) sen~or calisto tu mucho merecer: tus
estremadas
gracias tu alto nacimiento ha<n> obrado q<ue> despues
q<ue> de ti
oue entera noticia: nigun momento de mi corac'on te
partiesses: &
a( )vn q<ue> muchos dias e pugnado por[ ]lo dissimular
no he podido
tanto: q<ue> entornando me a( )q<ue>lla muger tu dulce
no<m>bre
ala memoria: no descubriesse mi desseo: & viniesse a este
lugar &
tiempo do<n>de te suplico ordenes & dispo<n>gas de mi
p<er>-
sona
segu<n> querras. Las puertas impide<n> nostro gozo: las
q<u><<a>>-
les yo maldigo:
& sus fuertes cerrojos: & mis flac(e)[a]s fuerc'as
que ni tu
estarias q<ue>xoso: ni yo desconte<n>ta. ((Ca<listo>)) como
sen~ora
mia & mandas
q<ue> co<n>sienta a vn palo empedir nostro goc'o: nu<n>-
ca yo pense
q<ue> de mas de tu voluntad pudiera cosa estoruar. o
molestas y
enojosas puertas ruego a dios q<ue> tal fuego os abra-
se: como a mi da
guerra: q<ue> co<n> la tercia parte serriades en vn
pu<n>to
quemadas: pues por dios sen~ora mia p<er>mitte q<ue> llame a
mis criados para
q<ue> las quiebre<n>. ((Par<meno>)) no oyes sempronio?
a b(a)[u]scar nos
quiere venir para q<ue> nos de<n> mal an~o no me agra-
da cosa esta
venida: en mal pu<n>to creo que se e<m>pec'aron estos
amores: yo no
espero mas aqui. ((Sem<pronio>)) calla: calla: escucha: q<ue>
ella no
co<n>siente q<ue> vamos alla. ((Me<libea>)) quieres amor mio
p<er>der
me a mi: &
dan~ar mi fama: (v)[n]o sueltes las riendas ala volu<n>tad
la speranc'a es
cierta: el tiempo breue: qua<n>to tu ordenares. E
pues tu
sie<n>tes tu pena senzilla: & yo la de entra[<m>]bos: tu (tu)
solo
dolor yo el tuyo
y el mio: <con>te<n>ta te co<n> venir man~ana aesta ora
por las paredes
de mi huerto: q<ue> si agora quebrasses las crue-
les puertas: a(
)vn que al presente no fuessemos sentidos: ama-
nesceria en casa
de mi padre terrible sospecha de mi yerro. &
(&) pues
sabes que tanto major es el yerro: quanto mayor es el
que yerra: en vn
punto sera por la cibdad publicado. ((Se<m><pronio>))
en hora mala aca
esta noche venimos: aqui nos ha de ama-nescer:}
{CB1.
segu<n> del
espacio que nostro amo lo toma: q<ue> a( )vn que
mas la dicha nos
ayude nos han en tanto tiempo de sentir
de su casa: o
vezinos. ((Par<meno>)) ya ha dos horas que te requiero
q<ue> nos
vamos: que no faltara vn achaque. ((Ca<listo>)) o mi sen~ora:
& mi
bie<n> todo: porque llamas yerro aquello que por los san-
tos de dios me
fue concedido? rezando oy ante el altar dela
magdalena:
m(i)[e] vino con tu mensaje alegre aq<ue>lla solicita mu-
ger.
((Par<meno>)) desuariar calisto: desuariar: por fe tengo hermano
que no es
xp<<i>><st>iano: lo que la vieja traydora con sus pestiferos
hechizos ha
rodeado y hecho: dize que los sanctos de dios
se lo han
concedido & impetrado: & con esta co<n>fianza quiere
quebrar las
puertas & no aura dado el primer golpe: quando
sea sentido &
tomado por los criados de su padre: que duer-
men cerca.
((Se<m><pronio>)) ya no temas parmeno: que harto desuiados
estamos: en
sintiendo bullicio: el buen huyr nos ha de valer:
dexa le hazer:
q<ue> si mal hiziere el lo pagara. ((Par<meno>)) bien fablas
en mi corac'on
estas: assi se faga. huyamos la muerte que so-
mos moc'os:
q<ue> no q<ue>rer morir: ni matar: no es couardia: sino
bue<n>
natural: estos escuderos de pleberio son locos no dessea<n>
tanto comer: ni
dormir como q<ue>stiones: & ruydos: pues mas
locura seria
esperar pelea con enemigo que no ama(n) tanto la
vitoria y
vencimiento: como la continua guerra & co<n>tienda.
O si me viesses
hermano como esto: plazer aurias: a medio
lado: abiertas
las piernas: el pie yzquierdo adelante puesto
en fuyda: las
haldas enla cinta: la adaraga arrolada: & so (l)e[l]
sobaco: porque no
me e<m>pache q<ue> por dios que creo: fuyesse co-
mo vn gamo: segum
el temor tengo de estar aqui. ((Se<m><pronio>)) me-
jor estoy yo:
q<ue> tengo liado el broquel y el espada con las cor-
reas: porque no
se cayga al correr: y el caxquete enla capilla.
((Par<meno>))
& las piedr(e)[a]s q<ue> trayas enella? ((Se<m><pronio>))
todas las verti:
por yr mas
liuiano: que harto te<n>go q<ue> lleuar enestas corac'as:
que me feziste
vestir por importunidad: q<ue> bie<n> las rehusaua d<e>
traer: porque me
parescian para huyr muy pesadas. Esc(h)u-
cha: escucha.
oy(o)[e]s parmeno: a malas anda<n>: muertos somos:}
{CW. bota}
{CB1.
bota presto: echa
hazia casa de celestina: no nos atajen por
nostra casa.
((Par<meno>)) huye huye: que corres poco. o pecador d<e>
mi: si nos han de
alcanc'ar: dexa broquel & todo. ((Se<m><pronio>)) si han
muerto ya a
nostro amo? ((Par<meno>)) no se: no me digas nada: cor-
re & calla:
q<ue> el menor cuydado mio es esse. ((Se<m><pronio>)) ce. ce.
parme-
no torna: torna
callando: que no es sino la gente del alguazil:
que passaua
fazie<n>do estruendo por la otra calle. ((Par<meno>)) mira
lo bien: no te
fies enlos ojos: q<ue> se antoja muchas vezes vno
por otro: no me
auien dexado gota de sangre: tragada tenia
ya la muerte:
q<ue> me parecia que me yuan dando enestas espal-
das golpes. En mi
vida me acuerdo auer tan gran temor: ni
ver me en tal
afre<n>ta: a( )vn que e andado por casas agenas har-
to tiempo: y en
lugares de harto trabajo que nueue an~os ser-
ui alos frayles
de Guadalupe: que mill vezes nos apun~eaua-
mos yo &
otros: pero nunca como esta vez oue miedo de mo-
rir.
((Se<m><pronio>)) & yo no serui al cura d<e> sant Miguel?
& al mesonero
dela plac'a:
& a mollejas el ortelano: & tan bien yo tenia mis q<ue>-
stiones
co<n> los q<ue> tiraua<n> piedras alos paxaros que assentauan
en vn alamo
grande que tenia: porq<ue> dan~aua<n> la ortaliza: pero
guarde te dios de
ver te con armas: que aquel es verdadero
temor no embalde
dize<n> cargado de hierro & cargado de mie-
do. Buelue buelue
q<ue> el alguazil es cierto. ((Me<libea>)) sen~or calisto
que es esso que
enla calle suena: parecen bozes de gente que
va<n>
(a)[e]n fuyda. Por dios mira te que estas a peligro. ((Ca<listo>)) sen~o-
ra no temas que a
buen recaudo vengo los mios deue[n] ser: q<ue>
son vnos locos: y
desarma<n> a q<u><<a>><n>tos passan: & huyria
les algu-
no.
((Me<libea>)) son muchos los que traes? ((Ca<listo>)) no sino dos:
pero
a( )vn que sean
seys sus contrarios: no ricibiran mucha pena:
para les
q<ui>tar las armas & fazer los huyr segun su esfuerc'o: es-
cogidos son
sen~ora: q<ue> no vengo a lumbre de pajas. Sino fues-
se por lo
q<ue> a tu ho<n>rra toca: pedac'os harian estas puertas: & si
sentidos
fuessemos a ti & a mi libraria<n> de toda la ge<n>te de tu
padre.
((Me<libea>)) o por dios no se acometa tal cosa: pero mucho
plazer tengo que
de tan fiel gente andas acompan~ado: bie<n> em-pleado}
{CW. J}
{CB1.
es el pan que
ta<n> esforzados siruientes come<n>. Por mi
amor sen~or pues
tal gracia la natura les quiso dar: sean de ti
bie<n>
tractados & galardonados: porq<ue> en todo te guarde<n> secre-
to: &
qua<n>do sus osadias & atreuimientos les corrigieres: a[ ]bu-
eltas del castigo
muestra fauor porque los animosos esforc'a-
dos: no
sea<n> co<n> encogimie<n>to diminutos y yrritados enel osar
a sus tiempos.
((Par<meno>)) ce. ce. sen~or: sen~or quita te presto dende
q<ue> viene
mucha ge<n>te co<n> acas: y seras visto & conoscido:
q<ue> no
ay do<n>de
te metas. ((Ca<listo>)) o mezq<ui>no yo: & como me es forc'ado
sen~ora partir me
de ty. Por cierto temor dela muerte no o-
brara tanto como
el de tu ho<n>rra: pues que assi es: los angeles
q<ue>de<n>
con tu presencia: mi venida sera como ordenaste por el
huerto.
((Me<libea>)) assi sea: & vaya dios co<n>tigo.
((Ple<berio>)) sen~ora mu-
ger duermes?
((Ali<sa>)) sen~or no. ((Ple<berio>)) no oyes bullicio en el re-
traymiento de tu
fija? ((Ali<sa>)) si oyo. Melibea melibea. ((Ple<berio>))
no te oye: yo
llamare mas rezio. Fija mia melibea. ((Me<libea>)) se-
n~or.
((Ple<berio>)) quien da patadas & faze bullicio en tu camara.
((Me<libea>))
sen~or lucrecia es: que salio por vn jarro de agua para
mi (v)[q]ue auia
sed. ((Ple<berio>)) duerme hij(e)[a]: que pe<n>se q<ue> era
otra c(a)[o]sa.
((Lu<crecia>))
poco estruendo los desp<er>to: con pauor hablan. ((Me<libea>))
no ay ta<n>
manso animal que con amor o tremor de sus hijos
no aspere: pues
que harian si mi cierta salida supiessen? [((]Ca<listo>))
cerra essa
puer(e)[t]a hijos: & tu parmeno sube vna vela arriba.
((Se<m><pronio>))
deues sen~or reposar & dormir: esto q<ue> q<ue>da de aqui al
dia.
((Ca<listo>))
plaze me q<ue> bie<n> lo he menester. Que te paresce parmeno
d<e>la
vieja q<ue> [*t]u me d<e>salabauas? q<ue> obra ha salido
d<e> sus manos q<ue>
fuera fech(o)[a]
sin ella? ((Par<meno>)) ni yo se<n>tia tu gra<n> pena: ni
conocia
la
ge<n>tileza y merecimie<n>to d<e> melibea: & assi no
te<n>go culpa: co-
noscia a
celestina & a sus man~as: au(a)[i]saua te como a sen~or p<er>o ya
me
p<are>sce q<ue> es otra: todas las ha mudado. ((Ca<listo>))
& como mu-
dado.
((Par<meno>)) ta<n>to q<ue> si no lo ouiesse visto no lo
creeria: ((mas
asi biuas tu como
es v<er>dad)). ((Ca<listo>)) pue[*s] aueys oydo lo q<ue>
co<n> a-
q<ue>lla mi
sen~ora ha passado? q<ue> haziades: teniades temor?
((Se<m><pronio>))
temor sen~or o
q<ue>? por cierto todo el mu<n>do no nos le hiziera te-ner}
{CB1.
hallado auias los
temerosos: alli estuuimos espera<n>do te
muy aparejados
& nostras armas muy a mano. ((Cali<sto>)) aueys
dormido algun
rato? ((Se<m><pronio>)) dormir sen~or: dormiliones son
los moc'os nunca
me assente: ni a( )vn junte por dios los pies
mirando a todas
partes para en sentiendo poder saltar pre-
sto: & hazer
todo lo que mis fuerc'as me ayudaran: pues par-
meno a( )vn que
parescia q<ue> no te seruia hasta aqui de buena ga-
na: assi se folgo
qua<n>do vido los d<e>las hachas: como lobo qua<n>-
do siente poluo
de ganado: pensando poder quitar se las: ha-
sta que vido que
eran muchos. ((Ca<listo>)) no te marauilles que p<ro>-
cede de su
natural ser osado: & a( )vn q<ue> no fuesse por mi: hazia
lo porq<ue>
no puede<n> los tales venir contra su vso: que a( )vn que
muda el pelo la
raposa su natural no despoja. Por cierto yo
dixe a mi sen~ora
melibea lo que en vosotros ay: & qua<n> seguras
tenia mis
espaldas co<n> vuostra ayuda & guarda. Hijos en mu-
cho cargo vos
soy: rogad a dios por salud: que yo os galar-
donare mas
complidamente vuestro buen seruicio: yd co<n> di-
os a reposar.
((Par<meno>)) a donde yremos sempronio? ala cama a
dormir: o ala
cozina a almorzar? ((Sempronio)) ve tu donde
quisieres: que
antes que venga el dia quiero yo yr a Celesti-
na a cobrar mi
parte dela cadena: que es vna puta vieja: no le
quiero dar tempo
en que fabrique alguna ruyntad con que
nos escluya.
((Par<meno>)) bien dizes: oluidado lo auia: vamos en-
trambos: & si
en eso se pone espantemos la de[ ]manera que le
pese: que sobre
dinero no ay amistad. ((Se<m><pronio>)) ce. ce. calla q<ue>
duer-
me cabe esta
ve<n>tanilla: tha tha sen~ora celestina abre nos. ((Ce<lestina>))
quien llama?
((Se<m><pronio>)) abre que son tus hijos. ((Ce<lestina>)) no
tengo yo
hijos q<ue>
ande<n> a tal hora. ((Sem<pronio>)) abre nos a parmeno & a sem-
pronio. que nos
venimos aca almorzar co<n>tigo. ((Ce<lestina>)) o locos
trauiessos
entrad: entrad: como venis a tal hora que ya ama-
nesce:
q<ue> aueys fecho que os ha passado? despidiose la esperan-
c'a de calisto? o
biue toda via co<n>ella o como queda? ((Sem<pronio>))
como madre? si
por nosotros no fuera ya anduuiera su alma
buscando
posad(o)[a] p<ar>a sie<m>pre q<ue> si estimar se pudiesse lo
q<ue> de alli}
{CW. J 2}
{CB1.
nos queda
obligado no seria su hazienda bastante a cu<m>plir la
deuda: si verdad[
]es lo que dizen: q<ue> la vida y persona es mas
digna: y de mas
valor que otra cosa ninguna. ((Ce<lestina>)) Jesu. que
en ta<n>ta
(e)[a]fre<n>ta os aueys visto? cue<n>ta me lo por dios.
((Se<m><pronio>)) mi-
ra que tanta: que
por mi vida la sangre me hierue enel cuer-
po e<n>
tornar lo a pe<n>sar. ((Ce<lestina>)) reposa por dios & di me
lo. ((Pa<rmeno>))
cosa larga le
pides segu<n> venimos alterados & ca<n>sados del eno-
jo q<ue>
auemos auido: harias mejor en aparejar nos ael & ami
de almorzar:
quic'a nos amansaria algo la alteracio<n> q<ue> traemos
q<ue>
cierto te digo: q<ue> no querria ya topar hombre que paz q<ui>sie-
se. Mi gloria
seria agora hallar en quien ve<n>gar la yra: q<ue> no pu-
de enlos que nos
la causaro<n> por su mucho huyr. ((Ce<lestina>)) la<n>dre
me mate sino me
espanto: en ver te ta<n> fiero: creo q<ue> burlas di
me lo agora
sempronio tu por mi vida: que os ha passado?
((Se<m><pronio>))
por dios sin seso vengo desesperado: a( )vn que para co<n>ti-
go por demas es
no templar la yra & todo enojo: & mostrar
otro semblante
que con los hombres. Jamas me mostre po-
der mucho con los
que poco pueden. Traygo sen~ora todas
las armas despedac'adas:
el broquel sin aro: la espada como si-
erra: el caxquete
abollado enla capilla: que no tengo con que
salir passo
co<n> mi amo quando menester me aya: que quedo co<n>-
certado de yr
esta noche que viene a ver se por el huerto. pu-
es co<m>prar
lo de nueuo o mando vn marauedi: avn que cayga
muerto.
((Ce<lestina>)) pide lo hijo a tu amo: pues en su seruicio se ga-
sto & quebro:
pues sabes que es persona que luego la cu<m>plira:
que no es delos
que dizen: biue comigo & busca quien te ma<n>-
tenga: el es tan
fra<n>co que te dara para esso & para mas.
((Se<m><pronio>))
ha: trae
ta<n> bien parmeno perdidas las suyas: a este cuento en
armas se le yra
su hazienda. Como quieres q<ue> le sea ta<n> impor-
tuno en pedir le
mas delo q<ue> el de su propio grado faze pues
es harto: no
diga<n> por mi que dando me vn palmo pido qua-
tro. Dio nos las
cient monedas: dio nos d<e>spues la cade(u)[n]a.
a tres tales
aguijones: no terna cera en(~)el oydo: caro le c(a)[o]sta-
ria este negocio
conte<n>temono(o)[s] co<n> lo razonable: no lo perda-mos}
{CB1.
todo: por querrer
mas dela razon que quie<n> mucho abar-
ca: poco suele
ap<re>tar. ((Ce<lestina>)) gr<aci>oso es el asno: por mi
vejez que si
sobre comer fuera
que dixera que auiamos todos cargado d<e>-
masiado: estas en
tu seso sempronio? q<ue> tiene que fazer tu galar-
don con mi
salario? tu soldada co<n> mis mercedes? soy yo obli-
gada a
s(a)[o]ldar vostras armas: a cu<m>plir vostras faltas? aosadas
que me maten:
sino te has hasido a vna palabrilla que te dixe
el otro dia
viniendo por la calle: que manto yo tenia era tu-
yo: y que en
q<u><<a>><n>to pudiesse co<n> mis pocas fuerc'as
jamas te fal-
taria: & que
si dios me diesse buena manderecha con tu amo:
que no
p<er>derias nada. pues ya sabes sempronio: q<ue>[ ]estos offreci-
mie<n>tos:
estas palabras de buen amor no obligan: no ha de ser
oro
q<u><<a>><n>to reluze sino mas baxa valdria. Dime esto
en tu cora-
c'on sempronio?
veras si a( )vn que soy vieja si acierto lo q<ue> tu
puedes pensar:
tengo hijo en buena fe mas p[*e]sar que se me
quiere salir esta
alma de enojo: di aesta loca d<e> elicia como vi(e)-
ne de tu casa la
cadenilla que traxe para q<ue> se folgasse conella:
& no se puede
acordar do[ ]la puso: que en toda esta noche ella
ni yo no auemos
dormido suen~o de pesar: no por su valor de
la cadena que no
era mucho: pero por su mal cobro p<or>[ ]ella: y de
mi mala dicha
e<n>traro<n> vnos conocidos & familiares mios en
aquella sazon
aqui: temo no la ayan lleuada: diziendo si te vi
burleme &
c<etera>. Assi que fijos agora quiero fablar co<n>
entra<m>bos: si
algo vostro amo
ami mi dio deueys mirar q<ue> es mio que de tu
jubo<n> de
brocado: no te pedi yo parte: ni la quiero siruamos
todos: que a
todos dara segun viere que lo merecen: q<ue> si me
ha dado algo: dos
vezes he puesto por el mi vida al tablero:
mas
herramie<n>ta se me ha embotado en su seruicio que a vos-
otros: mas
materiales he gastado pues aueys de pe<n>sar fijo[*s]:
que todo me
cuesta dinero: & a( )vn mi saber: que no lo he alca<n>-
c'ado
folga<n>do: delo q<u><<a>>l fuera buen testigo su madre
de Parme-
no: dios aya su
alma: esto trabaj(a)[e] yo: a vosotros se os deue es-
sotro esto
te<n>go yo por officio & trabayo: vosotros por recrea-
cio<n>
& deleyte: pues assi no aueys vosotros de auer ygual ga-lardo<n>}
{CW. J 3}
{CB1.
de folgar: que yo
de penar: per a( )vn co<n> todo lo q<ue> he di-
cho: no os
despidays si mi cadena parece d<e> sendos: pares de
calc'as de
gra<n>[a] q<ue> es el abito q<ue> mejor enlos
ma<n>cebos parece: &
sino recebid la
voluntad que yo me callare co<n> mi p<er>dida: & todo
esto de
bue<n> amor porq<ue> folga[*ste]s q<ue> ouiesse yo
a<n>tes el p<ro>uecho
destos passos
q<ue> otra: & sino os co<n>te<n>taredes de
v<ue>s<tr>o dan~o fare-
ys.
((Se<m><pronio>)) no es esta la primera vez q<ue> yo he dicho
q<u><<a>><n>tos enlos
viejos reyna este
vicio de cobdicia: q<ua>n<do> pobre fra<n>ca qua<n>do
ri-
cha
auarie<n>ta. Assi q<ue> adq<ui>riendo crece la cobdicia:
& la pobreza
cobdicia<n>do:
& ninguna cosa haze pobre al auarie<n>to sino la riq<ue>-
za. O dios y como
crece la ne(e)[c]essidad co<n>la abu<n>dancia. Quie<n>
la oyo a esta
vieja dezir q<ue> me lleuasse yo todo el prouecho si q<ui>si-
esse deste
negocio? pe<n>sando q<ue> serie poco: agora que lo vee cre-
cido no
q<ui>ere dar nada por cumplir el refra<n> delos nin~os q<ue>
di-
ze<n>: delo
poco poco: delo mucho nada. ((Par<meno>)) de te lo q<ue>
p<ro>me-
tio: o tomemos se
lo todo: harto te dezia yo quie<n> era esta vie-
ja si tu me
creyeras. ((Ce<lestina>)) si mucho enojo traey[s] co<n> vosotros
o con vostro amo:
o armas no le quebr(a)[e]ys en mi: q<ue> bie<n> se do<n>-
de nasce esto:
bie<n> se & barru<n>to de q<ue> pie coxq<ue>ays: no
cierto de
la necessidad
q<ue> teneys delo q<ue> pedeis: ni a( )vn por la mu-
cha cobdicia
q<ue> lo teneys: sino pe<n>sando q<ue> os he de tener toda
v<uest>ra
vida atados & catiuos con elicia & areusa: sin q<ue>reros bu-
scar otras:
moueys me estas ame<n>azas de dinero: poneys me
estos temores
dela particio<n>: pues callad q<ue> q<ui>en estas os supo
acarrear: os dara
otras diez agora q<ue> ay mas conocimie<n>to: &
mas razo<n>
& mas merescido de vostra p<ar>te: & si se cu<m>plir lo
q<ue> se
p<ro>mete
eneste caso: diga lo parmeno: dilo dilo: no ayas empa-
cho d<e>
co<n>tar como nos passo q<ua>n<do> ala otra dolia la madre.
((Se<m><pronio>))
yo digo le
q<ue> se vaya & abaxa se las bragas: no ando por lo que
pie<n>sas:
no entremetas burlas a nuestra(s) demanda: q<ue> con esse
galgo no tomaras
si yo puedo mas liebres: dexa te (n)[c]omigo d<e>
razones: a perro
viejo: no cuz cuz: da nos las dos p<ar>tes por cu-
enta: de
qua<n>to de calisto has recebido no q<ui>eras q<ue> se
descubra
quien tu eres.
Alos otros: alos otros con essos hallagos}
{CB1.
vieja.
((Ce<lestina>)) quie<n> so yo sempronio? q<ui>taste me
d<e>la puteria: calla
tu lengua: no
ame<n>gues canas: q<ue> soy vna vieja q<u><<a>>l
dios me hi-
zo: no peor que
todas biuo de mi officio como cada qual offi-
cial del suyo muy
limpiamente aquien no me quiere: no lo
b(ri)[u]sco: de
mi casa me vienen a sacar en mi casa me ruegan: si
bien: o mal biuo:
dios es el testigo de mi corac'on. E no pen-
ses con tu yra
mal trar me: que justicia ay para todos: & a to-
dos ygual. Tan
bien sere oyda a( )vn que muger: como vos-
otros muy
peynados. Dexa me en mi casa con mi fortuna. &
tu parmeno no
pienses que soy tu catiua: por saber mis secre-
tos: & mi
vida passada & los casos que nos acaecieron ami &
ala desdichada de
tu madre: a( )vn assi me trattaua ella quan-
do dios querria.
((Parme<no>)) no me hinches las narizes con
essas memorias:
sino enbiar te he con nueuas a ella donde
mejor te puedas
quexar. ((Celestina)) elicia elicia: leuant(e)[a] des-
sa cama daca mi
manto presto: que por los sanctos de dios pa-
ra aquella
justicia me vaya bramando como vna loc(o)[a]. Que
es esto? que
quieren dezir tales amenazas en mi casa: con vna
oueja mansa
teneys vosotros manos & braueza: con vna gali-
na atada: con vna
vieja de sesenta an~os? Alla alla con los ho<m>-
bres como
vosotros: contra los que cin~en espada mostrad
vuostras yras no
co<n>tra mi flaca rueca: sen~al es de gran couar-
dia acomeder alos
menores & alos que poco pueden: las suzi-
as moxcas nu<n>ca
pican sino alos bueyes magros & flacos: los
gozq<ue>s
ladradores alos pobres peregrinos aquexa<n> co<n> mayor
i<m>petu si
aquella que alli esta en aquella cama me ouiesse a mi
creydo: iamas
quedaria esta casa de noche sin varon: ni dor-
miriamos a lumbre
de pajas pero por aguardarte: por ser te
fiel: padescemos
esta soledad: & como nos veys mugeres:
hablays y pedis
demasias: lo qual si hombre sintiessedes
enla posada no
hariades: que como dizen. El duro ad-
uersario entibia
las yras & san~as. ((Sempronio)) o vieja
auarienta: muerta
de sed por dinero: no seras contenta con
la tercia parte
de lo ganado. ((Celestina)) q<ue> tercia parte? vete}
{CW. J 4}
{CB1.
con dios de mi
casa: tu y essotro: no de bozes no allegue la ve-
zinidad: no me
hagays salir de seso: no querays que salgan a
plac'a las cosas
de calisto & vuestras. ((Se<m><pronio>)) da bozes o gritos:
q<ue> tu
cu<m>pliras lo q<ue> p<ro>metiste: o cu<m>pliras oy tus
dias. ((Eli<cia>)) me-
te por dios el
espada. Ten lo parmeno: te<n> lo no la m(e)[a]te esse
desuariado.
((Cele<stina>)) justicia justicia: sen~ores vezinos: justi-
cia que me matan
en mi casa estos rufianes. ((Sem<pronio>)) rufianes
o que? espera
don~a hechizera: que yo te hare yr al inferno
con cartas. ((Celestina))
ay que me ha muerto: ay ay: <con>fession
confession.
((Parmeno)) dale dale acabala pues comenc'aste
q<ue> nos
sentieran: muera muera: delos enemigos los menos.
{MIN.}
((Ce<lestina>))
confession. ((Eli<cia>)) o crueles enemigos en mal poder os
veays: & para
quien touistes manos muerta es mi madre
& mi bien
todo. ((Sem<pronio>)) huye huye parmeno: que carga
mucha gente.
Guarte guarte que vien[e] el alguazi(r)[l]. ((Par<meno>))
ay pecador de mi:
que no ay por do nos vamos: que esta to-
mada la puerta.
((Sempronio)) saltemos destas ventanas:
no muramos en
poder de justicia. ((Parmeno)) salta que yo
tras[ ]ti voy.
{RUB. %
Ar(u)[g]umento del terzeno aucto.}
{IN2.} DEspertado
calisto d<e> dormir: esta fabla<n>do co<n>sigo mismo.
Dende a vn poco
esta llamando a tristan & otros sus
criados. Torna a
dormir calisto. Pone se trista<n> ala puerta: vie-ne}
{CB1.
sosia llorando:
preguntado de tristan: sosia cuenta le la mu-
erte de sempronio
& parmeno. van a dezir la[s] nueuas a calisto:
el qual sabiendo
la verdad: haze gran lamentacion.
% Calisto.
Tristan. Sosia.
{IN2.} O Como he
dormido tan a mi plazer: despues de aquel
ac'ucarado rato:
despues de aquel angelico razonamien-
to. Gran reposo
he tenido: el sossiego & descanso proceden de
mi alegria: o la
causo el trabajo corporal mi mucho dormi[r]: o
la gloria &
plazer del animo: & no me marauillo que lo vno &
lo otro se
juntassen a c(a)[e]rrar los candados de mis ojos: pues
trabaje conel
cuerpo & persona: & folgue conel spiritu & senti-
do la passada
noche. Muy cierto es que la tristeza acarrea pe<n>-
samie<n>to:
y el mucho pensar impide el suen[~]o: como a mi estos
dias es
acaescido: con la desconfianc'a que tenia dela mayor
gloria
q<ue> ay posseo. O sen~ora & amor mio Melibea: q<ue>
pe<n>sas
agora? si
duermes: o estas despierta? si pie<n>sas en mi: o en otro?
si estas
leua<n>tada: o acostada? o dichoso & bien anda<n>te calisto:
si verdad es que
no ha sido suen~o lo passado. Son~elo: o no?
fue fantaseado: o
passo en verdad? pues no estuue solo: mis
criados me
acompan~aro<n>: dos eran: si ellos dizen que passo:
en uerdad creer
lo he: segundo derecho. Quiero mandar los
llamar: para mas
confirmar mi gozo. Tristanico: moc'os: tri-
stanico leuanta
te de ay. ((Tri<stan>)) sen~or leuantado estoy. ((Ca<listo>))
corre llama me a
sempronio & a parmeno. ((Tri<stan>)) ya voy sen~or
((Ca<listo>))
((duerme y descansa penado: desde agora: pues te ama
tu sen~ora: de su
grado: venc'a plazer al cuydado: & no le vea:
pues te ha fecho
su priuado: melibea.)) ((Tri<stan>)) sen~or no ay nin-
gun moc'o en
casa. ((Ca<listo>)) pues abre essas ventanas veras que
hora es
(((.)Tri<stan>)) sen~or bie<n> de dia. ((Ca<listo>)) pues
torna las a cerra[r]: &
dexa me dormir
hasta que sea hora de comer. ((Tri<stan>)) quie-
ro baxar me alla
puerta: porque duerma mi amo si(si)[n] que nin-
guno le impida:
& a quantos le buscaren se le negare. O que
grita suen(~)a
enel mercado: que es esto? alguna justicia se
haze: o
madrugaron a correr toros: no se que me diga de tan}
{CB1.
grandes bozes
como suena<n>. De alla viene sosia el moc'o de
espuelas el me
dira q<ue> es esto: desgren~ado viene el vellaco: en
alguna tauerna se
deue auer rebolcado: & si mi amo le cae enel
rastro: mandar le
ha dar dos mil palos: q<ue> a( )vn que es algo lo-
co: la pena le
hara cuerdo: Paresce q<ue> viene llora<n>do: q<ue> es esto
sosia?
porq<ue> lloras: de do vienes?. ((So<sia>)) o malauenturado yo.
o que perdida tan
grande. o deson[*r]ra dela casa de mi amo. o
{MIN.}
que mal dia
amanescio este. o desdicados mancebos. ((Tri<stan>))
que es que has?
porque te matas? que mal es este? ((So<sia>)) sem-
pronio &
parmeno. ((Tristan)) que dizes s[*e]mpronio & par-
meno? que es esto
loco? aclara te mas que me turbas. ((So<sia>))
nuestros
compan~eros: nuestros hermanos. ((Tri<stan>)) o tu estas
borracho: o has
perdido el seso: o traes alguna. No me dizes
que es esso que
dizes dessos moc'os? ((So<sia>)) que quedan degol-
la( )dos enla
plac'a. ((Tri<stan>)) o mala fortu<n>a la nuestra si es verdad.
Uiste los cierto:
o hablaron te? ((So<sia>)) y(o)[a] sin sentido yua<n>: pe-
ro el vno con
harta difficultad: como me sintio: que con
lloro le miraua:
hincho los ojos en mi: alc'a<n>do las manos
al cielo:
qu(e)[a]si dando gracias a dios: & como pregunta<n>do me
sentia de su
morir: y en sen~al de triste despedida abaxo su ca-
bec'a con
lagrimas en lo[s] ojos: dando bien a entender que no
me auia de ver
mas hasta el dia del gran iuyzio. ((Tristan))
no sentiste bien:
que seria preguntar te si estaua presente cali-sto:}
{CB1.
& pues tan
claras sen~as traes deste cruel dolor: vamos p<re>-
sto con las
tristes nueuas a nuestro amo. ((So<sia>)) sen~or sen~or.
((Calisto)) que
es esso locos? no (e)[o]s mande: que no me recor-
dassedes?
((Sosia)) recuerda & leuant(o)[a]: que si no bue(l)lues por
los tuyos: de
cayda vamos: sempronio & parmeno que( )dan
descabec'ados
enla plac'a: como publicos malhechore[s]: con
pregones que
manifestauan su delicto. ((Ca<listo>)) o valas me dios
y que es esto que
me dizes? no se si te crea tan acelerada & tri-
ste nueua: viste
los tu? ((Sosia)) yo los vi. ((Calisto)) ca[*t]a mira
que dizes? que
esta noche han estado comigo. ((So<sia>)) pues ma-
drugaron a morir.
((Calisto)) o mis leales criados: o mis gra<n>-
des seruidores. o
mis fieles secretarios & consejeros: puede
ser tal cosa
verdad: o amenguado calisto: desonrrado quedas
para toda tu
vida. Que sera de ty: muertos tal par de criados
di me por dios
sosia que fue la causa? que desia el pregon: don-
de los tomaron?
que justicia lo hizo? ((Sosia)) sen~or la causa
de su muerte
publicaua el cruel verdugo: a[ ]bozes diziendo.
Manda la
justicia: mueran los viole<n>tos matadores. ((Cali<sto>))
a quien mataron
tan presto? que puede ser esto? no ha qua-
tro hora[s] que
de mi se despidieron: como se llamaua el muer-
to? ((Sosia))
sen~or vna muger que se[ ]llamaua celestina. ((Cali-
sto)) que me
dizes. ((Sosia)) esto que oyes. ((Calisto)) pues si
esso es verdad:
mata tu ami: yo te perdono: que mas mal
ay que viste: ni
puedes pensar: si celestina la dela cuchilla-
da es la muerta.
((Sosia)) ella mesma es: de mas de trayn-
ta estocadas la
vi[ ]llaga( )da tendida en su casa: llorando la vna
su criada.
((Ca<listo>)) o tristes moc'os como yuan? vieron te? abla-
ron te? ((Sosia))
o sen~or que si los vi(a)[e]ras: q<ue>braras el corac'on
de dolor. el vno
lleuaua todos los sesos dela cabec'a de fuera:
sin ningun
sentido: el otro quebrados entrambos brac'os:
& la cara
magullada: todos lle(u)[n]os de sangre: que saltaron de
vnas ventanas muy
altas: por fuyr del alguazil: & assi qu(e)[a]-
si muertos les
cortaron las cabezas: q<ue> creo que ya no sintie-
ron nada.
((Ca<listo>)) pues yo bie<n> sie<n>to mi ho<n>rra.
pluguiera a dios}
{CB1.
que fuera yo
ellas & perdiera la vida: & no la ho<n>rra: & no la
espera<n>c'a
de conseguir mi comenzado proposito: que es
lo que mas eneste
caso de( )sastrado siento. O mi triste nom-
bre & fama:
como andas al tablero: de boca en boca. O mis
secretos mis
secretos: qua<n> publicos andareys por las plac'as
& mercados.
Que sera de mi a do<n>de yre q<ue> salga alla alos mu-
ertos: no puedo
ya remediar: que me este aqui parescera co-
uardia. Que
conseio tomare? oi me sosia: que era la causa por
que la mataron?
((So<sia>)) sen~or aquella su criada dando bozes:
llora<n>do
su muerte la publicaua a qua<n>tos la quieran oyr: dizie<n>-
do: q<ue>
porq<ue> no quiso partir conellos vna cadena de oro q<ue> tu le
diste.
((Ca<listo>)) o dia de co<n>goxa. o fuerte tribulacion: y en
q<ue> anda
mi
hazie<n>da de mano en mano: & mi no<m>bre de le<n>gua en
le<n>gua.
Todo sera publico
quanto conella: & conellos hablaua: qua<n>-
to de my sabian:
el negocio en q<ue> andauan: no osare salir ante
gentes. O
pecadores de mancebos: padec'er por tan subito
desastre: o mi
gozo como te vas diminuye<n>do. Prouerbio es
antiguo: que de
muy alto grandes caydas se dan. Mucho
auia a noche
alcanc'ado: mucho tengo oy perdido. Rara es
la
bona[<n>]c'a enel pielago. Yo estaua en titulo de alegre. si mi
ve<n>-
tura quisiera
tener quedos los ondosos vientos de mi perdi-
cion. O fortuna:
quanto & por quantas partes me has com-
batido? pues por
mas que siguas mi morada: & seas co<n>traria
a mi persona: las
aduersidades con ygual animo se ha<n> de suf-
frir: y enellas
se prueua el corac'on rezio: o flaco: no ay mejor
toque para
conoscer que qualitates de virtud: o esfuerc'o tie-
ne el hombre:
pues por mas mal & dan~o que me venga: no de-
xare de complir
el mandado de aquella: por quie<n> todo esto se
ha causado. Que
mas me va en conseguir la ganancia dela
gloria que
espero: que enla perdida de morir los q<ue> muriero<n>:
Ellos eran
sobrados y es(s)[f]orc'ados agora. o en otro t<iem>po de pa-
gar auia<n>.
La vieja era mala & falsa: segu<n> paresce que hazia tra-
to con ellos:
& assi que rin~eron sobr(a)[e] la capa del justo. P(a)[e]r-
mission fue
diuina que assi acabassen: en pago d<e> muchos adul-terios:}
{CB1.
que por su
intercession o causa son cometidos. Quie-
ro hazer
aderec'ar a sosia & tristanico: yran comigo este tan es-
perado camino:
lleuaran esc(e)[a]las: que son altas las paredes.
Man~ana hare que
vengo de fuera si pudiere ve<n>gar estas mu-
ertes: sino
purgare mi inocencia con mi fingida ausencia: o
me fingere loco
por mejor gozar deste sabroso deleyte de mis
amores: como hizo
aquel gran capitan Ulyxes por euitar la
batalla troyana:
& folgar con Penelope su muger.
{RUB. % Argumento
del quatorzeno aucto.}
{IN2.} ESta melibea
muy afflig[*i]da hablando con lucrecia so-
bre la
tarda<n>c'a de calisto: el qual le auia fecho dato de ve-
nir en aquella
noche a visitalla: lo qual cumplio: & conel ve-
nieron sosia
& tristan: & despues que cumplio su voluntad:
boluieron todos ala
p(a)[o]sada: & calisto se retrae en su palacio:
& quexa se
por auer estado tan poca quantidad de tiempo
con Melibea:
& ruega a Febo que cierre sus rayos: para aue[r]
de restaurar su
desseo.
% Melibea.
Lucrecia. Sosia. Tristan. Calisto.
{IN2.} MUcho se
tarda aquel cauallero que esperamos: q<ue> cre-
es tu o sospechas
de su estada lucrecia? ((Lu<crecia>)) sen~ora
que tiene justo
impedimiento: & que no es en su mano venir
mas presto.
((Me<libea>)) los angeles sean en su guarda: su persona
este sin peligro:
que su tarda<n>c'a no me da pena: mas cuytada
pie<n>sa
muchas cosas: que deste su casa aca le podrian acaescer
quien sabe si el
con voluntad de venir al prometido plazo en
la forma que los
tales mancebos a las tales horas suelen an-
dar: fue topado
delos alguaziles noturnos: & sin le conocer:
le han a
cometido: el qual por se deffender los offendio: o es
dellos offendido:
o si por caso los ladradores perros co<n> sus
crueles dientes
que ninguna differe<n>cia saben hazer: ni acata-
miento de
personas le ayan mordido: o si ha caydo en algu-
na calc'ada o
hoyo donde algun dan~o le viniesse. Mas o mez-
quina de mi que
son estos inconuenientes que el concebido
amor me pone
delant[*e]: & los atribulados imaginame<n>tos me}
{CB1.
acarrean no plega
a dios que ninguna destas cosas sea: an-
tes este
qua<n>to le plazera sin verme. Mas oye oye. que passos
suenam en la
calle: & a( )vn parece que hablan destotra parte
del huerto?
[((]Sosia.[))] arrima essa escala tristan: que este es el me-
jor lugar: a( )vn
que alto. ((Tri<stan>)) sube sen~or: yo yre contigo: por-
que no sabemos
quien esta dentro: hablando estan. ((Ca<listo>)) q<ue>-
daos locos que yo
entrare solo: que a mi sen~ora oygo. ((Me<libea>))
{MIN.}
es tu sierua: es
tu catiua: es la que mas tu vida q<ue> la suya esti-
ma. O mi sen~or
no saltes de ta<n> alto que me morire en ver lo:
baxa: baxa poco a
poco por escala: no vengas con tanta pres-
sura.
((Ca<listo>)) o angelica ymagen: o preciosa perla: ante quien el
mu<n>do es
feo. O mi sen~ora & mi gloria: en mis brac'os te te<n>go:
& no lo creo.
Mora en mi persona ta<n>ta turbacion de plazer q<ue>
me haze no sentir
todo el gozo q<ue> posseo. ((Me<libea>)) sen~or mio pu-
es me fie en tus
manos: pues quise cu<m>plir tu volu<n>tad: no sea
de peor
co<n>dicion por ser piadosa: que si fuera esquiua & sin mi-
sericordia: no
quieras perder me por tan breue deleyte: & en ta<n>
poco espacio. Que
las mal hechas cosas despues de cometi-
das: mas presto
se puede<n> reprehender: q<ue> emendar. Goza delo
q<ue> yo
gozo: que es ver y llegar a tu p<er>sona: no pidas ni tomes
aq<ue>llo
q<ue> tomado: no sera en tu mano b(u)[o]luer. Guarte sen~or de
dan~ar lo
q<ue> con todos tesoros del mu<n>do no se restaura.
((Ca<listo>))
sen~ora pues por
co<n>seguir esta merced toda mi vida he gasta-do}
{CB1.
que seria
qua<n>do me la diessen desechalla? ni tu sen~ora me
lo
ma<n>daras: ni yo lo podria acabar comigo. No me pidas tal
couardia: no es
hazer tal cosa de ninguno: que ho<m>bre sea ma-
yormente
ama<n>do como yo: nadando por este huego de tu des-
seo toda mi vida.
No quieres q<ue> me arrime al dulce puerto?
a descansar de
mis passado[s] trabajos? ((Me<libea>)) por mi vida que
a( )vn que hable
tu lengua quanto quisiere no obren las ma-
nos quanto
pueden: esta quedo sen~or mio. Baste te pues ya
soy tuya: gozar
delo exterior. desto ques propio fructo de ama-
dores: no me
quieras robar el mayor don que la natura me
ha dado: cata que
del buen pastor es propio tresquilar sus
ouejas &
ganado pero no destruirlo y estragarlo. ((Ca<listo>)) para
que sen~ora: para
que no este q<ue>da mi passion: para penar de
nueuo: para
tornar el juego de comienc'o. Perdona sen~ora a
mis
desuergonc'adas manos. que jamas pensaro<n> de tocar tu
ropa: con su
indignidad & poco merecer: agora gozan de lle-
gar a tu gentil
cuerpo & lindas: & delicatas carnes. ((Meli<bea>))
ap<ar>t(e)[a]
te alla lucrecia. ((Calisto)) porque mi sen~ora? bien me
fuelgo que esten
semejantes testigos de mi gloria. ((Meli<bea>))
yo no los quiero
de mi yerro. Si pensara que tan desmesura-
damente te auias
de auer comigo: no fiara mi persona de tu cru-
el conuersacion.
((Sosia)) tristan bien oyes lo que passa? en
que terminos anda
el negocio? ((Tristan)) oygo tanto: que
iuzgo ami amo por
el mas bienauenturado hombre que
nascio: & por
mi vida que a( )vn que soy mochacho: que dies-
se ta<n>
buena cuenta como mi amo. ((Sosia)) para con tal joya
quien quiera se
ternia man(u)[os]: pero con su pan se la coma: que
bien caro le
cuesta: dos moc'os entraro<n> en la salsa destos amo-
res.
((Tri<stan>)) ya los tiene oluidados: dexa os morir siruiendo a
ruynes: haze
locuras en confianc'a de su defension: biuiendo
con el conde:
q<ue> no matasse a hombre me daua mi padre por
consejo. Uees los
a ellos alegres & abrac'ados: & sus serui-
dores con harta
mengua degollados. ((Melibea)) o mi vi-
da & mi
sen~or: como has quesido que pierda el nombre &}
{CB1.
corona de virgen?
por ta<n> breue deleyte. O pecadora de ti mi
madre si
d<e> tal cosa fuesses sabidora: como tomarias tu muer-
te de grado &
me la darias ami por fuerc'a: como serias cruel
verdugo de tu
propia sangre: como seria yo fin quexosa de
tus dias. O mi
padre ho<n>rrado como he dan~ado tu fama: &
dato causa &
lugar a quebrantar tu casa. O traydora de mi co-
mo no mire
primero el gran yerro que se seguia de tu entra-
da: el
gra<n> peligro que esperaua. ((So<sia>)) ante quisiera yo oyrte
essos milagros.
Todas sabeys essa oracion despues q<ue> no pue-
de dexar de ser
hecho: & el bouo de calisto que se lo escucha.
((Ca<listo>))
ya quiere amanecer: que es esto? no parece que ha vna
hora que estamos
aqui: & da el relox las tres. ((Me<libea>)) por dios
pues ya todo
queda por ti: pues ya soy tu duen~a pues ya no
puedes negar mi
amor: no me niegues tu vista. E mas la no-
che es que
ordenares sea tu venida: por este secreto lugar ala
mesma hora:
porque siempre te espere ap<er>cibida del gozo con
que quedo
esperando las venideras noches. E por el presen-
te te ve con
dios: que no seras visto que haze muy escuro: ni
yo en casa
sentida: que a( )vn no amanece. ((Ca<listo>)) moc'os poned
el escala.
((So<sia>)) sen~or ves la aqui: baxa. ((Me<libea>)) lucrecia ven te
aca: que estoy
sola: aquel sen~or mio es ydo: comigo dexa su co-
rac'on: consigo
lleua el mio: has nos oydo? ((Lu<crecia>)) no sen~ora q<ue>
duermiendo he
estado. ((So<sia>)) tristan deuemos yr muy calla<n>-
do: porque suelen
leuantar se a esta hora los ricos: los cobdi-
ciosos de
temporales bienes: los deuotos de te<m>plos: mone-
sterios: &
yglesias: los enamorados como nostro amo: los tra-
bayadores delos
campos: & alabranc'as: & los pastores: que
eneste tiempo
traen las ouejas a estos apri[s]cos a orden~ar: & po-
dria ser que
cogiessen de passada alguna razo<n>: por do toda su
honrra & la
de melibea se turbasse. ((Tri<stan>)) o simple rasca caual-
los: dizes que
callemos: & nombras su nombre della: bueno
eres para adalid:
o para regir gente en tierra de moros de no-
che: assi que
prohibiendo permites: encubriendo (l)[d]escubres:
assegurando
offendes callando bozeas y pregonas: pregun-tando}
{CW. tando}
{CB1.
respondes. Pues
ta<n> sotil & discreto eres: no me diras
en que mes cae
santa Maria de agosto: porque sepamos si ay
harta paja en
casa que comas. ((Ca<listo>)) mis cuydados & los de
vosotros no son
todos vnos: entrad callando no nos sienta<n>
en casa: cerrad
essa (o)[p]uerta: & vamos a reposar: q<ue> yo me q<ui>ero
sobir solo ami
camara: yo me desarmare: yd vosotros a vo-
stras camas. O
mezquino yo qua<n>to me es agradable de mi
natural: la
(l)[s]o[l]itud: & silencio: y escuridad: no se si lo causa que
me vino ala
memoria la traycion que fize en me despedir de
aquella sen~ora
que tanto amo hasta que mas fuera de dia: o el
dolor de mi
deshonrra: Ay. ay. que esto es: esta herida es la que
siento agora que
se ha resfriado: agora que esta elada la sangre
que ayer heruia:
agora que veo la mengua de mi casa: la falta
de mi seruicio:
la perdicio<n> de mi patrimonio: la infamia que
tiene mi persona:
dela muerte de mis criados se ha seguido.
Que hize: en que
me detuue? como me puede sofrir? que no
me mostre luego
presente: como hombre injuriado: venga-
dor soberuio:
& acelerado d<e>la manifiesta injusticia que me fue
fecha. O misera
suauidad: desta breuissima vida: quien es de
ti tan
cobdicioso: que no quiera mas morir luego que gozar
vn an~o de vida
denostada: & prorogar le con deshonrra: corum-
piendo la buena
fama delos passados: majormente que no ay
hora cierta: ni
limitada: ni a( )vn solo momento: deudores so-
mos sin tiempo:
contino estamos obligados a pagar luego.
Porque no sali a
inquirir si quiera la verdad dela secreta cau-
sa de mi
manifesta perdicion. O breue deleyte mundano co-
mo duran poco
& cuestan mucho tus dulc'ores: no se compra
tan caro el
arrepentir. O triste yo quando se restaurara tan
grande perdida:
que hare: que consejo tomare? a quien desco-
brire muy mengua:
porque lo celo alos otros mis seruidores
& parientes:
tresquilan me en concejo: & no lo saben en mi
casa: salir
quiero: pero si salgo para dezir que he estado presen-
te: es tarde: si
absente: es temp(e)rano: & para proueer amigos
& criados
antiguos: parie<n>tes & allegados: es menester tiem-po:}
{CW. K}
{CB1.
& para buscar
armas: & otros aparejos de ve<n>ga<n>c'(o)[a]. O cru-
el iuez &
q<ue> mal pago me has dado del pa<n> q<ue> d<e> mi
padre comi-
ste. Yo
pe<n>saua q<ue> pudiera co<n> tu fauor matar mill
ho<m>bres: sin te-
mor de castigo:
in[i]quo falsario perseguidor de verdad: ho<m>bre d<e>
baxo suelo: bien
dira<n> por ty q<ue> te hizo alcalde me<n>gua de hom-
bres buenos.
Miraras q<ue> tu & los q<ue> mataste e<n> seruir a mis
pa-
sados & a mi
erades co<m>pan~eros: mas qua<n>do el vil esta rico ni
tiene
parie<n>te ni amigo. Quie<n> pe<n>sara q<ue> tu me
auias destruyr.
No ay cierto cosa
mas empecible: q<ue> el i<n>cogitado enemigo.
Porq<ue>
q<u><<i>>siste q<ue> dixessen d<e>l mo<n>te
sale co<n> q<ue> se arde? & q<ue> crie cuer-
uo q<ue> me
sacasse el ojo. Tu eres publico deli<n>que<n>te: & mataste
alos q<ue>
son priuados: & pues sabe q<ue> menor d<e>lito es el priuado
q<ue> el
publico menor su vtilidad: segu<n> las leyes de athenas dis-
pone<n>.
Las q<u><<a>>les no son escriptas co<n> sangre: antes
muestra<n> q<ue>
es menos yerro no
co<n>denar los malfechores: q<ue> punir los ino-
ce<n>tes o
qua<n> peligroso es seguir justa causa d<e>la<n>te injusto
iuez
qua<n>to
mas este excess(e)[o] de mis criados: q<ue> no c[a]recia de culpa.
Pues mira si mal
has hecho: q<ue> ay sindicado enel cielo: y e<n>la
tierra: assi
q<ue> a dios & al rey seras reo: & a mi capital enemigo.
Que peco el vno
por lo q<ue> hizo el otro: q<ue> por solo ser su co<m>pa-
n~ero los mataste
a entra<m>bos. Pero q<ue> digo? co<n> q<ui>e<n>
hablo? estoy
en mi seso?
q<ue> es est(e)[o] calisto? son~auas? duermes? o velas: estas e<n>
pie: o acostado?
cata q<ue> estas en tu camara: no vees q<ue> el offende-
dor no esta
presente: co<n> quie<n> lo has? torna en ti: mira q<ue>
nu<n>ca
los ausentes se
hallaro<n> justos: oy entra<m>bas partes: para sente<n>-
ciar: no<n>
vees que por exsecutar la justicia: no hauia de mirar
amistad nin
deudo: ni cria<n>c'a: non miras q<ue> la ley tiene de ser
ygual a todos.
Mira q<ue> romulo: el primer cimentador di Ro-
ma: mato a su
propio hermano: porq<ue> la ordenada ley traspas-
so. Mira a
torcato romano: como mato su hijo: porq<ue> excedio
la tribunicia
co<n>stitucio<n>. Otros muchos fizieron lo mesmo.
Co<n>sidera
q<ue> si a( )q<ui> presente el estuuiesse: responderia: que hazi-
ent[*e]s &
co<n>sintientes: merece<n> ygual pena: a( )vn q<ue>
entra<m>bos ma-
tasse: por lo
q<ue> el vno peco: & q<ue> si acelero en su muerte: q<ue>
era}
{CB1.
crime<n>
notorio: & no era<n> necessarias muchas prueuas: & q<ue>
fue-
ron tomados enel
acto del matar: q<ue> ya estaua el vno muerto
dela cayda
q<ue> dio: & ta<n> bie<n> se deue creer q<ue>
aq<ue>lla loradera moc'a:
q<ue>
celesti<n>a tenia en su casa: le dio rezia priessa co<n> su triste
lla<n>to. y
el por no hazer
bullicio por no me disfamar: por no esperar
aq<ue> la
ge<n>te se leua<n>tasse & oyessen el prego<n> del
q<u><<a>>l gra<n> infamia se
me seguia: los
ma<n>do justiciar ta<n> d<e> man~ana. Pues era forc'oso
el
v<er>dugo bozeador: para la execucio<n>: & su d<e>scargo:
lo q<u><<a>>l todo
assi como creo es
hecho: antes le q<ue>do deudor & obligado: p<ar>a
qua<n>to
biua: no como a criado de mi padre: p<er>o como a verda-
dero
h<e>r<man>o: & puesto caso q<ue> assi no fuesse: puesto caso
q<ue> no echa-
se lo passado ala
mejor parte: acuerda te calisto del gra<n> gozo
passado:
acuerdate de tu sen~ora & tu bien todo: & pues tu vi-
da no tienes en
nada por su seruicio: no has de tener las mu-
ertes de otros:
pues ningu<n> dolor ygualara co<n>el recebido pla-
zer. O mi sen~ora
& mi [*v]ida: q<ue> jamas pe<n>se en ausencia offen-
der te:
q<ue> paresce q<ue> tengo en poca estima la merced q<ue> me
has
hecho: no
q<ui>ero pensar en enojo: no quiero tener ya co<n> la tri-
steza amistad. O
bie<n> sin co<m>paracio<n>. O insaciable
<con>te<n>tamie<n>to:
&
qua<n>do pidiera yo mas a dios por premio de mis meritos:
si algunos son
enesta vida: delo q<ue> alca<n>c'ado tengo por que no
estoy
<con>tento? pues no es razo<n> ser ingrato aquie<n> ta<n>to
bien me
ha dado: quiero
lo conocer: no q<ui>ero con enojo perder mi se-
so: porque
perdido: no caya d<e> ta<n> alta possession: no q<ui>ero otra
ho<n>rra:
otra gl<or>ia: no otras riquezas: no otro p<ad>re: ni madre: no
otros deudos: ni
parie<n>tes: d<e> dia estar<e> en mi camara: d<e> noche
e<n>
aq<ue>l
p<ar>ayso dulce: en aq<ue>l alegre vergel: entr(a)[e]
aq<ue>llas suaues pla<n>-
tas: & fresca
verdura. O noche d<e> mi d<e>sca<n>so si fuesses ya torna-
d(o)[a]: o
lucie<n>te febo da te priessa a tu acostu<m>brado camino o
d<e>ley-
tosas estrellas
apareceos ante dela co<n>tinua orde<n>. o espacioso
relox. a( )vn te
vea yo arder en bi[*u]o fuego de amor: si tu esperas-
ses lo
q<ue> yo qua<n>do das doze. jamas estarias arrendado ala vo-
luntad del
maestro que te compuso. pues vosotros inuerna-
les meses
q<ue> agora estays ascondidos: viniessedes con vue-stras}
{CW. K 2}
{CB1.
muy complidas
noches a t[r]ocar las por estos prolixos
dies. Ya me
parece auer vn an~o que no he visto aquel suaue
descanso aquel
deleytoso refrigerio de mis trabajos: pero
que[ ]es lo que
demando? que pido loco sin suffrimiento lo
que jamas fue: ni
puede ser. No aprenden los cursos natu-
rales a rodear se
sin orden: que a todos es vn ygual curso:
a todos vn mesmo
espacio: para muerte & vida vn limita-
do termino: alos
secretos mouimiento[s] de alto firmamen-
to celestial:
delos planetas y norte: delos crecimientos: &
mengua dela
menstrua luna: todo se rige con vn freno ygual
todo se mueue con
ygual espuela: cielo tierra mar fuego: vie<n>-
to calor frio.
Que me aprouecha a my que de doze horas el
relox d<e>
hierro: sino las ha dado el del cielo? pues por mucho
que madrugue: no
amanesce mas ayna. pero tu dulce ymagi-
nacion: tu que
puedes me acorre: trae a mi fantasia la presen-
cia angelica. de
aquella ymagen luziente: buelue amis oydos
el suaue son de
sus palabras: aquellos desuios sin gana: aquel
aparta te alla
sen~or no llegues a mi: aquel no seas descortes:
que con sus
rubicundos labrios via sonar: aquel no quieras
mi perdicion: que
de rato en rato proponia: aquellos amoro-
sos abrac'os:
entre palabra & palabra: aquel soltarme: & pren-
der me: aquel
huyr & llegar se: aquellos ac'ucarados be-
sos: aquella
final sal[u]tacion con que se me despidio: con quan-
ta pena salio por
su boca: con quantos desprezos: co<n> quantas
lagrimas: que
parecian granos de (o)[a]liofar: que sin sentir se le
cayan de aquellos
claros replandescientes ojos. ((So<sia>)) trista<n>
que te parece de
calisto que dormir a fecho: que ya so<n> las qua-
tro dela tarde
& no nos ha llamado: ni ha comido. ((Tri<stan>)) cal-
la que el dormir
no quiere priessa: de mas desto: aquexa le por
vna parte la
tristeza de aquellos moc'os: por otra le alegra el
muy gran plazer: delo
que con su Melibea ha alcanc'ado. As-
si que dos tan
rezios contrarios veras que tal pararon vn fla-
co subiecto: do
estuuieren aposentado[s]. ((So<sia>)) piensas te tu q<ue>
le penan a el
mucho los muertos? sino le penasse mas aquella}
{CB1.
que desde esta
ventana yo veo yr por la calle: no lleuaria las
tocas de tal
color. ((Tri<stan>)) quien es hermano? ((So<sia>)) llega te aca
y ver la has
antes que trasponga: mira aquella lutosa que se
limpia las
lagrimas delos ojos: aquella es Elicia criada de
celestina: &
amiga de sempronio vna muy bonita moc'a a( )vn
q<ue> queda
agora perdida la pecadora: porque tenia a celestina
por madre: &
a sempronio por el principal de sus amigos: & a-
quella casa donde
entra: alli mora vna hermosa muger: muy
graciosa &
fresca: enamorada medio ramera: pero no se tiene
por poco dichoso
quien la alcanc'a tener por amiga: sin gran-
de escote: &
llamase Areusa: por la qual se yo que ouo el triste
de parmeno mas de
tres noches malas: & a( )vn que no le pla-
ze a ella con su
muerte.
{RUB. % Argumento
del decimo quinto aucto.}
{IN2.} AReusa
dize palabras injuriosas a vn rufian llamato
Centurio: el qual
se despide dela por la venida de Eli-
cia: la qual
cue<n>ta a Areusa las muertes que sobre los amores
de calisto &
melibea se auian ordenado: & concie[r]ta<n> areusa y eli-
cia: que centurio
aya de vengar las muertes delos tres: enlos
dos enamorados.
En fin despide se elicia de areusa: no consin-
tiendo enlo quale
ruega: por no perder el buen tiempo que
se daua: estando
en su assueta casa.
Elicia. Centurio.
Areusa.
{MIN.}}
{CW. K 3}
{CB1.
{IN2.} QUe bozear
es este de mi prima? si ha sabido las tristes
nueuas
q<ue> yo le traygo: no aure yo las albricias d<e> dolor
q<ue> por
tal me<n>saje se gana<n>: llore llore: vierta lagrimas: pues no
se hallam tales
ho<m>bres a cada rinco<n>: plaze me q<ue> assi lo siente:
messe aquellos
cabellos: como yo triste he fecho: sepa que es
perder
bue<n>a vida mas trabajo que la misma muerte. O qua<n>-
to mas la quiero
q<ue> hasta aq<ui> por el gra<n> sentimie<n>to
q<ue> muestra.
((Are<usa>))
ve te de mi casa rufia<n> vellaco mentiroso: burlador: que
me traes
e<n>gan~ada boua co<n> tus offertas vanas: co<n> tus
ro<n>ces &
halagos: has me
robado qua<n>to te<n>go: yo te di vellaco sayo: &
capa: espada
& broq<ue>[l] camisas de dos en dos alas mill marauil-
las labradas yo
te di armas & cauallo: puse te co<n> sen~or q<ue> no lo
merecias
descalc'ar agora vna cosa q<ue> te pido q<ue> por mi hagas
po<n>es me
mil achaq<ue>s. ((Ce<n><turio>)) hermana mia ma<n>da me
tu matar
co<n> diez
ho<m>bres por tu seruicio: & no q<ue> a<n>de vna legua de
cami-
no a pie.
((Are<usa>)) porq<ue> jugaste el cauallo: thaur vellaco:
q<ue> si por
mi no ouiesse
sido estarias tu ya ahorcado: tres vezes te he li-
brado dela
justicia: quatro vezes d<e>sempen~ado e<n>los tableros:
porq<ue> lo
fago? porq<ue> soy loca? porq<ue> te<n>go fe co<n> este
couarde? por
q<ue> creo
sus me<n>tiras? porq<ue> le co<n>sie<n>to entrar por mis
puertas? q<ue>
tiene bueno? los
cabellos crespos: la cara acuchillada: dos
vezes ac'otado:
ma<n>co dela mano del espada treynta mugieres
enla puteria:
falte luego de ay no te vea yo mas no me fables
ni digas
q<ue> me conoces: sino por los huessos d<e>l p<ad>re
q<ue> me hizo
& dela
m<ad>re q<ue> me pario: yo te haga dar dos mil palos enessas
espaldas de
molinero: q<ue> ya sabes q<ue> te<n>go quie<n> lo sepa
hazer y
fecho salir se
co<n> ello. ((Ce<n><turio>)) loq<ue>ar bo(l)uilla: pues
si yo me e<n>san~o
algu<n>a
llorar: mas q<ui>ero y(e)rme & c'ofrir te: q<ue> no se
q<ui>en e<n>tra: no
nos
oyga<n>. ((Eli<cia>)) q<ui>ero entrar: q<ue> no es son
de bue<n> llanto: don-
de ay amenazas
& denuestos. ((Are<usa>)) ay triste yo: eres tu mi
elicia? Jesu jesu:
no lo puedo creer: q<ue> es esto? quien te me cu-
brio de dolor?
que ma<n>to de tristeza es este: cata q<ue> me espantas
hermana mia: di
me presto q<ue> cosa es? que estoy sintiendo: nin-
guna gota de
sangre has dexado en mi cuerpo. ((Eli<cia>)) gra<n> do-lor:}
{CB1.
gra<n>
perdida: poco es lo q<ue> muestro con lo que sie<n>to y encu-
bro: mas negro
tra[y]go el corac'on que el manto: las entran~as q<ue>
las tocas. Ay
hermana hermana: q<ue> no puedo hablar: no pue-
do de
ro<n>ca sacar la boz del pecho. ((Are<usa>)) ay triste q<ue>
me tienes
suspe<n>sa:
di me lo no temasses: no te rascun~es ni mal trates es
comun de
entrambas este mal: toca me ami? ((Eli<cia>)) ay prima
mia & mi
amor: sempronio & parmeno ya no biue<n> ya no son
enel
mu<n>do: sus animas ya esta<n> purga<n>do su yer[r]o: ya son
libres
desta triste
vida. ((Are<usa>)) q<ue> me cuentas? no me lo digas: calla
por dios
q<ue> me caere muerta. ((Eli<cia>)) pues mas mal ay q<ue>
suena:
oye ala triste
que te contara mas q<ue>xas celestina aq<ue>lla que tu
bien conociste:
aquella que yo tenia por madre aquella que
me reg[*a]laua:
aquella que me encobria: aquella con quien yo
me
ho<n>rraua entre mis yguales: aquella por quien yo era co-
noscida en toda
la cibdad & arrabales: ya esta dando cuenta
de sus obras:
mill cuchilladas le vi dar a mis ojos en mi re-
gac'o me la
mataron ((Are<usa>)) o fuerte tribulacion: o doloro-
sas nueuas dignas
de mortal lloro: o acelerados desastres: o
perdida
incurable: como ha rodeado a tan presto la fortuna
su rueda. Quien
los mato? como murieron? que estoy enuele-
sada sin tiento
como: quien cosa impossible oye: no ha ocho
dias que los vide
biuos: & ya podemos dezir perdone los di-
os: cuent(e)[a]
me amiga mia como es acaescido tan cruel & desa-
strado caso?
((Elicia)) tu lo sabras: ya oyste dezir hermana los
amores de
calisto: & la loca de melibea: bien verias como cele-
stina auia tomado
el cargo por i<n>tercession de sempronio: de
ser medianera:
paga<n>do le su trabajo: La q<u><<a>>l puso
ta<n>ta diligen-
cia &
solicitud: q<ue> ala segu<n>da ac'adonada saco agua. Pues co-
mo calisto
ta<n> p<re>sto vido bue<n> co<n>cierto en cosa
q<ue> jamas lo espe-
raua a[ ]bueltas
de otras cosas: dio ala desdicada de mi tia vna
cade<n>a
d<e> oro: & como sea d<e> tal q<u><<a>>lidad
aq<ue>l metal q<ue> mie<n>tra mas
beuemos
d<e>llo: mas sed nos pone: co<n> sacrilega ha<m>bre:
q<ua>n<do> se vi-
do ta<n>
rica alc'o se co<n> su gana<n>cia: & no q<ui>so dar
p<ar>te a se<m>pronio: ni
a p<ar>meno
dello: lo q<u><<a>>l auia q<ue>dado entre ellos
q<ue> p<ar>tiessen lo q<ue> ca-listo}
{CW. K 4}
{CB1.
diesse: pues como
ellos viniessen cansados vna man~ana
de
aco<m>pan~ar a su amo toda la noche: muy ayrados de no se q<ue>
q<ue>stiones
q<ue> dizen q<ue> auian auido: pidieron su parte a celestina
dela cadena para
remediar se: ella puso se en negar les la co<n>-
uencion &
promessa & [*d]ezir que todo era suyo lo ganado: &
a( )vn
descubriendo otras cosillas de secretos: que como dizen
(k)[r]in~en las
comadres. Assi que ellos muy enojados por vna
parte los
aquexaua la necessid[ad]: que priua todo amor: por otra
el enojo grande
& cansacio que trayan que acarrea alteraci-
on: por otra vian
la fe quebrada de su mayor esperanc'a: no sa-
bian que hazer
estuuieron gran rato en palabras: al fin vien-
do la tan
cobdiciosa: perseuerando en su negar: echaron ma-
no a sus espadas:
& dieron le mill cuchilladas. ((Are<usa>)) o desdi-
chada de muger: y
enesto hauia su viejez de fenescer: & dellos
que me dizes? en
que pararon. ((Eli<cia>)) ellos como ouieron he-
cho el delicto:
por huyr dela justicia que acaso passa[ua] por alli:
saltaro<n>
delas ventanas & quasi muertos los prendiero<n>: & sin
mas dilacion los
deg(a)[o]llaro<n>. ((Are<usa>)) o mi parmeno & mi amor
&
qua<n>to dolor me pone su muerte: pesa me del grande amor:
que conel tan
poco tiempo hauia puesto: pues no me auia
mas d<e>
durar: pero pues ya este mal recaudo es hecho: pues
ya esta desdicha
es acaescida: pues ya no se pueden por lagri-
mas comprar: ni
restaurar sus vidas: no te fatigues tu tanto
que cegaras
llora<n>do: que creo que poca ventaja me leuas en
sentimiento:
& veras con quanta paciencia lo c'ufro & passo.
((Eli<cia>))
ay que rauio: ay mezquina que salgo de seso: ay que no
fallo quien lo
sienta como yo: no ay quien pierda lo que yo
pierdo. o quanto
mejores & mas honestas fueran mis lagri-
mas en passion
agena que enla propia mia: adonde yre que
pierdo madre
manto & abrigo: pierdo amigo & tal que nun-
ca faltaua de mi
m(i)[a]r(a)[i]do. O celestina sabia: honrrada & auto-
rizada: quantas
faltas me encobrias: con tu buen saber: tu
trabajauas: yo
folgaua: tu salias fuera: y[o] estaua encerrada tu
rota: yo vestida:
tu entrauas contino como abeja por casa: yo}
{CB1.
destruya que otra
cosa no sabia fazer. o bien y gozo mu<n>dano
que mientra eres
posseydo: eres menos preciado: & jamas te
consientes
con[o]scer hasta que te perdemos: O calisto & meli-
bea causadores de
tantas muertes: mal fin aya<n> vuestros amo-
res: en mal sabor
se co<n>uiertan vuestros dulces plazeres: torne
se lloro vuestra
gloria: trabajo vuestro descanso: las yeruas de-
leytosas donde
tomays los hurtados solazes se conuiertan
en culebras: los
cantares se vos tornen lloro: los sombrosos
arboles del
huerto se sequen co<n> vuestra vista: sus flores oloro-
sas se tornen de
negra color. ((Are<usa>)) calla por dios hermana po<n>
silencio a tus
quexas: ataja tus lagrimas: limpia tus ojos: tor-
na sobre tu vida:
que quando vna puerta se cierra otra suele
abrir la fortuna:
y este mal a( )vn q<ue> duro: se soldara & muchas
cosas se pueden
ve<n>gar: que es impossible remediar: & esta tie-
ne el remedio
dudoso: & la venganc'a enla mano. ((Eli<cia>)) de qui-
en se ha de auier
[*e]mienda? que la muerta & los matadores
me han acarreado
esta cuyta: no menos me fatiga la punicio<n>
de los
delinquentes: que el yerro cometido. que mandas que
faga: que todo
carga sobre mi: pluguiera a dios que fuera yo
conellos: &
no quedara para llorar a todos: & delo que mas
dolor sient(e)[o]
es ver que por esso no dexa aquel vil de poco sen-
timiento: de ver:
y visitar festiando cada noche a su estiercol
de melibea: y
ella muy vfana: en ver sangre vertida por su ser-
uicio.
((Are<usa>)) si esso es verdad: & de quien mejor se puede to-
mar
ve<n>ganc'a? de manera que quien lo comio aquello escoto.
Dexa me tu que si
yo les caygo enel rastro: quando se veen &
como por donde:
& a que ora no me ayas tu por hija dela pa-
stelera vieja:
que bien conosciste: sino fago que les amarguen
los amores &
si pongo enello aquel con quien me viste que re-
n~ia: quando
entrauas: sino sea el peor verdugo para calisto q<ue>
sempronio de
celestina: pues que gozo auria agora el: en que
le pusiesse yo en
algo por my seruicio que se fue muy triste:
de ver me que le
trate mal: & veria el los cielos abiertos: en
tornalle yo a
hablar & mandar: porende hermana: dime tu de}
{CB1.
quien pueda yo
saber el negocio como passa: que yo le fare ar-
mar vn lazo con que
melibea llore qua<n>to agora goza. ((Eli<cia>))
yo conozco amiga
otro compan~ero de parmeno: moc'o de ca-
uallos que se
llama sosia: que le acompan~a cada noche: quie-
ro trabajar de se
lo sacar todo el secreto: y este sera buen cami-
no para lo que
dizes. ((Are<usa>)) mas hazme este plazer que me em-
bies aca esse
sosia: yo le hablare: & dire mill lisonias & offresci-
mientos hasta que
no le dexe enel cuerpo cosa delo hecho &
por hazer:
despues a el & a su amo hare reuessar el plazer comi-
do. E tu elicia
alma mia no recibas pena: passa a my casa tus
ropas &
alhajas: & vente a my compan~ia que estaras ally mu-
cho sola: &
la tristeza es amiga dela soledad: con nueuo amor
oluidaras los
viejos: vn hijo q<ue> nasce: restaura la falta de tres
finados: con
nueuo sucessor se pierde la alegre memoria & pla-
zeres perdidos
del passado tiempo: de vn pan que yo tenga:
ternas tu la
meytad: mas lastima tengo de tu fatiga que delos
que te la ponen.
Uerdad sea que cierto duele mas la perdida
de lo que hombre
tiene: que da plazer la espera<n>c'a de otro tal:
a( )vn
q<ue> sea cierta: pero ya lo fecho es sin remedio: & los muer-
tos
irrecuperables: & como dize<n>: muera<n>: & biuamos: alos
bi-
uos me dexa a
cargo que yo te les dare tan amargo xarope a
beuer: qual ellos
a ti han dado. Ay prima prima: como se yo
quando me ensan~o
reboluer estas tramas: a( )vn que soy moc'a
& de al me
vengue dios: que de calisto centurio me vengara.
((Eli<cia>))
cata que creo que a( )vn que llame el que mandas: no au-
ra effecto lo que
quieres: porque la pena delos que muriero<n>
por descobrir el
secreto: porna sile<n>cio al biuo para guardar le.
lo que me dizes
de mi venida a tu casa te agradezco mucho.
& dios te am(
)p(e)[a]re & alegre en tus necessidades que bien mue-
stras el
parentesco y hermandad no seruir de viento antes
enlas
aduersidades aprouechar: pero a( )vn que lo quiera ha-
zer por gozar de
tu dolce compan~ia: no podra ser por[ ]el dan~o q<ue>
me venia: la
causa no es necessario dezir: pues hablo con qui-
en me entiende:
que alli hermana soy conoscida: alli estoy ap<er>-rochada:}
{CB1.
jamas perdera
aquella casa el nombre de celestina:
que dios aya:
siempre acuden alli moc'as conoscidas & allega-
das: medio
parientas delas que ella crio: ally hazen sus con-
ciertos de donde
se me seguira algun prouecho: & tambien es-
sos pocos amigos
que me quedan: no me sabe<n> otra morada:
pues ya sabes
quan duro es dexar lo vsado: & que mudar
costumbre es a
par de muerte: & piedra mouediza que nunca
mocha la cobija:
alli quiero estar: si quiera por que el aquile
dela casa esta
pagado por (a)[o]gan~o: no se vaya enbalde: assi que
a( )vn que cada
cosa no abastas( )se por si: juntas aprouechan &
ayudan: ya me
paresce que es hora d<e> yr me: delo dicho me lle-
uo el cargo: dios
quede contigo que me voy.
{RUB. % Argumento
del decimosesto aucto.}
{IN2.} PEnsando
pleberio & alisa tener su hija Melibea el don
dela virginidad
conseruando: lo qual segu<n> ha p<ar>escido
esta en[
]co<n>trario y estan razonando sobre el casamiento de me-
libea: y en tan
gran quantidad le dan pena las palabras que
de sus padres
oye: que enbia a Lucrecia: para que sea causa
de su silencio:
en aquel proposito.
Melibea.
Lucrecia. Alisa. Pleberio.
{MIN.}
{IN2.} ALisa amiga
mia: el tie<m>po segu<n> me paresce se nos va: co-
mo dize<n>
de<n>tr<e> las ma<n>os: corre<n> los dias como agua
d<e> rio
No ay cosa tan
ligera para fuyr como la vida: la muerte nos}
{CB1.
sigue &
rodea: dela q<u><<a>>l somos vezinos: & hazia su vandera
nos
(a) acostamos:
segu<n> natura: esto vemos muy claro: si miramos
nuestros yguales
n<uest>ros hermanos & parie<n>tes enderredor: to-
dos los come ya
la tierra: todos esta<n> en sus p<er>petuas moradas
& pues somos
i<n>ciertos q<ua>n<do> auemos de se[r] llamados: viendo
ta<n>
ciertas sen~ales
deuemos echar n<uest>ras baruas en remojo: &
aparejar nuestros
fardeles para andar este forc'oso camino:
no nos tome
improuisos: ny de salto aquella cruel boz dela
muerte: ordenemos
nuestras animas con tiempo: que mas
vale preuenir que
ser preuenidos: demos nostra hazienda a
dulce successor:
acompan~emos nostra vnica hija con marido
qual nuestro
estado requiere: porque vamos descansados &
sin dolor deste
mundo: lo qual con mucha diligencia deue-
mos poner desde
agora por obra: & lo q<ue> otras vezes auemos
principiado
eneste caso agora aya esecucion: no q<ue>de por nue-
stra negligencia
nuestra hija en manos de tutores pues pa-
recera ya mejor
en su propia casa: que enla nuestra: quitar la
hemos de lenguas
de vulgo porque ninguna virtud ay tan
perfecta que no
tenga vituperadores & maldizientes: no ay
cosa con que
mejor se conserue la limpia fama enlas virgi-
nes: q<ue>
con temprano casamiento quien rehuyria nuestr[*o] par-
rentesco en toda
la ciudad? quien no se hallara gozoso de to-
mar tal joya en
su co<m>pan~ia? en quien caben las quatro princi-
pales cosas que
enlos casamientos se demandan: conuiene
a saber lo
primero discrecion: honestidad & virginidad: segu<n>-
do hermosura lo
tercero el alto origen & parientes: lo final ri-
queza: de todo
esto la doto natura qual quiera cosa que nos
pidan hallaran
bien complida. ((Ali<sa>)) dios la conserue mi se-
n~or pleberio:
porque nuestros desseos veamos co<m>plidos en
nuestra vida
q<ue> antes pienso q<ue> faltara ygual a nuestra hija se-
gun tu virtud
& tu noble sangre: q<ue> no sobraran muchos q<ue> la
merezcan. Pero
como esto sea officio de los padres & muy
ageno alas
mugeres como tu lo ordenares: sere yo alegre: &
nuestra hija
obedescera: segun su casto biuir: & honesta vida &}
{CB1.
humilidad.
((Lu<crecia>)) ((a( )vn si bien lo supiesses rebentarias: ya:
ya: perdido es lo
mejor: mal an~o se os apareja ala vejez. Lo
mejor calisto se
lo lleua: no ay quien ponga v(e)[i]rgos: que ya es
muerta celestina:
tarde acordays: mas auiades de madrugar))
Escucha escucha
sen~ora melibea. ((Me<libea>)) que hazes ay escon-
dida loca?
((Lu<crecia>)) llega te aqui sen~ora oyras a tus padres la pri-
essa que (e)[a]n
por te ca(f)[s]ar. ((Me<libea>)) calla por dios que te oyran: de-
xa los parlar:
dexa los deuan(c)[e]en: vn mes ha que otra cosa no
hazen: ni en otra
cosa entienden: no paresce sino que les dize
el corac'on el
gran amor que a calisto tengo: & todo lo que co<n>-
el vn mes ha he
passado: no se si me han sentido? no se que se
sea? aquexar les
mas agora este cuydado que nunca: pues ma<n>-
do les yo
trabajar en vano: que por de mas es la citola enel
molino quien es
el que me ha de quitar mi gloria? quien
apartar me mis
plazeres? Calisto es mi anima: mi vida mi se-
n~or: en quien yo
tengo toda mia esperanc'a: conozco del que
no biuo
engan~ada: pues el me ama: con que otra cosa le pue-
do pagar todas
las deutas del mu<n>do rescibien compensacio<n>
en diuerso genero:
el amor no admite sino solo amor por pa-
ga: en pensar
enel me alegro: en ver lo me gozo: en oyr lo me
glorifico: haga
& ordene de my a su voluntad: si passar quisie-
re lo mar: conel
yre: si rodear el mundo: lleue me consigo: si
vender me en tierra
de enemigos: no rehuyre su querer: de-
xen me mis padres
gozar del si ellos quiere<n> gozar de mi: no
piensen enestas
venidades: ni enestos casamientos: que mas
vale ser buena
amiga: que mala casada: dexen me gozar my
mocedad alegre:
si quieren gozar su vejez cansada: sino presto
podran aparejar
mi perdicion & su sepultura: no tengo otra
lastima si(u)[n]o
por el tiempo que perdi de no gozar lo: de no co[no]s-
cer lo: despues
que[ ]a mi me se conoscer: no quiero marido: no
quiero en(
)suziar los n~udos del matrimonio: ni las maritales
pisadas de ageno
hombre repisar: como muchos hallo enlos
antiguos libros
que ley: o que hizieron mas discretos que
yo: mas subidas
en estado & linaje: las quales algunas eran}
{CB1.
dela gentilidad
tenidas por diosas assi como Uenus: madre
de Eneas: &
de cupido el dios de amor: que siendo casada cor-
rompio la
prometida fe marital: & a( )vn otras de mayores fue-
gos encendidas:
cometieron nefarios & incestuosos yerros:
como mirra con su
padre(s): Semiramis con su hijo: Canasce
con su hermano:
& a( )vn aquella forzada Thamar fija del rey
Dauid. Otras a(
)vn mas cruelmente trapassaron las leyes d<e>
natura: como
Passiphe muger del Rey minos: conel Toro.
Pues reynas eran:
& grandes sen~oras: debaxo de cuyas cul-
pas: la razonable
mia podra passar sin denuest(r)o: mi amor fue
con justa causa
requerida & rogada: catiuada de su merescimi-
ento: aquexada
por tan astuda maestra como Celestina serui-
da de muy
peligrosas visitationes: antes que concediesse por
entero en su
amor: y despues vn mes ha como has visto: que
jamas noche ha
faltado sin ser n<uest>ro huerto escalado como for-
taleza: &
muchas auer venido enbalde: & por esso no me mo-
strar mas pena ni
trabajo: muertos por mi(s) sus seruidores:
perdie<n>do
se su hazienda: fingie<n>do absencia co<n> todos los dela
ciudad: todos los
dias encerrado en casa: co<n> espera<n>c'a de ver
me ala noche. A
fuera a fuera la ingratitud: a fuera las liso-
njas: y el
engan~o co<n> ta<n> verdadero amador: q<ue> ni q<ui>ero
marido:
ni quiero padre:
ni parie<n>tes: falta<n>do me calisto: me falte la vi-
da: la qual
porq<ue> el de mi goze: me aplaze. ((Lu<crecia>)) calla sen~ora es-
cucha:
q<ue> toda via perseueran. ((Ple<berio>)) pues que te parece sen~o-
ra muger:
d<e>uemos fabla[*r]lo a nuestra fija? d<e>uemos dar le par-
te de tantos como
me la pide<n>: para q<ue> de su voluntad venga:
para que diga
qual le agrada. Pues enesto las leyes dan li-
bertad alos
hombres: & mugeres: a( )vn que esten so el pa-
terno poder: para
elegir. ((Ali<sa>)) que dizes? en que gastas
tiempo: quien ha
de yr le con tan grande nouedad a nue-
stra Melibea que
no la espante? & como piensas que sa-
be ella que cosa
sean hombres? si se casan: o que es casar? o
que del
ayuntamiento de marido & muger: se procreen los
hijos? piensas
que virginidad simple: le acarrea torpe des-seo}
{CB1.
delo que no
conoce: ni ha intendido jamas? piensas
que sabe errar:
a( )vn con el pensamiento? no lo creas sen~or
Pleberio: que si
alto o baxo de sangre: o feo: o ge<n>til de ge-
sto le mandaremos
toma[*r]: aquell(a)[o] sera a su plazer: aquel-
lo aura por
bueno: que yo se bien lo que tengo criado en
mi guardada hija.
((Me<libea>)) Lucrecia: lucrecia: corre presto en-
tra por el
postigo enla sala: y estoruales su fablar: interrum-
peles sus
alabanc'as con algun fingido mensaje: sino quie-
res que vaya yo
dando bozes como loca: segun estoy eno-
jada: del
concepto engan~oso que tienen de mi ignorancia.
((Lu<crecia>))
ya voy sen~ora.
{RUB. % Argumento
del decimo septimo aucto.}
{IN2.} ELicia
careciendo de la castimonia de Penellope: deter-
mina de despedir
el pesar & luto: que por causa delos
muertos trae:
alabando el consejo de Areusa eneste proposi-
to: la qual va a
casa de Areusa: adonde viene sosia: al qual
Areusa con
palabras fictas saca todo el secreto que esta en-
tre Calisto &
Melibea.
Elicia. Sosia.
Areusa.
{MIN.}
{IN2.} MAl me va
co<n> este luto: poco se visita mi casa: poco se passa
mi calle: ya no
veo las musicas dela aluorada: ya no las}
{CB1.
canciones de mis
amigos: ya no las cuchilladas ni ruydos
de noche por mi
causa: & lo q<ue> peor siento: q<ue> ni blanca ni
p<re>sen-
te veo entrar por
mi puerta: de todo esto me te<n>go yo la culpa
q<ue> si
tomara el co<n>sejo de aquella q<ue> bien me quiere: de aquella
verdadera hermana
quando el otro dia le lleue las nueuas de-
ste triste
negocio que esta mi mengua ha acarreado: no me
viera agora entre
dos paredes sola que de asco no ay quien
me vea: el diablo
me da tener dolor por quien no se si yo mu-
erta lo tuuiera:
osadas que me dixo ella ami lo cierto: nunca
hermana traygas:
ni muestres mas pena por el mal ni muer-
te de otro: que
el fi( )ziera por ti. Sempronio holgara yo muer-
ta: pues porque
loca me peno yo por el degollado? & que se: si
me matara a my:
como era acelerado & loco: como fizo a
aquella vieja
q<ue> tenia yo por madre. Quiero en todo seguir
su consejo de
areusa q<ue> sabe mas del mundo q<ue> yo: & ver la mu-
chas vezes. &
traer materia como biua. o q<ue> participacion ta<n>
suaue: que
conuersacion tan gozosa & dulce: no enbalde se di-
ze: que vale mas
vn dia del hombre discreto que toda la vida
del nescio: &
simple. Quiero pues deponer el luto: dexar tri-
steza: despedir
las lagrimas: que tan aparejadas han estado
a salir: pero
como sea el primer officio que en nasciendo haze-
mos llorar no me
marauillo ser mas ligero de comenc'ar: y de
dexar mas duro:
mas para esto es el buen seso viendo la per-
dida al ojo
viendo que los atauios fazen la muger hermosa:
a( )vn que no lo
sea: tornan de vieja moc'a: & ala moc'a mas. No
es otra cosa la
color & aluayalde: sino pegajosa liga: en que se
trouan los
hombres: ande pues mi espejo & alcohol: que ten-
go dan~ados estos
ojos: ande<n> mis tocas blancas: mis gorgue-
res labradas: mis
ropas de plazer: quiero aderec'ar lexia para
estos cabellos:
que perdian ya la ruuia color: y esto hecho co<n>-
tare mis
gallinas: fare mi cama: porque la limpieza alegre el
corac'on: b(u)[a]rrere
mi puerta: & regare la calle: porque los que
passaren vean que
es ya desterrado el dolor. Mas primero
quiero yr a
visitar mi prima: por preguntar le si ha ydo alla}
{CW. sosia:}
{CB1.
sosia: & lo
que con el ha passado: que no la he visto: despues q<ue>
le dixe como le
queria hablar areusa: quiera dios que la halle
sola: que jamas
esta desacompan~ada de galanes: como buena
tauerna de
borrachos: cerrada es la puerta: no deue estar alla
hombre:
(o)[q<u>]iero llamar. tha. tha. ((Are<usa>)) qui[ ]es?
((Eli<cia>)) abre me
amiga: elicia
soy. ((Are<usa>)) entra hermana mia: vea te dios que
tanto plazer me
hazes en venir: como vienes mudado el ha-
bito de tristeza:
agora nos gozaremos juntas: agora te visita-
re: ver nos hemos
en mi casa: y enla tuya: quic'a por bien fue
para entrambas la
muerte de celestina: que yo ya siento la
mejoria mas que
antes: por esto se dize que los muertos abre<n>
los ojos delos
que biuen: a vnos con aziendas: a otros con
liberdad como a
ti. ((Eli<cia>)) atu puerta llama<n>: poco espacio nos
dan para hablar:
que te querria preguntar si auia venido aca
sosia. ((Areusa))
no ha venido despues hablaremos: que por-
radas que dan
quero yr abrir: que o es loco o priuado quien
llama.
((So<sia>)) abre me sen~ora: sosia soy criad(a)[o] de calisto.
((Are<usa>))
por los santos de
dios el lobo es enla conseja: esconde te her-
mana tr(e)[a]s
esse paramento: & veras qual te lo paro lleno de
viento de
lisonjas: que piense quando se parta de mi: que es
el & otro no:
& sacar le he lo suyo & lo ageno del buche con
halagos: como el
saca el poluo con la almohac'a alos cauallos
Es mi Sosia: mi
secreto amigo? el que yo me quiero bien
sin que e(n)[l]
lo sepa? el que desseo conoscer por su buena fama:
el fiel a su amo:
el buen amigo de sus compan~eros? abrac'ar
te quiero amor
que agora que te veo creo que ay mas virtu-
des en ti: que
todos me dezian andaca entremos a assentar
nos que gozo en
mirar te: q(n)[u]e me representas la figura del
desdichado de
parmeno: con esto haze oy tan claro dia: que
hauias tu de
venir a ver me: dime sen~or conocias me antes
de agora(??).
((Sosia)) sen~ora la fama de tu gentileza: de tus gra-
cias & saber:
buela tan alto por essa cibdad: que no deues te-
ner en mucho ser
de mas conoscida que conosciente: porque
ninguno habla en
loor de hermosas: que primero no se acuer-de}
{CW. L}
{CB1.
de ti: que de
quantas son. ((Eli<cia>)) ((o hi[ ]de puta el pelon & co-
mo se desasna:
quie<n> le ve yr al agua con sus cauallos en cerro:
& sus piernas
de fuera en sayo & agora en ver se medrado co<n>
calzas &
capa: sale<n> le alas y le<n>gua)) ((Are<usa>)) ya me
correria co<n> tu
razo<n> si
alguno estouiesse delante: e<n> oyr te ta<n>ta burla: como de
mi hazes:
p<er>o como todos los ho<m>bres traygays proueydas es-
sas razones
ess(o)[a]s engan~osas alaba<n>c'as ta<n> co<mun>es para todas
he-
chas de molde: no
me q<ui>ero de[ ]ti espa<n>tar: pero hago te cierto
sosia:
q<ue> no tienes dellas necessidad: sin q<ue> me alabes te amo &
sin que me ganes
de nueuo: me tienes ganada. Para lo que
te embie a rogar
que me viesses: son dos cosas: las quales sin
mas lisonja: o
engan~[*o] en ti conozco: te dexare de dezir: a( )vn q<ue>
sea[n] de tu
prouecho. ((So<sia>)) sen~ora mia no quiera dios: que yo
te faga cautela:
muy seguro venia dela gran merced que me
piensas hazer
& hazes: no me sentia digno para descalc'ar te:
(q)[g]uia tu mi
lengua: responde por mi a tus razones: que todo
lo aure por rato
& firme. ((Are<usa>)) amor mio ya sabes qua<n>to qui-
se a parmeno:
& como dizen quien bien quiere a beltra<n>: a to-
das sus cosas
ama: todos sus amigos me agradauan: el buen
seruicio de su
amo: como ael mismo me plazia: donde via su
dan~o de calisto
le apartaua pues como esto assi sea acorde de-
zir te lo vno que
conozcas el amor que te tengo: & quanto co<n>-
tigo & con tu
visitacion siempre me alegraras: y que enesto
no perderas nada
si yo pudiere: a<n>tes te verna prouecho. Lo
otro &
segundo que pues yo pongo mis ojos en ti & mi amor
& querer
auisarte: que te guardes de peligros: & mas de des-
cobrir tu secreto
a ninguno: pues vees quanto dan~o vino a
parmeno & a
sempronio delo que supo celestina: porque no
querria verte
morir mal logrado: como a tu compan~ero: har-
to me (h)[b]asta
auer llorado al vno: porque has de saber que vi-
no a mi vna
persona: & me dixo que le auias descubierto los
amores de calisto
& melibea & como la auia alca<n>c'ado: & como
yuas cada noche a
le acompan~ar: & otras muchas cosas que
no sabria relatar.
Cata amigo que no guardar secreto es pro-pio}
{CB1.
delas mugeres: no
de todas sino delas baxas: & delos ni-
n~os. Cata que te
puede venir gran dan~o que para esto te dio
dios dos oydos:
& dos ojos: & no mas de vna lengua: por-
que sea doblato
lo que vieres & oyeres que no el hablar. Ca-
ta no confies que
tu amigo te ha de tener secreto delo que
dixeres: pues tu
no le sabes a ti mismo tener: quando ouie-
res de yr con tu
amo Calisto a casa de aquella sen~ora no ha-
gas bullicio: no
te sienta la tierra: que otros me dixeron
que yuas cada
noche dando bozes como loco: de plazer.
((Sosia)) o como
son sin tiento: & personas desacordadas
las que tales
nueu(e)[a]s sen~ora te acarrean: quien te dixo que
de mi bocha lo
auia oydo no dize verdad: los otros de
ver me yr con la
luna de noche: a dar agua a mis cauallos
holgando &
auiendo plazer diziendo cantares por oluidar el
trabaj(a)[o]:
& desechar enojo: y esto antes delas diez: sospecha<n>
mal: y dela
sospecha hazen certitumbre: affirman lo que
barruntan: si que
no estaua calisto loco: que a tal hora auia
de yr a negocio
de tanta affrenta: sino esperar que repose la
gente que
descansen todos enel dulc'or del primer suen~o: ni
menos auia de yr
cada noche: que aquel officio no sufre quo-
tidiana
visitacion. E si mas clara quieres sen~ora ver su false-
dad: como dizen
que toman antes al mentiroso que al que
coxquea en vn mes
no auemos ydo ocho vezes: & dizen los
falsarios
reboluedores que cada noche. ((Areu<sa>)) pues por mi
vida amor mio
porque yo los acuse & tome enel lazo del falso
testimonio: me
dexes en la memoria los dias que aueys con-
certado de salir:
& si yerran estare segura de tu secreto: & cierta
de su
leua<n>tar. Porq<ue> no siendo su mensaje ver[da]dero: sera tu per-
sona segura de
peligro: & yo sin sobre salto de tu vida: pues te<n>-
go
espera<n>c'a de gozar me co<n>tigo largo tie<m>po:
((So<sia>)) sen~ora no
alarguemos los
testigos para esta noche en da<n>do el relox las
doze esta hecho
el concierto de su visitacio<n> por el huerto: ma-
n~ana
p<re>gu<n>taras lo q<ue> ha<n> sabido. De lo
q<u><<a>>l si algun te diere sen~as
q<ue> me
tresquile<n> ami a cruzes. ((Are<usa>)) & porq<ue> parte
alma mia?}
{CW. L 2}
{CB1.
porque mejor los
pueda co<n>tradezir: si anduuieren errados
vacilando.
((Sosia)) por la calle del vicario gordo alas espal-
das de su casa.
((Elicia)) [((]tienen te don handrajoso: no es
mas menester.
Maldito sea el que en manos de tal azemi-
lero se confia:
que desgoznar se haze el badajo.)) ((Areusa))
hermano sosia
esto hablado (h)[b]asta: para que tome cargo de
saber tu
inocencia & la maldad de tus aduersarios vete con
dios que estoy
ocupada en otro negocio: y he me detenido
mucho contigo.
((Eli<cia>)) o sabia muger: o despediente propio
qual le merece el
asno: que ha veziado su secreto tan de ligie-
ro. ((Sosia))
graciosa & suaue sen~ora perdona me si te he eno-
jado con mi
tardanc'a: mientra holgares con mi seruicio ja-
mas hallaras
quien tan de grado auenture enel su vida: &
quedem los
angeles contigo. ((Areusa)) dios te guie. Alla
yras azemilero:
muy vfano vas por tu vida: pues toma pa-
ra tu ojo
vellaco: & perdona que te la doy de espaldas: a qui-
en digo hermana
sal aca: que te paresce qual le embio?
Assi se yo tratar
los tales: assi salen de mis manos los as-
nos apaleados:
como este: & los locos cor[r]idos: & los dis-
cretos
espantados: & los deuotos alterados: & los castos
encendidos. Pues
prima aprende: que otra arte es esta que
la de celestina:
a( )vn que ella me tenia por boua: porque me
queria yo ser lo.
E pues ya tenemos deste echo sabido quan-
to desseauamos:
deuemos yr a casa de aquellotro cara de
ahorcado: que el
jueues delante de ti baldonado de mi casa
salio: & haz
tu como que nos quieres fazer amigos: y que me
rogaste que
fuesse a ver lo.
{RUB. % Argumento
del decimo octauo aucto.}
{IN2.} ELicia
determina de fazer las amistades: entre Areusa:
& Centurio
por precepto de Areusa: van a casa de Cen-
turio: donde
ellas le ruegan que aya de vengar las muer-
tes: en Calisto y
melibea: esso prometio delante dellas: & co-
mo sea natural a
estos: no fazer lo que prometen: escusase co-
mo enel processo
parece.}
{CB1.
Areusa. Centurio.
Elicia.
{MIN.}
{IN2.} QUien esta
en su casa? ((Cen<turio>)) mochacho corre veras qui-
en osa entrar sin
llamar ala puerta. torna torna aca que
ya he visto quien
es. No te cubras con el manto sen~ora: ya
no te puedes
esconder que quando vi adelante entrar a eli-
cia: vi que no
podia traer consigo mala compan~ia ni nueuas
que me pesassen:
sino que me auian de dar plazer. ((Are<usa>)) no
entremos por mi
vida mas adentro: que se estiende ya el vel-
laco pensando que
le vengo a rogar: que mas holgara con la
vista de otras
como el que co<n> la nuestra: boluamos por dios
que me fino en
ver tan mal gesto: parecete hermana que me
traes por buenas
estaciones? y que es cosa justa venir de bis-
peras y entrar
nos a ver vn dessuella caras q<ue> ay esta? ((Eli<cia>))
torna por mi amor
no te vayas: sino en mis manos dexaras
el medio manto.
((Cen<turio>)) ten la por dios: ten la no se te suelte.
((Eli<cia>[))]
marauillada estoy prima del tu buen seso qual hombre
ay tan loco &
fuera de razon que no fuelgue de ser visitado:
mayormente de
mugeres? llega te aca sen~or Centurio que
en cargo de mi
alma: por fuerc'a faga que te abrace: que yo pa-
gare la fruta.
((Are<usa>)) mejor lo vea yo en poder de justicia: &
morir a manos de
sus enemigos q<ue> yo tal gozo le de. Ya. ya.
fecho ha comigo
para quanto biua: por quel carga de agua le
tengo de
abrac'ar: ni ver a esse enemigo? porque le rogue esto-tro}
{CW. L 3}
{CB1.
dia que fuesse
vna jornada de aqui en que me yua la vida
& dixo no.
((Ce<n><turio>)) ma<n>da me tu sen~ora cosa que yo sepa fazer:
co-
sa que sea de mi
officio: vn desafio co<n> tres juntos: & si mas vi-
niere<n>
que no fuya por tu amor: matar vn hombre: cortar vna
pierna o brazo:
harpar el gesto de alguna que se aya ygualado
contigo: estas
tales cosas antes seran fechas que encomenda-
das: no me pidas
que ande camino: ni q<ue> te dinero: q<ue> bien sa-
bes que no dura
comigo: que tres saltos dare sin que se me
cayga
bla<n>ca: ninguno da lo que no tiene: en vna casa biuo
q<u><<a>>l
vees que rodara
el majadero por toda ella sin que tropiece.
Las alhajas que
tengo es el axuar dela frontera vn jarro des-
bocado: vn
assador sin punta: la cama en que me echo esta ar-
mada sobre aros
de b[r]o(r)queles vn rimero de malla rota por
colch(e)[o]nes:
vna talega de dados por almohada que a que quie-
ra dar colacion:
no tengo que empen~ar: sino esta capa harpa-
da que traygo a[
]cuestas. ((Eli<cia>)) assi goze que sus razones m(a)[e]
contentan a
marauilla como vn santo esta obedie<n>te: como an-
gel te habla: a
toda razon se allega: q<ue> mas le pides? por mi vi-
da q<ue> le
hables & pierdas enojo: pues ta<n> de grado se te offres-
ce con su
persona. ((Ce<n><turio>)) offrescer dizes sen~ora? yo te juro por
el sancto
martilojo de pe a pa: el brac'o me tiembla delo que
por ella entiendo
hazer: que contino pienso como la tenga
contenta: &
jamas acierto. La noche passada son~aua que ha-
zia armas en vn
desafio: por su seruicio: con qu(e)[a]tro hombres
q<ue> ella
bien conoce: & mate al vno: & delos otros que huyero<n>:
el q<ue> mas
sano se libro: me dexo alos pies vn brac'o yzquierdo.
Pues muy mejor lo
hare despierto de dia: qua<n>do alguno to-
care en su
chapi<n>. ((Are<usa>)) pues aqui te tengo: a tiempo somos:
yo te perdono con
condicion que me vengues de vn caualle-
ro q<ue> se
llama Calisto: q<ue> nos ha enojado a m(u)y & a mi prima.
((Ce<n><turio>))
o riniega dela co<n>dicion: di me luego si esta confessado?
((Are<usa>))
no seas tu cura de su anima. ((Centurio)) pues sea assi:
embiemos le a
comer al[ ]inferno sin confession. ((Areusa)) es-
cucha no atayes
mi razon: esta noche lo tomar(e)[a]s. ((Centu<rio>))}
{CB1.
no me digas mas:
al cabo estoy: todo el negocio d<e> sus amores
se: & los
q<ue> por su causa ay muertos: & lo q<ue> os tocaua a voso-
tras por donde
va: & a que hora: & con quien es. Pero di me
quantos son los
que le acompan~an. ((Are<usa>)) dos moc'os. ((Ce<n><turio>))
pequen~a presa es
essa: poco ceuo tiene ay mi espada: mejor ce-
uara ella en otra
parte esta noche: q<ue> estaua co<n>certada. ((Are<usa>))
por escusarte lo
hazes: a otro perro co<n> esse huess(e)[o]: no es para
mi essa
dilacio<n>: aqui quiero ver si dezir & hazer si come<n>
ju<n>tos
a tu mesa.
((Ce<n><turio>)) si mi espada dixesse lo q<ue> haze:
tie<m>po le faltaria
p<ar>a
hablar. Quien sino ella pu[e]bla los mas cime<n>terios? quien
haze ricos los
cirujanos desta tierra? quien da contino q<ue> ha-
zer alos armeros?
quien destroc'a la malla muy fina? quien ha-
ze ric'a delos
broq<ue>les de Barcelona? quien reuana los capa-
cetes de
calatayud sino ella q<ue> los caxquetes de almaze<n> assi los
corta como si
fuessen hechos de melon. Ueynte an~os ha que
me da a comer:
por ella soy temido de hombres: & querido de
mugeres sino de
ty. Por ella le diero[n] centurio por nombre a
mi abuelo: &
centurio se llamo mi padre: & centurio me lla-
mo yo.
((Eli<cia>)) pues que hizo el espada porque gano tu abue-
lo esse nombre?
Dime por ventura fue por ella capitan de
cien
ho<m>bres. ((Cen<turio>)) no: pero fue rufian de cient mugeres.
((Are<usa>))
no curemos de linaje: ni fazan~as viejas si has de ha-
zer lo que te
digo sin dilacion determina: porque nos quere-
mos yr.
((Cen<turio>)) mas desseo ya la noche: por tener te contie<n>ta:
que tu por ver te
vengada: & porq<ue> mas se haga todo a tu vo-
luntad escoge que
muerte quieres que le de. Alli te mostra-
re vn
rep(o)[e]rtorio: en que ay setecientas & setanta species de
muertes: veras
q<u><<a>>l mas te agradare. ((Eli<cia>)) areusa por mi
amor
que no se ponga
este fecho en manos de ta<n> fiero hombre mas
vale que se quede
por fazer que no escandalizar la ciudad:
por donde nos
venga mas dan~o delo passado. ((Are<usa>)) calla
hermana diga nos
alguna que no sea de mucho bollicio.
((Cen<turio>))
las que agora estos dias yo vso: & mas traygo entre
manos son
espaldarazos sin sangre: o porradas de pomo de}
{CW. L 4}
{CB1.
espada: o reues
man~oso: a otros agujero como harnero a pu-
n~aladas: tajo
largo: estochada (r)[t]emerosa: tyro mortal. Algun
dia doy palos por
dexar holgar mi espada. ((Elicia)) no passe
por dios adelante
dele palos: porq<ue> (p)[q]uede castigado & no mu-
erto.
((Cen<turio>)) juro por el cuerpo santo dela letania no es mas
en mi brac'o
derecho dar palos sin matar: que enel sol dexar
de dar bueltas al
cielo. ((Are<usa>)) hermana no seamos nosotras
lastimeras: lo
que quisiere: mate le como se a<n>tojera. Llore me-
libea como tu has
hecho: dexemos le. Centurio da buena cu-
enta delo
encomendado: de qualquier manera holgaremos.
Mira que no se escape
sin alguna paga de su yerro. ((Ce<n><turio>)) per-
done lo dios si
por pies no se me va: muy alegre quedo sen~o-
ra mia que se ha
offrescido caso a( )vn que pequen~o en que co-
nozcas lo que yo
se haze( )r[ ]por tu amor. ((Are<usa>)) pues dios te de
buena manderecha:
y a el te encomiendo que nos vamos.
((Centurio)) el
te guie: & te de mas paciencia con los tuyos.
Alla yran estas
putas atestadas de razones: agora quiero pen-
sar como me
escusare delo prometido: de manera que pie<n>sen
que puse diligencia:
con animo de executar lo dicho: & no ne-
gligencia por no
me poner en peligro: quiero me hazer dolie<n>-
te pero que
aprouecha que no se apartaran dela dema<n>da qua<n>-
do sane. Pues si
digo que fue alla: & que les hize huyr: pedir
me han sen~as de
quien eran: & quantos yuan: y en que lugar
los tome: y
q<ue> vestidos lleuauan: yo no las sabre dar: helo to-
do perdido. Pues
que consejo tomare: que compla con mi
seguridad &
su demanda? quiero embiar a llamar a Traso el
coxo & sus
dos compan~eros y dezir les que porque yo estoy ocu-
pado esta noche
en otro negocio: vaya a dar vn repique( )te de
broquel a manera
de leuada: para oxear vnos garc'ones que
me fue
encomendado: que todo esto es passos seguros: & do<n>-
de no consiguiran
ningun dan~o: mas de fazer los huyr: & bol-
uer se a dormir.
{RUB. % Argumento
del decimo no(u)[n]o aucto.}}
{CB1.
{IN2.} CAlisto
yendo con sosia & tristan al huerto de pleberio:
a visitar a
melibea: que lo estaua esperando & co<n> ella
lucrecia: cuenta
sosia lo que le acontescio con areusa. esta<n>do
calisto dentro
del huerto co<n> melibea: viene traso & otros por
mandado de
centurio a complir lo que auia prometido a are-
usa & a
elicia: alos quales sale sosia: & oyendo calisto deste el
huerto donde
estaua Melibea el ruydo que trayan quiso
salir fuera la
qual salida fue causa que sus dias preciessen: por
que los tales
este don rescibiessen por galardon: & por esto
han de saber
desamar los amadores.
Sosia. Tristan.
Calisto. Melibea. Lucrecia.
{IN2.} MUy
que[*do] para que no seamos sentidos: desde aqui
al huerto de
pleberio te contare hermano tristan lo q<ue>
con areusa me ha
passado oy: que estoy el mas alegre hombre
del mundo. Sabras
que ella por las buenas nueuas que de
mi hauia oydo
estaua presa de amor y embio me que la uisitas-
se: & dexando
a parte otras razones de buen consejo que pas-
samos: mostro al
p<rese>nte ser tanto mia: quanto algun tempo
fue de parmeno:
rogo me que la visitasse siempre que ell(o)[a] pen-
saua gozar de mi
amor por t<iem>po. Pero yo te juro por el peli-
groso camino en
que vamos hermano: & assi goze de mi que
estuue dos o tres
vezes por me arremeter a ella: sino que me
empachaua la
verguenza de ver la tan fermosa & arreada: &
ami con vna capa
vieja ratonado: echaua de si en bulliendo
vn olor de
almizque: yo hedia al estiercol que lleuaua dentro
enlos c'apatos:
tenia vnas manos como la nieue: que qua<n>do
las sacaua de
rato en rato de vn guante: par(a)[e]cia que se derra-
maua azahar por
casa: assi por esto como porque tenia ella vn
poco de hazer: se
que(n)[d]o mi atreuer para otro dia & a( )vn por
que ala primera
vista todas las cosas no son bien tratables:
& quanto mas
se con[o]cian mejor se entienda en su participa-
cion.
((Tri<stan>)) sosia amigo otro sea mas maduro y esperimien-
tado que no el
mio era necessario para dar te consejo eneste
negocio. Pero lo
que con mi tierna hedad & mediano natu-ral}
{CB1.
alca<n>c'a
al presente te dire. Esta muger es marcada ramera
segum tu me
dixiste: quanto conella te passo has de creer q<ue>
no caresce de
engan~o: sus offrescimie<n>tos fueron falsos: & no
se yo a que fin:
porque amarte por gentil ho<m>bre: qua<n>tos mas
terna ella
desechados: si por rico bie<n> sabe q<ue> no tienes mas del
poluo que se te
pega del almochac'a: si por hombre de linaje:
ya sabra que te
llaman sosia & a tu padre llamaron sosia na-
scido &
criado en vna aldea quebrando terrones co<n> vn arado
para lo
q<u><<a>>l eres tu mas dispuesto: q<ue> para enamorado.
Mira so-
sia & acuerda
te bien si te q<ue>ria sacar algun pu<n>to del secreto de-
ste camino
q<ue> agora vamos: para con que lo supiesse reboluer
a calisto & a
pleberio de enbidia del plazer de melibea: cata q<ue>
la enbidia es vna
incurable enfermedad do<n>de assienta: hues-
ped q<ue>
fatiga la posada en lugar de galardon siempre goza del
mal ageno. Pues
si esto es assi: o como te quiere aquella mal-
uada hembra
engan~ar con su alto nombre: del qual todas se
arrea<n>:
co<n> su vicio ponc'on~oso q<ue>rria condenar el anima por
cu<m>-
plir su apetito:
reboluer tales c(a)[o]sas por contentar su dan~ada
voluntad. O
rufianada muger: y con que blanco pan te da-
ua c'arac'as:
queria vender su cuerpo a trueco de contienda:
oye me: & si
assi presumes que es armale trato doble qual yo
te dire: que
quien engan~a al engan~ador ya me entiendes & si
sabe mucho la
raposa: mas el q<ue> la toma: contraminale sus ma-
los pensamientos:
escala sus ruyndades quando mas segura
la
te<n>gas: & cantaras despues en tu establo: vno pie<n>sa el
vayo:
otro el que lo
ensilla(s). ((So<sia>)) o tristan discreto mancebo mu-
cho mas has dicho
que tu edad dema<n>da: astuta sospecha has
remontado: y creo
que verdadera: pero porque llegamos al
huerto: &
nuestro amo se nos acerca dexemos este cuento q<ue>
es largo para
otro dia. ((Ca<listo>)) poned moc'os la escala & callad
que me pare[*sce]
que esta fablando mi sen~ora de dentro: sobire
encima dela
pared: y enella estare escuchando por ver si oyre
alguna buena
sen~al de mi amor en ausencia. ((Me<libea>)) canta mas
por mi vida
lucrecia: que me fuelgo en oyr te mientra viene}
{CB1.
aq<ue>l
sen~or: & muy passo entre estas verduricas: q<ue> no nos
oyra<n>
los que
passare<n>. ((Lu<crecia>)) o quien fuesse la ortelana de aquestas
{MIN.}
viciosas flores:
por prender cada man~ana: al parti[*r] a tus amo-
res
vista<n> se nueuas colores: los lirios y el ac'ucena: derramen
frescos olores:
quando entre por estr(a)[e]na. ((Me<libea>)) o qua<n> dulce
me es oyr te: de
gozo me d(a)[e]s( )fago: no cesses por mi amor.
((Lu<crecia>))
alegre es la fue<n>te clara: a quien con gran sed la vea mas
muy mas dulce es
la cara de calisto a melibea: pues a( )vn que
mas noche sea:
co<n> su vista g[*o]zar(y)[a]: o quando saltar le vea: que
de abrac'os le
dara: saltos de gozo infinitos: da el lobo viendo
gan(~)ado: con
las tetas los cabritos: melibea con su amado:
nunca fue mas
desseado: amador d<e> su(s) amiga: ni huerto mas
visitado: ni
noche mas sin fatiga. ((Me<libea>)) quanto dizes ami-
ga Lucrecia se me
representa delante: todo me parece que lo
veo con mis ojos:
procede que a muy buen son lo dizes: &
ayudar te he yo.
Dulces arboles sombrosos: humillaos qua<n>-
do veays:
aquellos ojos graciosos: del que tanto desseays:
estrellas que
relumbrays norte & luzero del dia: porque no le
despertays: si
duerme mi alegria. ((Me<libea>)) oye me tu por mi vi-
da: que yo quiero
cantar sola. Papagay[o]s ruy( )sen~ores: que ca<n>-
tays al
(e)[a]luorada: lleuad nueua a mis amores: como espero
aqui assentada:
la media noche es passada: & no viene: sabed
si a( )y otra
amada que lo detiene. ((Ca<listo>)) ve<n>cido me tiene el dul-c'or}
{CB1.
de tu suaue
canto: no puedo mas suffrir tu penado espe-
rar: o mi sen~ora
& mi bie<n> todo: q<u><<a>>l muger podia auer
nacida q<ue>
despriuasse tu
gran merecimiento. o salteada melodia. o gozo-
so rato. o
corac'on mio y como no podiste mas tiempo soffrir
sin interrumper
tu gozo: & complir el desseo de entrambos.
((Me<libea>))
o sabrosa traycion. o dulce sobresalto: es mi sen~or & mi
alma: es el? no
lo puedo creer: donde estauas luziente sol?
donde me tenias
tu clarida esco<n>dida: auia rato que escucha-
uas: porque me
dexauas echar palabras sin seso al ayre co<n> mi
ronca boz de
ci(n)s[n]e? todo se goza este huerto co<n> tu venida: mi-
ra la luna
qua<n> clara se nos muestra: mira las nu(e)ues como hu-
yen: oye la
corriente agua desta fontezica: quanto mas suaue
murmurio &
ruzio lleua por entre las frescas yeruas: escucha
los altos
c(r)ipresses como se dan paz vnos ramos con otros:
por intercession
de vn templadico viento que los menea: mi-
ra sus quietas
sombras qua<n> escuras estan: & aparejadas para
encobrir nostro
deleyte. Lucrecia que sientes amiga: tornaste
loc(o)[a] de
plazer? dexa me le no me le despedaces: no le trabajes
sus miembros con
tus pesados brac'os: dexa me gozar lo q<ue> es
mio: no me ocupes
mi plazer. ((Ca<listo>)) pues sen~ora & gloria mia
si mi vida
quieres no cesse tu suaue canto: no sea de peor con-
dicion mi
presencia con que te alegras: que mi ausencia que
te fatiga.
((Me<libea>)) que quieres que cante amor mio? como can-
tare? que tu
desseo era el que regia mi son: & hazia s(a)[o]nar mi ca<n>-
to: pues
conseguida tu venida: desaparescio el desseo: destem-
plo se el tono de
mi boz. E pues tu sen~or eres el dechado de
cortesia: &
buena crianc'a como mandas a mi lengua hablar:
& no a tus
manos que esten quedas po[r]que no oluidas estas
man~as: manda las
estar sossegadas & dexar su enojoso vso co<n>-
uersacion
incomportable: cata angel myo que assi como me
es agradable tu
vista sossegada: me es enojoso tu riguroso tra-
to: tus enestas
burlas me dan plazer: tus deshonestas manos
me fatiguan
quando passan dela razon: dexa estar mis ropas
en su lugar &
si quieres ver si es el habito de encima de seda}
{CB1.
o de pan~o: para
que me tocas enla camisa? pues cierto es de
lie<n>c'o:
holguemos & burlemos de otros mill modos: que yo
te mostrare: no
me destroces: ni maltrades como sueles: que
prouecho te trae
dan~ar mis vestiduras. ((Ca<listo>)) sen~ora el que
quiere comer el
aue quita primero las plumas. ((Lu<crecia>)) ((mala
landre me mate si
mas los escucho: vida es esta? que me este
yo desaziendo de
dentera: y ella esquiuando se: porque la rue-
guen? ya: ya:
a(sie)[pa]( )ziguado es el ruydo: no ouiero<n> menester des-
partidores pero
ta<n> bien me lo faria yo si estos necios de sus
criados me
fablassen entr(a)[e] dia: pero esperan que los tengo d<e>
yr a[
]buscar.[))] ((Me<libea>)) sen~or mio quieres que ma<n>de a
lucrecia tra-
er alguna
colacion. ((Ca<listo>)) no ay otra colacion para mi: sino
tener tu cuerpo
& belleza en mi poder: co(<m>)mer & beuer donde
quiera se da por
dinero: en cada tiempo se puede auer: & qual
quiera lo puede
alcanc'ar: pero lo no vendible: lo que en to-
da la tierra no
ay ygual que eneste huerto: como mandas q<ue>
se me passe
ningu<n> mome<n>to q<ue> no goze. ((Lu<crecia>)) ya me
duele a mi
la cabec'a de
escuchar: & no aellos de fablar ni los brac'os de re-
toc'ar: ni las
bocas de besar: andar (v)[y]a callan: a tres me parece
que va la
vencida. ((Ca<listo>)) jamas querria sen~ora que amanecies-
se: segum la
gloria & descanso que mi sentido rescibe dela no-
ble
conuersacio<n> de tus delicados miembros. ((Me<libea>)) sen~or yo
soy la que gozo:
yo la que gano: tu sen~or el que me fazes con
tu visitacion
incomparable merced. ((So<sia>)) assi vellacos ru-
fianes veniades a
sombrar a los que no os temen? pues yo
os juro que si
esperades: que yos fiziera yr como mereciades
((Ca<listo>))
sen~ora Sosia es aquel que da bozes: dexa me yr a ver
lo no lo
mate<n>: que no esta sino vn pajez[i]co conel da me pre[sto]
mi capa: que esta
debaxo de ti. ((Me<libea>)) o tr[*ist]e de mi ventura:
(tura:) no vayas
alla sin tus corac'as: torna te a armar. ((Ca<listo>))
sen~ora lo que no
haze espada & capa & corac'on: no lo fazen co-
rac'as &
capac'ete & couardia. ((So<sia>)) a( )vn tornays? esperad
quiza venis por
luna. ((Ca<listo>)) dexa me por dios sen~ora: que pue-
sta esta el
escala. ((Me<libea>)) o desdichada yo: como vas tan rezio}
{CB1.
y con tanta
priessa: & desarmado a meterte entre quien no co-
noces. Lucrecia
ve<n> p<re>sto aca q<ue> es ydo calisto a vn ruido: eche-
mos le sus corac'as
por la pared: que se queda<n> aca. ((Tri<stan>)) te<n>te
{MIN.}
sen~or no
bax(a)[e]s que ydos s(u)[o]n: que no era sino traso el coxo y
otros vellacos
que passauan bozeando: que ya se torna sosia:
tente tente
sen~or con las manos al escala. ((Ca<listo>)) o vala me san-
cta maria muerto
soy: confession. ((Tri<stan>)) llegate presto sosia:
que el triste de
nuestro amo es caydo del escala y no fabla: ni
se bulle.
((So<sia>)) sen~or sen~or: a esso( )tra puerta: tan muerto es
como mi abuelo. o
gran desauentura. ((Lu<crecia>)) escucha escucha
gran mal es este.
((Me<libea>)) que es esto que oygo? amarga de mi.
((Tri<stan>))
o mi sen~or & mi bien muerto. O mi sen~or despen~ado.
O triste muerte
sin confession: coge sosia essos sesos de essos
cantos junta los
con cabec'a del desdichado amo nuestro. O
dia de
azi(o)[a]go. O arrebatado fin. ((Me<libea>)) o desconsolada de mi
que es esto? que
puede ser tan aspero acontecimiento como
oygo? ayudame a
sobir Lucrecia por estas paredes ve( )re mi
dolor: sino
hu<n>dire con alaridos la casa de mi padre. Mi bien
& plazer todo
es ydo en humo: mi alegria es perdida consu-
mio se mi gloria.
((Lu<crecia>)) tristan que dizes mi amor? que es esso
que lloras tan
sin mesura? ((Tri<stan>)) lloro mi gran mal: lloro mis
muchos dolores:
cayo mi sen~or calisto del escala y es muer-
to: su cabec'a
esta en tres partes: sin confession p(a)[e]recio di se}
{CB1.
lo ala triste
& nueua amiga que no espere mas su penado ama-
dor: toma tu
Sosia desos pies lleu(a)[e]mos el cuerpo de nuestro
querido amo:
donde no padezca su honrra detrimiento a( )vn
que sea muerto
eneste lugar vaya con nosotros llanto: acom-
pan~e nos
soledad: siga nos desconsuelo: vista nos tristeza:
cubra nos luto y
dolorosa xerga. ((Me<libea>)) o la mas delas tristes
triste: tan poco
tiempo posseydo el plazer: tan presto veni-
do el dolor?
((Lu<crecia>)) sen~ora no rasgues tu cara ni messes tus ca-
bellos: agora en
plazer: agora en tristeza: que planeta ouo q<ue>
tan presto
contrario su operacion? que poco corac'on es este?
leuanta por dios
no seas fallada de tu padre en tan sospecho-
so lugar: que
seras sentida. Sen~ora: sen~ora: no me oyes? no te
amortezcas por
dios ten esfuerc'o para sofrir la pena: pues
touiste osadia
para[ ]el plazer. ((Me<libea>)) oyes lo que aquellos mo-
c'os van
hab(i)[l]ando? oyes sus tristes cantares? Rezando lle-
uan con reposo mi
bien todo: muerta lleuan mi alegria: no
es tiempo de yo
biuir: como no goze mas del gozo? como tu-
ue en tan poco la
gloria que entre mis (am)[man]os tuue? o ingra-
tos mortales
jamas conoceys vuestros bienes sino quando
dellos careceys.
((Lu<crecia>)) abiua te abiua que mayor mengua se-
ra fallar te enel
huerto: que plazer sentiste con la venida: ni
pena con ver que
es muerto: entremos enla camara acostar
te has llamare a
tu padre & fingiremos otro mal: pues este
no es para se
pod[*e]r encobrir.
{RUB. % Argumento
del veynteno aucto.}
{IN2.} LUcrecia
llama ala puerta dela camara d<e> pleberio: pre-
gu<n>ta le
pleberio lo q<ue> q<ui>ere<n>: lucrecia le da priessa
q<ue> vaya
a ver a su fija
melibea: leuantado pleberio: va ala camara de
Melibea: consuela
preguntando le (que) que mal tien. Finge
melibea dolor del
corac'on. Embia melibea a su padre por al-
gunos
instrumentos musicos. Sube ella & lucrecia en vna
torre. Embia de
si a lucrecia. Cierra tras ella la puerta. Llega
se su
p<ad>re al pie d<e>la torre: descubrio le melibea todo el negocio
que auia passado:
en fin dexa se caer dela torre abaxo.}
{CB1.
Melibea.
Lucrecia. Pleberio.
{MIN.}
{IN2.} QUe
quieres lucrecia? que(e) quieres ta<n> pressurosa? & con
tanta
importunidad y poco sossiego que es lo que mi
hija ha sentido?
q<ue> mal ta<n> arrebatado puede ser que no aya yo
tie<m>po de
me vestir? ni me des a( )vn espacio a me leua<n>tar. ((Lu<crecia>))
sen~or apressura
te mucho si la quieres ver biua: que ni su mal
conozco: de
fuerte: ni a ella de desfigurada. ((Ple<berio>)) vamos pre-
sto: anda alla:
entra adelante: alc'a essa antepuerta & abre bien
essa ventana:
porque le pueda ver el gesto con claridad. Que
es esto fija mia:
que dolor y sentimiento es el tuyo? que noue-
dad es esta? que
poco esfuerc'o es este? mira me que soy tu pa-
dre: habla me por
dios: dime la razon de tu dolor: porque pre-
sto sea
remediato: no quieras embiar me con triste postrime-
ria al sepulcro:
ya sabes q<ue> no te<n>go otro bie<n> sino ati. Abre essos
alegres ojos:
& mira m[*e]. ((Me<libea>)) ay dolor. ((Ple<berio>))
q<ue> do( )lor pue-
de ser
q<ue> yguale co<n> ver yo el tuyo? tu m<ad>re esta sin seso
en oyr
tu mal: no puedo
venir a ver(i)[t]e de( )turbada: esfuerc'a tu esfuer-
c'(a)[o]: abiua
tu corac'on: arezia te de manera: que puedas tu comi-
go yr a visitar a
ella. Di me anima mia la causa de tu sentimi-
ento.
((Me<libea>)) perecio mi remedio. ((Ple<berio>)) hija mia bien ama-
da y querida del
viejo padre: por dios no te po<n>ga desperacio<n>
el cruel tormento
desta tu enfermedad & passion: que alos fla-
cos corac'ones el
dolor los arguye. Si tu me cuentas tu mal}
{CW. luego}
{CB1.
luego sera
remediado q<ue> ni faltaran medicinas: ni medicos:
ni
siruie<n>tes para buscar tu salud agora co<n>sista en yeruas: o en
piedras: o en
palabras: o este secreta en cuerpos de animales
pues no me fatigues:
mas no me atormentes no me hagas sa-
lir de mi seso:
& di me que sientes? ((Me<libea>)) vna mortal llaga en
medio del
corac'on: que no me consiente fablar: no es ygual
alos otros males:
menester es sacar la para ser curada q<ue> esta
enlo mas secreto
del. ((Ple<berio>)) temprano cobraste los sentimien-
tos dela vejez:
la mocedad toda suele ser plazer & alegria: y
enemiga de enojo.
Leua<n>ta te de ay: vamos a ver los frescos
ayres dela
ribera: & alegrar te has con tu madre: descans(o)[a]ra
tu pena. Cata si
huyes de plazer: no ay cosa mas co<n>traria a tu
mal.
((Me<libea>)) vamos donde ma[<n>]dares: subamos sen~or al ac'otea
alta: porque
desde alli goze dela deleytosa vista delos nauios:
por ventura
afloxara algo mi cong(l)oxa ((Ple<berio>)) subamos & lu-
crecia con
nosotros. ((Me<libea>)) mas si a ti plazera padre mio man-
dar traer algun
instrumento de cuerdas con que se suffra mi
dolor: o
tan~iendo: o cantando de manera que a( )vn que aque-
xe por vna parte
la fuerc'a de su accidente: mitigar lo han por
otra los dulces
sones & alegre armonia. ((Ple<berio>)) esso hija mia
luego es fecho:
yo lo voy a mandar aparejar. ((Me<libea>)) lucrecia
amiga mia muy
alto es esto: ya me pesa por dexar la co<m>pan~ia
de mi padre: baxa
a el: & dile que se pare al pie desta torre: que
le quiero dezir
vna palabra: que se me oluido che fablasse ami
madre.
((Lu<crecia>)) yo voy sen~ora. ((Me<libea>)) de todos soy dexada
bien
se ha aderesc'ado
la manera de mi morir algun aliuio siento:
en ver que tan
presto s(a)[e]remos juntos yo & aquel mi querido
& amado
Calisto. Quierro cerrar la puerta porque ninguno
suba a me
estoruar mi muerte: no me impidan la partida: no
me[ ]atajen el
camino: por el qual en brieue tiempo podre visi-
tar eneste dia:
al que me visito la passada noche: todo se ha fe-
cho a mi
voluntad: buen tiempo terne para contar a Plebe-
rio mi sen~or la
causa de mi ya acortado fin. Gran sin razon fa-
go a sus canas:
gran offensa a su vejez: gran fatiga le acarreo}
{CW. M}
{CB1.
co<n> mi
falta: en gran soledad le dexo. E caso que por mi morir
a mis
q<ue>ridos padres sus dias se diminuyessen: quien dubda
q<ue> no
aya auido otros mas crueles co<n>tra sus padres? Bursia
Rey de Bitinia:
sin ninguna razo<n>: no aquexando le pena co-
mo a mi: mato su
propio padre. Tolomeo Rey de Egipto a
su padre &
madre y h<e>r<man>os & muger: por gozar de vna ma<n>ceba.
Orestes a su
madre Clitenestra. El cruel emp<er>ador Nero asu
madre Agripina:
por solo su plazer fizo matar. Estos son di-
gnos de culpa:
Estos son verdaderos parracidas: q<ue> no yo q<ue>
do mi pena
co<n> mi muerte: purgo la culpa q<ue> d<e> su dolor me pue-
de poner. Otros
muchos crueles ouo: q<ue> mataro<n> fijos y her-
manos debaxo
d<e> cuyos yerros el mio no p<ar>ecera gra<n>de. Phi-
lipo rey de
macedonia. Herodes rey de Judea. Constantino
emperador de
Roma. Laodice Reyna de Capadocia. y Me-
dea la
Nigromantesa. Todos estos mataro<n> hijo[*s] queridos
& amados: sin
ninguna razon: q<ue>da<n>do sus pe(e)nas a saluo. Fi-
nalmente me
occurre aq<ue>lla gra<n> crueldad de Phrates rey de
los
p<ar>thos: q<ue> porq<ue> (m)[n]o q<ue>dasse sucessor
despues d<e>l mato a Oro-
de su viejo
p<ad>re & a su vnico hijo: & treynta hermanos suyos.
Estos
fuero<n> delictos dignos de culpable culpa: q<ue> guardaro<n>
sus
p<er>sonas de peligro: mataua<n> sus mayores y
desce<n>die<n>tes y
herma<n>os
v<er>dad es q<ue> a( )vn q<ue> todo esto assi sea: no auia
d<e> reme-
dar les enlo
q<ue> mal fiziero<n>: p<er>o no es mas en mi mano: tu sen~or
q<ue> de mi
fabla eres testigo: vees mi poco poder vees qua<n> cati-
ua tengo mi
libertad: qua<n> p<re>sos mis sentid(e)[o]s de ta<n> poderoso
amor d<e>l
muerto cauallero q<ue> p<ri>ua al q<ue> te<n>go
co<n> los biuos p<ad>res.
((Ple<berio>))
hija mia melibea q<ue> hazes sola? q<ue> es tu voluntad dezir
me?
q<ui>eres q<ue> suba alla? ((Me<libea>)) padre mio no pugnes
ni traba-
jes por venir
ado<n>de yo esto: q<ue> estoruaras la p<rese>nte habla
q<ue> te q<ui>e-
ro hazer.
Lastimado seras breueme<n>te co<n> la muerte de tu vni-
ca hija: mi fin
es llegado: llegado es mi desca<n>so y tu passion:
llegado mi es
aliuio & tu pena: llegado es mi aco<m>pan~ada hora
& tu tiempo
de soledad: no auras ho<n>rrado padre menester in-
strume<n>tos
para placar mi dolor: sino ca<m>panas p<ar>a sepultar mi}
{CB1.
cuerpo: si me
escuchas sin lagrimas oyras la causa d<e>sesperada
de mi forc'ada
& alegre partida: no la interru<m>pas con lloro ni
palabras: sino
q<ue>daras mas q<ue>xoso en no saber porque me ma-
to: q<ue>
doloroso por ver me muerta: ninguna cosa me p<re>guntes
ni
respo<n>das: mas delo q<ue> de mi grado dezir te quisiere: porque
quando el
corac'on esta embargado de passion: estan cer(t)[r]ados
los oydos al
co<n>sejo: y en tal tie<m>po las frutuosas palabras en
lugar d<e>
ama<n>sar: acrescie<n>tan la san~a. Oye patre viejo mis vlti-
mas palabras:
& si como yo esp<er>o las rescibes: no culparas mi
yerro.
Bie<n> vees & oyes este triste & doloroso sentimie<n>to:
q<ue> to-
da la ciudad faze.
Bien oyes este clamor de ca<m>pan(~)as? este ala-
rido [*de]
ge<n>tes? este aullido d<e> canes? este st(e)r[e]pitu de armas?
d<e> to-
do esto fue yo
causa: yo cobri de luto & xergas en este dia qua-
si[ ]la mayor
parte dela ciudadana cauall(a)[e]ria: yo dexe muchos
siruie<n>tes
(q<ue>)[d<e>]scobiertos de[ ]sen~or yo q<ui>te muchas
racio<n>es & limos-
nas a pobres: y
enu(a)[e]rgo<n>c'a<n>tes: yo fue ocasio<n> q<ue> los
muertos to-
uiessen
co<m>pan~ia: del mas acabado ho<m>bre q<ue> en
gr<aci>as nascio: yo
q<ui>te
alos biuos el d<e>chado d<e> ge<n>tileza: de
i<n>ue<n>ciones galanas: de
atauios &
bordaduras: de habla: de a<n>dar de cortesia: de vir[t]ud
yo fue causa
q<ue> la tierra goze sin tie<m>po: el mas nuoble cuerpo
y mas fresca
juue<n>tud: que al mu<n>do era en nuestra hedad cria-
da: y porque
estaras espa<n>tado conel son de mis no acostu<m>bra-
dos delictos: te
quiero mas aclarar el fecho. Muchos dias
son passados
padre: mio que penaua por mi amor vn caualle-
ro que se llamaua
Calisto: el qual tu bien conociste: conociste
asi mesmo sus
padres y claro linaje: sus virtudes & bo<n>dad a
todos eran
manifiestas. Era ta<n>ta su pena de amor: y tan poco
el lugar para
hablar me: que descubrio su passion a vna astuta
& sagaz
muger: que llamaua celestina: la qual de su parte veni-
da ami saco mi
secreto amor de mi pecho descobri a ella lo q<ue>
ami querida madre
encobria: touo manera como gano mi
querer. Ordeno
como su desseo y el mio ouiessen effecto: si
el mucho me amaua
no biuio engan~ado. Co<n>certo el triste co<n>-
cierto dela dulce
y desdichada execucion de su volu<n>tad. Ue<n>-cida}
{CW. M 2}
{CB1.
de su amor di le
entrada en tu casa: quebra[n]to con escalas
las paredes de tu
huerto: quebranto mi proposito: perdi
mi virginidad.
Del qual deleytoso yerro de amor gozamos
quasi vn mes:
& como esta passada noche viniesse segun era
acostumbrado. Ala
buelta de su venida: como dela fortuna
mudable
estuuiesse dispuesto & ordenado segu<n> su desordena-
d(o)[a]
costumbre: como las paredes eran altes: la noche escura:
la escalera
delgada: los siruie<n>tes que traya no diestros en aq<ue>l
ge(~)nero de
seruicio: y el baxaua presuroso a ver vn ruydo que
con sus criados
sonaua enla calle: con el gran impetu que lle-
uaua: no vido
bien los passos: puso el pie en vazio & cayo: &
dela triste cayda
sus mas escondidos sesos quedaron rep(e)[a]rti-
dos por las
piedras y paredes: cortaron las hadas sus hilos:
cortaron le sin
confessio<n> su vida: cortaron mi espera<n>c'a: corta-
ron mi gloria:
cortaron mi compan~ia. Pues que crueldad se-
ria padre mio:
muriendo el despen~ado que biuiesse yo pena-
da? su muerte
combida ala mia. Co<m>bida me: & fuerc'a que sea
presto sin
dilacion: muestra me que ha[ ]de ser despen~ada: por se-
guille en todo:
no digan por mi a muertos & a ydos. Et assi
contentar le he
enla muerte: pues no tuue tempo enla vida.
O mi amor &
sen~or calisto espera me: ya voy detente si me es-
peras. No me
incuses la tardanc'a que hago: dando esta vlti-
ma cuenta a mi
viejo padre: pues le deuo mucho mas. O pa-
dre mio muy amado
ruego te: si amor enesta passada y peno-
sa vida me has
tenido: que sean juntas nuestras sepolturas:
juntas nos fagam
nostras obsequias. Algunas consolatorias
palabras te
diria: antes de mi agradable fin: colegidas & saca-
das de aquellos
antiguos libros que por mas aclarar mi i<n>ge-
nio me mandauas
leer sino que ya la dan~ada memoria con la
gran turbacion me
las ha perdido: & a( )vn porque veo tus la-
grimas mal
soffridas descendir por tu arrugada faz. Saluda
me a mi cara
& amada madre. Sepa de ti largamente la trist(a)[e]
razon porque
muero: gran plazer lleuo de no la ver presente.
Toma padre viejo
los dones de tu vejez: que en largos dies:}
{CB1.
largas se sufren
tristezas. Recibe las arras de tu senetud an-
tigua. recibe
alla tu amada hija. Gran dolor lleuo de mi ma-
yor de ti: muy
major de mi vieja madre. Dios quede con-
tigo &
conella a el offrezco mi anima: pon tu en cobro este
cuerpo que alla
baxa.
{RUB. % Argumento
del veynte & vn aucto.}
{IN2.} PLeberio
tornado a su camara co<n> grandissimo lla<n>to: pre-
gunta le Alisa su
muger la causa de ta<n> supito mal: cuen-
ta le la muerte
de su fija melibea: mostrando le el cuerpo della
todo fecho
pedac'os. E faziendo su planto concluye.
Alisa. Pleberio.
{MIN.}
{IN2.} QUe es
esto sen~or Pleberio? porq<ue> son tus fuertes alari-
dos? sin seso
estaua adormida: del pesar que oue quan-
do oy dezir que
sentia dolor nuestra hija. Agora oyendo tus
gemidos & tus
bozes tan altas: tus quexas no acostumbra-
das: tu llanto
& congoxa de tanto sentimiento: en tal manera
penetraron mis
entran~as: en tal manera traspassaron mi co-
rac'on: assi
abiuaron mis turbados sentidos: que el ya resce-
bido pesar alance
de mi: vn dolor saco a otro: vn sentimie<n>to
otro. Dime la
causa d<e> tus quexas: porque maldizes tu ho<n>rra-
da vejez? porque
pides la muerte? porque arrancas tu[s] blan-
cos cabellos?
porque hieres tu honrrada cara? es algun mal
de Melibea? por
dios que me lo digas: porque si ella pena no}
{CW. M 3}
{CB1.
quiero yo biuir.
((Ple<berio>)) ay ay noble muger nuestro gozo enel
pozo: nuestro
bien todo es perdido: no q<ue>ramos mas biuir:
& por
q<ue>l incogitado (c)[d]olor te de mas pena todo junto sin pen-
sar la:
porq<ue> mas p<re>sto vayas al sepulcro: porq<ue> no llore yo
solo
la perdida
dolorida de entra<m>bos. Ues alli la que tu pariste &
yo
enge<n>dre fecha pedac'os. La causa supe della: mas la he sabi-
do por
este<n>so desta su triste siruienta. Ayuda me a llorar nue-
stra legada
postrim(i)er[i]a. O ge<n>te q<ue> venis a mi dolor: o amigos
y sen~ores ayudad
me a sentir mi pena. O mi hija & mi bien to-
do crueldad seria
q<ue> biua yo sobre ti. Mas dignos era<n> mis se-
senta an~os dela
sepoltura: q<ue> tus veynte. Turbo se la orde<n> del
morir: con la
tristeza q<ue> te aq<ue>xaua. O mis canas salidas para
auer pesar: mejor
gozara de vosotras la tierra: q<ue> de aq<ue>llos ru-
uios cabellos
q<ue> p<re>sentes veo: fuertes dias me sobra<n> para biuir
q<ue>xar me
he dela muerte incusar le he su dilacio<n>: qua<n>to tiem-
po me dexare solo
despues de ti: falte me la vida: pues me fal-
to tu
agrad(e)[a]ble co<m>pan~ia. O muger mia leua<n>tate de sobre ella:
& si alguna
vida te q<ue>da gasta la comigo en tristes gemidos en
q<ue>bra<n>tamie<n>to
& sospirar: & si por caso tu espiritu reposa conel
suyo: si ya has
dexado esta vida de dolor: porq<ue> q<ue>siste q<ue> lo passe
yo todo?
e<n> esto teneys ve<n>taja las he<m>bras alos varones: q<ue>
pue-
de vn
gra<n> dolor sacaros del mu<n>do sin lo sentir. O alo[ ]menos
perdeys el
sentido q<ue> es parte de desca<n>so. O duro corac'o<n> de
padre: como no te
q<ui>ebras de dolor? q<ue> ya quedas sin tu ama-
da heredera. Para
q<ui>en edifiq<ue> torres: para quie<n> adq<ui>ri
ho<n>rras
para
quie<n> pla<n>te arboles: para quie<n> fabriq<ue>
nauios. O tierra du-
ra como me
sostienes? adonde hallara abrigo mi desco<n>solada
vejez? O
fort(a)[u]na variable: ministra & mayordama p<or>[ ]los tem-
porales bienes:
porque no executaste tu cruel yra: tus muda-
bles
ho<n>das: en aq<ue>llo q<ue> ati es subieto? porq<ue>
no destruiste mi
patrimonio?
porque no quemaste mi morada? porq<ue> no aso-
laste mis
gra<n>des heredimie<n>tos? dexaras me aquella florida
pla<n>ta:
en quien tu poder no tenias: dieras me fortuna flutuo-
sa: triste la
mocedad co<n> vejez alegre: no peruertieras la orde<n>.}
{CB1.
Mejor sufriera
persecuciones de tus engan~os enla rezia & ro-
busta edad: que
no en la f(i)[l]aca postrimeria. O vida de congo-
xas llena: de
miserias acompan~ada. O mu<n>do mu<n>do: muchos
mucho de ti
dixeron: mucho en tus qualidades metieron la
mano: diuersas
cosas por[ ]oydas te acompan~aron: yo por tri-
ste
esperie<n>cia lo contare: como a quien las ventas & co<m>[p]ras
de tu
engan~osa feria:
no prosperamente sucidiero[<n>]: como aquel que
mucho ha hasta
agora callad(a)[o] tus falsas propiedades: por no
encender con odio
tu yra: porque no me sacasses sin tiempo
esta flor que
este dia echaste de tu poder: pues agora sin temor
como quien no
tiene que perder: como aquel a quien tu com-
pan~ia es ya
enojosa: como caminante pobre que sin temor de
los crueles
salteadores: va cantando en alta boz: yo pensaua
en mi mas tierna
hedad que eras y eran tus echos regidos
por alguna orden.
Agora visto el pro & [a]vn la co<n>tra de t[*u]s bie<n>
andanc'as me
pareces vn laberinto de errores vn desierto
espantable: vna
morada de fieras: juego de hombres que an-
dan en corro:
laguna llena de cieno: region llena de espinas:
monte alto:
ca<m>po pedregoso: prado lleno de serpientes: huer-
to florido &
sin fruto: fuente de cuydados: rio de lagrimas:
mar de miserias:
trabajo sin prouecho: dulce ponc'on[~]a: vana
esperanc'a: falsa
alegria: verdadero dolor: ceuas nos mundo
falso: conel
manjar de tus deleytes: al mejor sabor nos descu-
bres el anzuelo:
no lo podemos fuyr: que nos tiene ya cac'a-
das las
voluntades. Prometes mucho: nada non cumples:
echas nos de ti
porque no te podamos pedir que mante<n>gas
tus vanos
prometimientos. Corremos por los prados d<e> tus
viciosos vicios:
muy descuydados a[ ]rienda suelta: descubres
nos la celada:
quando ya no ay lugar de boluer. Muchos
te dexaron con
temor de tu arr(a)[e]b(e)[a]tado dexar: bienauentu-
rados se
llamaran: quando vean el galardon que a este
triste viejo has
dado: en pago de tan largo seruicio. Quie-
bras nos el ojo
& vntas nos con consuelo el cax[c]o. hazes
mal a todos
porque ningun triste se halle solo: en ninguna}
{CW. M 4}
{CB1.
aduersidad.
Diziendo que es aliuio alos miseros como yo:
tener compan~eros
enla pena: pues desconsolado viejo que so-
lo esto. Yo fue
lastimado sin auer ygual compan~ero de seme-
jante dolor: a(
)vn que mas en mi fatigada memoria rebueluo
presentes &
passados: que si aquella seueridad & paciencia de
Paulo emilio: me
viniere a consolar co<n> perdida de dos fijos
muertos en siete
dias: diziendo que su animosidad obro que
consolasse el al
pueblo Romano: & no el pueblo a el: no me
satisfaze: que
otros dos le quedauan dados en adopcion: que
compan~a me
terna<n> en mi dolor? aquel Pericles capita<n> athe-
niense: ni el
fuerte Xenofon: pues sus p<er>didas fuero<n> de hijos
absentes de sus
tierras: ni fue mucho no mudar su frente &
tener la serena:
y el otro responder al mensajero que las tri-
stes albricias
dela muerte de su fijo le venia a pedir: que no res-
cibiesse el pena:
q<ue>[ ]el no sentia pesar: que todo esto bien differe<n>-
te es ami mal.
Pues menos podras dezir mu<n>do lleno de ma-
les: que fuemos
semejantes en perdida aquel Anaxagoras &
yo: que seamos
yguales en sentir: que responda yo muerta
mi amada: hija a
lo q<ue> el a su vnico hijo. (O)[Q]ue dixo como yo
fuesse mortal:
sabia que auia de morir el que yo engendraua:
porque mi melibea
mata a si mism(o)[a] de su volu<n>tad a mis ojos
con la gran
fatiga de amor: que le aquexaua: el otro mataron
le en muy licita
batalla. O incomparable perdida: o lastima-
do viejo: que
quanto mas busco consuelos menos razon hal-
lo para me
co<n>solar: que si el propheta rey Dauid: al hijo que
enfermo lloraua
muerto no quiso llorar: dizie<n>do que era que
si locura llorar
lo irrecuperable: quedauan le otros muchos
con que soldasse
su llaga. E yo no lloro triste a ella muerta:
pero la causa
desastrada de su morir. Agora perdere co<n>tigo
mi desdichada
hija los miedos y temores que cada dia me es-
pauorecian. Sola
tu muerte es la que ami me faze seguro de
sospecha. Que
fare quando entre en tu camara & retraymie<n>-
to: & la
falle sola? que hare de que no me respondas si te lla-
mo? quien me
podra cobrir la gran falta q<ue> tu me hazes? njn-guno}
{CB1.
perdio lo que yo
el dia de oy a( )vn que algo conforme
par( )cia la
fuerte animosidad de Lambas de auria duque de
los atenienses:
que[ ]a su hijo herido con sus brac'os desde la
nao echo en lo
mar: porque todas estas son muertes que si ro-
ban la vida: es
forc'ado de complir con la fama. Pero quien
forc'o a mi hija
morir: sino la fuerte fuerc'a de amor. Pues
mu<n>do
halaguero q<ue> remedio das a mi fatigada vejez? como
me mandas quedar
en ti conociendo tus falsias? tus lazos:
tus cadenas &
redes con que pescas nuestras flac(o)[a]s volunta-
des. A[ ]do me
pones mi hija? quien acompan~(e)[a]ra mi desacom-
pan~ada morada?
quien terna en regalos mis an~os que cadu-
can? O amor amor:
que non pense que tenias fuerc'a ni po-
der de matar a
tus subiectos: herida fue de ti mi juuentud.
Por medio
d<e> tus brasas passe como me saltaste? para me dar
la paga de la
hyda en mi vejez: bien pense que de tus lazos
me auia librado:
quando los quarenta an~os toque: quando
fue contento con
mi conjugal compan~era: qua<n>do me vi co-
nel fruto que me
cortaste el dia de oy. No pe<n>se que tomau(o)[a]s
enlos hijos la
venganc'a delos padres: ni se si hieres con hier-
ro ni si quemas
con huego: sana dexas la ropa lastimas el co-
rac'on. Hazes que
feo amen: y hermosa les parezca. Quien te
dio tanto poder?
quien te puso nombre que no te conuiene?
si amor fuesse[s]
amarias a tus siruientes: si los amasses no les
darias pena: si
alegres biuiessen no se matarian: como agora
mi amada hija: en
que pararon tus siruie<n>tes & sus ministr(i)[o]s?
la falsa
alcahueta celestina murio a manos delos mas fieles
compan~eros: que
ella para tu seruicio emponc'on~ado jamas
hallo: ellos
murieron degollados. Calisto despen~ado mi
triste hija quiso
tomar la misma muerte: por seguir le: esto
todo causas.
Dulce nombre te dieron: amargos fechos ha-
zes. No das
yguales galardones: iniqua es la ley que a to-
dos ygual no es:
alegra tu sonido: entristece tu trato. Bien
auenturados los
que no conociste: delos que no te cura-
ste. Dios te
lamaron otros: no se que con que error de su sen-tido}
{CB1.
traydos. Cata qui
dios mata los que crio: tu matas los
que te siguen:
enemigo de toda razon: alos que menos te sir-
uen das mayores
dones: hasta tener los metidos en tu con-
goxosa
da<n>c'a. Enemigo de amigos: amigo de enemigos: por
que te rigues sin
orden: ni concierto? cego te pintan: pobre
& moc'o:
ponen[ ]te vn arco enla mano con que tires a tiento:
mas ciegos son
tus ministros: que jamas sienten ni veen el
desabrido
galardon que se saca de tu seruicio. Tu fuego es
de ardiente rayo:
que jamas faze sen~al do llega. La len~a q<ue> ga-
sta tu llama son
almas & vidas de hu[m]anas criaturas: las qua-
les son tantas:
que de quien comenc'ar pueda a penas me oc-
curre no solo
d<e> christianos mas de gentiles & judios: y todo
en pago de buenos
seruicios: q<ue> me diras de aquel Macias
de nuestro tiempo
como acabo amando? cuyo triste fin
tu fueste la
causa. Que hizo por ti paris? que Elena? que
hizo ypermestra?
que Egistro: todo el mundo lo sabe pu-
es a Sapho:
Ariadna: Leandro? que pago les diste? hasta
dauid: &
Salomon no quesiste dexar sin pena. Por tu ami-
stad sanson pago:
lo que merescio por creer se de quien tu le
forc'aste a dar
la fe. Otros muchos que callo porque tengo
harto que contar
en mi mal. Del mundo me quexo: por
que en si me
crio: porque no me dando vida: non engendra-
ra enel a
Melibea: no nascida no amara: no amando cessa-
ra mi quexa y
desconsolada postrimeria. O mi compan~era
buena: & mi
hija despedac'ada porque no quesiste que estorua-
ste tu muerte?
porque no ouiste lastima de tu querida & ama-
da madre? porque
te mostraste tan cruel con tu viejo padre?
porque me dexaste
penado? porque me dexaste triste y solo? {LAT. in
hac lachrymarum
valle.}}
{CB1.
{RUB. Concluye el
auctor aplican-
do la obra al
proposito
porque la acabo.}
{IN2.} PUes aqui
vemos qua<n> mal fenecieron
a( )questos
amantes: huygamos su danza:
amemos a aquel
que espinas: y lanc'a:
ac'otes: y clauos
su sangre vertieron:
los falsos judios
su haz escupieron:
vinagre con hiel
fue su potacion:
porque nos lleue
conel buen ladron
de dos que a sus
santos lados pusieron.
% No dudes ni
ayas verguenc'a letor
narrar lo lasciuo
que aqui se te muestra:
que siendo
discreto veras ques la muestra
por donde se
vende la honesta lauor:
de vuestra vil
massa con tal lamedor
consiente coxquillas
de alto consejor
con motes &
[t]rufas del tiempo mas viejo
escriptas a
bueltas le ponen sabor.
% Y assi no me
juzgues por esso liuiano
mas antes zeloso
de limpio biuir
zeloso de amar:
temor: y seruir:
al alto sen~or
& dios soberano:
porende si vieres
turbada mi mano
turuias con
claras mezclando razones
dexa las burlas
ques paja & granc'ones
sacando muy
limpio dentrellas el grano.}
{CB1.
{RUB. % Alonso de
proaza corrector de
impression al
lector.}
% La harpa de
orfeo & dulce armonia
forc'aua las
piedras venir a su son:
abria los
palacios del triste pluton:
las rapidas aguas
parar las hazia:
ni aue bolaua in
bruto pascia(??)
ella assentaua
enlos muros troyanos
las piedras &
froga sin fuerc'a de manos
segun la dulc'ura
con que se tan~ia:
{RUB. Prosigue
& aplica.}
Pues mucho mas
puede tu lengua fazer
lector con la
obra que aqui te refiero:
que vn corac'on
mas duro que azero
bien la leyendo
haras liquescer:
haras al que ama
amar no querer
haras no ser
triste: al triste penado:
al ques sin
auiso: haras auisado:
assi que no es
tanto las piedras mouer.
{RUB. Prosigue.}
No debuxo la
comica mano
de nueto ni
plauto varones prudentes
tan bien los
engan~(e)[o]s de falsos siruientes
& malas
mugeres en metro romano
cratino y
menandro y magnes anciano
esta materia
supiron a penas
pintar en estilo
primero de athenas
como este poeta
en su castellano.
{RUB. Dize el
modo que se ha de tener
leyend(a)[o] esta
tragicomedia.}}
{CB1.
% Si amas &
quieres a mucha atencion
leyendo a calisto
mouer los oyentes
comple que sepas
hablar entre dientes:
a vezes con gozo:
esperanc'a: & passion:
a vezes ayrado
con gran turbacion
finge leyendo
mill artes y modos
pregunta y
responde per boca de todos
llorando &
riendo en tiempo & sazon.
{RUB. Descriue el
tiempo en que
la obra se
imprimio.}
El carro de febo
despues de hauer dado
mill &
quingentas veynte y tres bueltas
ambos entonces
los hijos de leda
a phebo en su
casa tienen posentado
quando este muy
dulce y breue tratado
despues de
reuisto y bien corregido
con gran
vigilancia puntado y leydo
fue en Seuilla
impresso acabado.
% {LAT. Finis.}}